Fedecámaras realiza su 70a Asamblea Anual

Spread the love

fedecamaras-70 asamblea

Discurso de Jorge Roig, presidente de Fedecámaras, en el acto de instalación de la 70a Asamblea Anual de Paraguaná: 

El Orgullo de Ser Empresario

Bienvenidos a la 70 asamblea anual de nuestra institución… 70 años de vida, 70 años de experiencia, 70 años de trabajo por nuestro país, 70 años de generar empleos, 70 años produciendo bienestar.

Cuando Fedecámaras se funda, ese mismo año  en Harvard, 2 estudiantes creaban bajo diseño de IBM la primera calculadora digital del mundo… hacía operaciones matemáticas en 5 segundos de promedio y pesaba 5 toneladas, 15 mts de largo por 2metros de alto, usaba 800 km de cables… cuanto ha cambiado el mundo en estos 70 años…

Fedecámaras también ha evolucionado. Manteniendo sólidos los valores y los principios que inspiraron su origen y después de variados sucesos económicos, sociales y políticos… Fedecámaras está aquí.

Durante este periodo 1944 -2014 Fedecámaras ha visto el golpe de estado del 18 de octubre de 1945, el golpe de estado del 26 de Noviembre de 1948, el fraude electoral de 1952, el plebiscito y fraude electoral de diciembre del 57, vivimos el 23 de enero de 1958, El pacto de punto fijo de 1958, el viernes negro de 1983, las intentonas de 1992 entre otros sucesos relevantes de 70 años de historia… Muchas instituciones han desaparecido en ese lapso pero Fedecámaras está aquí!

¿Cuáles son las razones de éxito para que las instituciones perduren? Son varias, pero me atrevería a sugerir algunas…

1 – principios y valores claros 2 Crear y creer 3-Vision social 4-Equipo de trabajo y trabajo en equipo 5-Confianza en Venezuela- Reinventarse o morir 6- Integridad. Estas razones son las desde el punto de vista académico absolutamente necesarias para que las instituciones perduren, sin embargo hay una razón fundamental para que Fedecámaras esté presente, fortalecida…esa razón es una razón testaruda…es que simplemente no hay ningún gobierno, por más que lo intente,  que pueda vivir y progresar sin los empresarios.

Hoy nos toca acudir a esta cita con estos 6 puntos totalmente asumidos  con la comprensión histórica del momento que vivimos. Ha sido un año difícil…todos los expresidentes de esta institución podrían decir lo mismo en su mensaje anual, y todos tendrían su razón… en mi caso particular ha sido un año de ataques a nuestra institución como nunca antes, ataques personales que me han fortalecido como ser humano gracias a la solidaridad de todos ustedes, profundización de un modelo  económico, político y social antagónico a nuestra visión de país pero sobre todo contrario a los intereses del país. Especial reconocimiento tengo en lo personal con el comité gerencial, Francisco Martínez, Carlos Larrazábal y Pedro Rivas, a todo el directorio y muy especialmente  a todo el personal de Fedecámaras que tanta solidaridad nos expresaron en tan complejos momentos.

Hoy acudimos a esta cita con la enorme certeza que este país va en la dirección incorrecta. Hemos provocado el diálogo como factor indispensable para resolver la grave crisis que atravesamos, hemos asistido a todas las reuniones a las que hemos sido convocados, por el gobierno y lo hemos hecho sin prejuicios con mejor disposición y voluntad de aportar nuestro esfuerzo creador, nuestra experiencia sin que hasta la fecha hayamos logrado un diálogo eficiente y productivo.

En este punto les confieso que teníamos la esperanza de contar en esta asamblea con el presidente de la República o en su defecto a algún representante del alto Gobierno a nivel nacional. No ha sido así a pesar de nuestras reiteradas invitaciones. Este hecho por sí  mismo revela una extraña concepción del diálogo por parte del Gobierno actual.

A pesar de lo anterior NO es una opción para el sector empresarial retirarnos del diálogo, seguiremos firmes en nuestra intención de influir en la agenda pública para lograr un mejor país para todos los venezolanos.

Esta Fedecámaras no usa una calculadora política o electoral para decidir sus acciones, nuestra guía constante es la gente de Venezuela y este país nuestro y de todos. Para Venezuela y para su gente estamos empeñados en contribuir  a fondo para detener el innegable deterioro social y económico, cuyas grandes víctimas son los más pobres, los trabajadores y los jóvenes; situación ésta que no puede continuar un día más.

Si quisiéramos hoy transmitir el sentido de urgencia, que las circunstancias triviales del país no nos permiten advertir. Un país distraído con cada problema en particular, inseguridad, inflación, escasez, calidad de vida, baja en el poder adquisitivo, conmoción social, cada quien distraído en el que más le afecta y en los que más  lo afectan… no nos deja ver la terrible realidad global que nos debiera preocupar sobre todas las cosas. Hoy somos un peor país que ayer… y lo peor es que  si no hacemos nada, todo parece indicar que  mañana seremos un peor país que hoy.

Por eso nuestro llamado de urgencia, nuestro desesperado grito de alarma en un país en que ninguno parece querer escuchar al otro. Podemos afirmar sin falsas modestias que Fedecámaras ha sido una excepción. Hemos escuchado al país, nos hemos reunido con academias, jóvenes, trabajadores, Gobierno, asociaciones civiles, iglesias, para escuchar, para aprender, para accionar y sobre todo para que nos conozcan más. Las encuestas que recibimos nos dan la razón en el camino emprendido…68 % de la población percibe a Fedecámaras trabajando por el país. No desmayemos, queremos que todo el país sepa que trabajamos por Venezuela.

