Lo que piensa Edmundo González de los EEUU

Por Eduardo Martínez

El embajador Edmundo González Urrutia era un venezolano muy poco conocido a inicios del año electoral 2024, cuando las manipulaciones al sistema electoral venezolano lo convirtieron en el candidato de la oposición.

La oposición, acorralada en el lapso de postulaciones para las elecciones del 28-J, fue agotando opciones para inscribir una candidatura que fuera aceptada por el CNE.

Cada vez que la MUD accedía la página web del CNE, e introducía el nombre de un candidato, el sistema respondía “Rechazado”. Hasta que producto de las presiones de presidentes de la región, se abrió a última hora la posibilidad de inscribir el único candidato que el sistema no rechazaba: Edmundo González Urrutia.

Administrativa, judicial y extra judicialmente, a María Corina Machado -designada como candidata opositora en la Primaria del 22 de octubre con el 92% de los votos- le habían impedido ser candidata.

Por el contrario, al surgir el nombre del embajador González, el nombre y personaje se adaptaba perfectamente a los objetivos oficiales. Nadie lo conocía. No había desarrollado una carrera política. Y el recuerdo de su afiliación al socialcristianismo en su etapa de estudiante universitario, era tan lejano, que la mayor parte de los copeyanos o no lo conocían, o no lo recordaban.

Así Edmundo se convirtió en candidato. Lo que sucedió después, forma parte de la historia.

Del perfil del diplomático

Los diplomáticos de carrera, esos que entran por concurso y que con dedicación y honestidad van subiendo los peldaños de la actividad, adquieren un perfil personal bastante peculiar. Dedicándose al ejercicio de la representación de la Nación, que no es otra cosa que hacer “política internacional”, el diplomático no deja de tener opiniones personales. Solo que cuando habla, en los países donde está destacado, o ejerciendo funciones en la cancillería, expresa la posición “oficial” del país, en estricto acatamiento del presidente de turno y los intereses de la República.

Esta disciplina, seguida por los diplomáticos en sus 30 o más años de carrera, modelan el comportamiento personal. Es así que no son políticos convertidos en diplomáticos. Son diplomáticos que hacen política internacional. Por lo tanto, son discretos, amables, protocolares, cautos y que como consecuencia se expresan en un lenguaje corto y concreto, y a veces hasta ambigüo si la circunstancia lo exige.

Los Estados Unidos

De 1978, Edmundo González fue el primer secretario de la embajada de Venezuela en Washington, EEUU. En esta ciudad, hizo una maestría en Relaciones Internacionales en la American University. Trabajo y estudios, le llevó a conocer a los Estados Unidos. La nación de mayor jerarquía en la agenda diplomática venezolana.

Ese conocimiento, le permitió tres décadas después recibir el encargo en junio de 2010 de coordinar el libro de trabajo colectivo: “Estados Unidos diez miradas”, publicado por el Instituto Estudios Parlamentarios Fermín Toro, en colaboración con abediciones y la UCAB.

Para esta recopilación de ensayos, Edmundo González escribió el Prólogo bajo el título “Estados Unidos: Doméstico y Global”.

A continuación, incluímos el prólogo en cuestión:

Nota: los 10 ensayos de la obra fueron escritos por los profesionales y expertos: Carlos Antonio Romero, Ramón Guillermo Aveledo, Elsa Cardozo, Rosendo Fraga, Carlos Bivero, Norman Pino, Emilio Nouel, Edgardo Mondolfi Gudat, Luis Xavier Grisanti y Maxim Ross.

editor@eastwebside.com

@ermartinezd

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*