Gobierno cifra esperanzas del PIB en el sector construcción
Después de la ca[ida continua del PIB desde el 2009, el gobierno cifra sus esperanzas que el sector construcción garantizará el crecimiento de la economía en el 2011. Así lo manifestó el presidente del Banco Central de Venezuela-BCV, Nelson Merentes, quien fue entrevistado este domingo en el canal Televen.
“Estamos muy esperanzados este año, porque uno de los factores del crecimiento es la parte de la construcción. En el 2011 debe haber un buen crecimiento en el sector de construcción. Esto garantiza un crecimiento importante para el año 2011”, refirió.
La economía venezolana salió de la recesión durante el cuarto trimestre de 2010 al registrar un crecimiento de 0,6% con respecto al mismo período del año anterior, refiere el informe que publica el Banco Central de Venezuela-BCV.
Al respecto, Merentes indicó que la economía en el 2011 será mejor que en el año pasado, incluso destacó que el incremento del Producto Interno Bruto podría situarse en una cifra superior al 2% estimado.
“Entramos en una fase de crecimiento y salimos de la fase de recesión. Venezuela va a crecer el año que viene de manera importante, en el presupuesto estaba en un 2%, es probable que sea mas que eso”, expresó.
Dijo que la especulación causa alrededor de 20% de inflación, mientras un tercio de la misma es producido por la inercia y la expectativa en los mercados financieros.
“Tenemos que darle solución al tema de la inflación y tiene que haber una armonía entre lo nuevo y lo viejo que quiera trabajar en bienestar del país”, recalcó.
Esos factores que inciden negativamente en la inflación, refirió Merentes, pueden combatirse con una mayor producción y más control de la especulación.
“Hay sociedades que la parte especulativa la enfrentan con organización, cuando ciertos factores están especulando lo controlan no comprándole. Aquí no hemos llegado a ese nivel
porque no tenemos una productividad tan fuerte en esos productos y se aprovechan”, puntualizó.
Recordó que el promedio de la inflación en Venezuela durante los gobiernos de la IV República se mantenía en 60%, cifra que en los últimos 10 años ha bajado alrededor de 30 puntos.
Al respecto explicó que las líneas que dirigen ese positivo descenso se deben al plan de producción masiva que se desarrolla en el país.
El pasado jueves el Ministro del poder popular de planificación y finanzas, Jorge Giordani, precisó durante la comparecencia del gabinete para el área económico financiera que la inflación en Venezuela del año 89 al 93 tuvo un promedio de 45,3%; desde 1994 hasta 1998 de 59,6%; durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez de 81% y durante el período de 1999 hasta 2010 promedia un 21,7%.
Transición al socialismo
Durante la entrevista, el presidente del BCV explicó que aunque en Venezuela se impulsa un modelo socialista la participación del sector privado en el crecimiento de la economía registra un 70%, mientras que el sector público tiene un 30%.
“Este fenómeno se explica porque estamos en una transición, venimos de una economía de muchos años, y se empieza a modificar un poco, son procesos muy lentos, depende de lo cultural, depende de la ciencia, depende de la tecnología, depende de la parte organizativa, depende del conocimiento”, agregó.
Por otro lado, manifestó que el BCV mantiene una autonomía que no limita su integración con el Ejecutivo Nacional, en aras de contribuir con el desarrollo nacional.
“Tienes un banco dentro de un estado, tiene una autonomía y tiene que tener una integración, nadie puede andar solo ¿Qué significa esto? El BCV tiene que tener toda la capacidad para que los planes del gobierno nacional se lleven a mejor término, y tiene que tener una fluidez y una integración, como todos los gobiernos”, señaló.
Sobre la reforma de la Ley del BCV, dijo que puede positiva porque se crearía la armonía necesaria entre el Estado, el Ejecutivo y el ente emisor, “de tal manera de reabastecer la economía real y el sistema financiero, sin ninguna pérdida de los factores del Banco Central de Venezuela”.
Fuente: AVN, Redacción