En Venezuela las compotas son 22% más caras que en otros países

En Venezuela se paga en promedio 22% más por una compota o colado de fruta que lo que pagarían en cualquier otro país de la región.

Así lo destacó la Superintendencia Nacional de Costos y Precios Justos (Sundecop) en una nota de prensa en la que detalló que «mientras en Venezuela una compota pequeña (de 113 gramos) cuesta bolívares (Bs) 4,17,-poco menos de un dólar- en otros países de la región el precio es equivalente a Bs. 3,56; lo que representa 22% de sobreprecio en este alimento para bebés».

En el estudio de comparación realizado por la Sundecop se tiene que el mismo producto cuesta en El Salvador, el equivalente a Bs. 2,58; en Estados Unidos Bs. 2,92; en Ecuador Bs. 3,52; en Nicaragua Bs. 3,87; y en Colombia Bs. 4,35.

Ana Díaz, residente de Propatria y madre de 2 niños, comentó que compra cada compota en casi Bs 5. «Eso es una renta diaria, por eso estoy plenamente de acuerdo con regular los precios de los productos básicos», citó la Sundecop en el boletín de prensa.

Debido al margen de especulación y al alza semanal de los precios en este producto, la Sundecop priorizó a las compotas y a los pañales como uno de los 19 rubros que serán regulados por el ente para proteger el salario de las familias venezolanas.

En declaraciones recientes a AVN, la superintendente nacional de Costos y Precios Justos, Karlín Granadillo, explicó que uno de los factores que inciden en el sobreprecio es el control de los monopolios.

«El comportamiento monopólico de las empresas capitalistas permite que ellos no sólo manipulen la oferta sino que también establezcan los precios, lo que ha afectado el poder adquisitivo del venezolano, a pesar de las mejoras salariales dadas por el Gobierno», dijo.

Granadillo explicó que la medida que consiste en establecer bandas de precios a los 19 productos priorizados (limpieza del hogar, aseo personal, compotas y pañales) representa «un cambio histórico y trascendental, en el que se pone por delante al pueblo y se busca el equilibrio y la distribución equitativa.

«Ellos (los monopolios) tienen el dominio de la oferta y eso les ha permitido tener el dominio sobre los precios», agregó.?Desde noviembre, la Sundecop ha venido evaluando la estructura de costo de unas 13 mil empresas productoras, distribuidoras y comercializadoras de los 19 productos para determinar dónde se produce la distorsión que conlleva al sobreprecio y a la especulación.

Se espera que este año la Sundecop regule también los precios de los medicamentos, de los servicios médicos, de los repuestos para automóviles y de los materiales de construcción, productos de consumo masivo por parte de la población.

Fuente: AVN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*