Mañana presentaremos a la consideración pública, un trabajo del que estamos particularmente orgullosos. Es el resultado de muchas horas de reflexión, de muchos profesionales capaces y preocupados por el país, pero sobre todo es el resultado de la impotencia. Impotencia de ser escuchados, impotencia de observar como avanzamos en la dirección incorrecta, impotencia de saber que nuestro país lo tiene todo para hacer mejor las cosas y no lo hacemos.

Esta cita en la ciudad de Paraguaná, no es casual… su propio nombre indígena que significa “conuco dentro del mar “nos habla de la enorme posibilidad de la imaginación y la creatividad humana. Este estado en el cual está ubicado Paraguaná, lo tiene todo, un complejo refinero que llegó a ser de los mayores del planeta, turismo, ubicación geográfica, recurso natural, zona libre y de acuerdo a estudios específicos apenas alcanza una categoría de zona de desarrollo medio con bajos niveles de desarrollo tecnológico e industrial.

Algo no estamos haciendo bien….

Venezuela se está quedando atrás con respecto a la América Latina. Los países desarrollados no discuten sobre socialismo o capitalismo… discuten sobre velocidad o lentitud. Venezuela es lenta en su progreso y la más veloz en su deterioro. Somos un país en que todos miran con escepticismo, algunos como Botín y otros con lástima…pero pocos con  genuina admiración.

Somos un país Vulnerable… dependemos más que nunca de nuestro petróleo… Un petróleo que NO es de todos los venezolanos como mal informa la publicidad gubernamental,  sino de un estado que dispone de el sin la debida  rendición de cuentas y sin estrategias compartidas de país.

Un cambio de dirección NO solo es absolutamente necesario es urgente.

No se espere de nosotros jamás una voz agria, violenta, insultante o difamadora, pero tampoco espere nadie una voz sumisa y una institución que renuncie a pensar por sí misma y con plena libertad.

Tenemos la responsabilidad de frenar el deterioro de nuestra economía. Debemos evitar que la pérdida de bienestar que sufre nuestra población se haga aún más dolorosa. Para lograrlo, contamos no solo con los recursos naturales de nuestro país, sino con nuestro principal recurso que es el talento de nuestra gente: son millones de venezolanos los que tienen voluntad para trabajar, para invertir y para emprender, y así lograr recuperar nuestro país e impulsarlo hacia el desarrollo. Si trabajamos unidos sector público y sector privado, podemos recobrar el bienestar y avanzar hacia el fortalecimiento de nuestra economía. La situación deteriorada a la que hoy nos enfrentamos no es la que queremos para las familias venezolanas. Más importante aún, la senda de deterioro que hemos seguido hasta ahora no es por la que queremos que siga nuestro país.

Es momento de empezar a construir oportunidades para los venezolanos de hoy y los del futuro. Superar la grave situación económica en la que estamos requiere que tomemos medidas ya. Pero las medidas que debemos tomar no pueden seguir la misma dirección que hemos seguido hasta ahora: no deben ser decisiones aisladas, unilaterales, contradictorias entre sí, tardías, sin un norte claro y pensando solo en beneficios de corto plazo. Salir adelante requiere objetivos bien definidos, planes integrales, coordinación y acuerdos entre los diversos actores, y decisiones oportunas y responsables, tomadas pensando en el largo plazo.  Parafraseando a Bolívar: un siglo de experiencia mundial y ya una década y media de experiencia Venezolana ¿no bastan para aceptar que la línea estatista Y centralizadora tiene un final ineluctable: el fracaso?

No privilegiamos la lucha de clases y no porque nos asuste, ni siquiera porque es una simpleza que no explica el fondo de la historia humana, sino porque son la cooperación institucional, el consenso social, y la solidaridad entre la gente los motores verdaderos, reales de una historia donde todos ganemos y a nadie se le imponga perder. No creemos en la lucha de clases, sino en el acercamiento diario a ras de la calle entre todos por el progreso.

Es claro que el futuro no es un porvenir sino un por hacer y que lo hacemos todos los días, entre todos. Si lo hacemos mal el futuro empeorara, si hoy lo hacemos bien el futuro posible será mejor.

Ese el destino que queremos, porque estamos persuadidos que Venezuela tiene derecho a ser un país mejor y lo será… así como la Vinotinto tiene la posibilidad de llegar a un mundial y lo estará. Estos dos hechos pueden producirse si nos lo proponemos en un tiempo que está al alcance de la mano.

El empresario de hoy tiene una conciencia muy clara que el trabajador y el profesional tienen que ser nuestros socios directos permanentes en la tarea de producir más y mejor riqueza para distribuirla con más y mejor solidaridad social, para alcanzar más y mejor calidad de vida.

Estamos orgullosos de ser empresarios… así como para los griegos el héroe de la ciudad era su Dios, así como en el medioevo la figura fue un santo, así como en el siglo XVIII el héroe fueron los sabios… en nuestra época si tuviéramos que identificar una figura emblemática probablemente sería el empresario, el creador de la actividad productiva económica, porque es gracias a nosotros que la humanidad vive mejor. Sintamos el orgullo de generar riqueza y el orgullo que esa riqueza genere bienestar social. En lo personal le doy gracias a Dios haberme permitido con toda humildad formar parte de este grupo privilegiado de héroes anónimos que no buscamos reconocimiento si no apenas que nos dejen ejercer nuestra función.

Ser empresario hoy y aquí significa que el abatimiento no puede derrotarnos, que la resignación no puede axfisiarnos, por que la suerte del país es demasiado importante como para batirnos en retirada.

Tenemos que poner por delante la idea central que ha presidido nuestra gestión, aquí estamos los empresarios, no para hacer un negocio sino para contribuir a hacer un país, pues del mismo modo que nos sentimos orgullosos de ser empresarios sentimos un inmenso orgullo de ser venezolanos.

Fuente: Fedecámaras

Deja un comentario