Disparidad de cifras de producción petrolera amenaza colocación de Bonos de Pdvsa

La disparidad en las cifras de producción petrolera diaria de Venezuela, entre los anuncios del presidente Chávez, el ministerio de Energía y Petróleo, Opep y la AIE,  pudiera ocasionar graves inconvenientes en la colocación de la anunciada emisión de bonos de Pdvsa por 3 mil millones de dólares.

“Nosotros estamos en 3 millones y un poquito más de barriles diarios”, dijo el presidente en su mensaje anual a la Asamblea Nacional. Cifra que contrasta con la publicada ese mismo día en la página web del ministerio de Energía y Petróleo, que totaliza 2 millones 700 mil barriles diarios de producción.

El presidente abrió las puertas de la duda con su mensaje a la Asamblea

También contrasta con la cifra que publica la Opep, que ubica la producción diaria de petróleo venezolano en 2 millones 200 mil barriles. La cual coincide la Agencia Internacional de Energía-AIE. Siendo la mayor diferencia  con la estadísticas estimadas por el Centro de Estudios Globales-CEGS, que sitúa la producción venezolana en menos de 2 millones 100 mil barriles diarios. Casi un millón menos.

No es la primera vez que el gobierno venezolano trata de desmentir las estadísticas que publica la AIE. Discrepancias que hace tres años llevó a la AIE a declarar que, de las cifras de barriles vendidos por Pdvsa, había que restar, las compras a otros productores que realizaba esta empresa para cumplir con sus compromisos contractuales de suministro petrolero. En esa oportunidad, las autoridades petroleras venezolanas guardaron silencio.

Ahora, la controversia generada por el discurso presidencial tiene mayores consecuencias, al exponerse las contradicciones en momentos que Pdvsa ha sido autorizada para emitir bonos por 3 mil millones de dólares y renegociar bonos a punto de vencerse, por otros 3 mil millones de dólares. Estamos hablando de 6 mil millones de dólares de deuda.

Expertos petroleros han calculado el endeudamiento actual de Pdvsa en una cifra cercana a los 29 mil millones de dólares. Si Pdvsa logra vender los nuevos bonos, y renegociar los que están a punto de vencerse, su deuda alcanzaría los 32 mil millones de dólares.

Si las cifras de producción mencionadas por el presidente son ciertas (3 millones de barriles diarios), los potenciales compradores de los bonos estarían considerado Pdvsa como una empresa que facturaría en el 2011 cerca de 94 mil millones de dólares (calculado al precio actual de $85,87 x barril)

Si las cifras publicadas por la CGES son ciertas (2,1 millones de barriles diarios), los potenciales compradores deberían recalcular los riesgos de la operación para una Pdvsa que facturaría en el 2011 cerca de 65,8 mil millones de dólares.

La diferencia entre ambos montos es de 28,2 mil millones de dólares, un 30% menos. Casi lo mismo que adeuda Pdvsa en estos momentos.

Por supuesto que el riesgo es por lo menos un 30% mayor, y Pdvsa debería pagar un precio mayor por la colocación de la emisión. Como la emisión autorizada fija las tasas y descuentos, en condiciones favorables para Pdvsa en el momento de la estructuración de la operación, la situación que enfrenta la emisión con la controversia es que no se venda la totalidad de los bonos.

Sin embargo, al ser pagados en bolívares y poder ser vendidos en dólares, el precio promedio resultante  puede ser castigado, con lo que no habría incentivos en adquirir los bonos. Recordemos que la venta primaria de los bonos sería para compradores de dólares, y no para inversionistas, quienes si aparecerían para comprar los bonos en el mercado secundario.

Ya en el pasado, Pdvsa ha debido suspender operaciones de colocación de bonos, al no poder ofrecer condiciones atractivas para los inversionistas.

Rafael Ramírez, presidente de PDVSA

Rafael Ramírez, ministro venezolano de Energía y Petróleo no ha abordado los problemas de la emisión de bonos de Pdvsa. Pero la inmediata corrección de cifras que informa el ministerio que dirige, en aparente apoyo ala información dada por el presidente, obviamente traduce su preocupación al respecto.

En efecto, Rafael Ramírez declaró este miércoles que el  “nivel de producción actualmente está en tres millones de barriles días de petróleo (MBD), lo que quiere decir que estamos cumpliendo con nuestra cota que es de 3,011 MBD».

El también presidente de Petróleos de Venezuela-Pdvsa destacó que hay fuentes secundarias que insisten en no reconocer la producción de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), que es de unos 500.000 barriles diarios, ya que «ellos la califican como crudo sintético y nosotros decimos que es crudo mejorado».

«Esa es una discusión que se está dando también en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo-Opep, ya que este fin de semana nuestros equipos estuvieron en una reunión en el departamento de estadística del grupo para determinar cómo se va a calificar el conjunto de nuestra producción», dijo.

En ese sentido agregó que “un hecho innegable es que nosotros producimos crudo convencional y mejorado que suman una cantidad de 3 millones de barriles diarios. Aquí hay gente que dice que producimos un millón, un millón 200; eso es absurdo, no darían los números”.

Sin embargo, el periodista Andrés Rojas Jiménez escribe para la edición del martes 18 de enero en El Nacional, que “en el despacho del ministro Rafael Ramírez se asegura que la OPEP, la AIE y la CGES omiten la producción de la Faja del Orinoco, pero en los reportes de estos organismos indican que si suman este volumen, que ubican entre 400.000 y 500.000 barriles por día”

Fuente: AVN, El Nacional, Opep, CGES, Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*