Continúa estampida en los mercados bursátiles

Los inversionistas están atentos a lo que pase hoy lunes en Wall Street. El Dow Jones, Nasdaq y S&P tendrán, más que la palabra, los números.

por Eduardo Martínez

Los problemas de deudas de los países de la Unión Europea y los Estados Unidos, ha sacudido las principales bolsas del mundo. Al punto que este domingo, los jefes de estado tuvieron que trabajar a toda carrera. Incluyendo al presidente Barak Obama quien tuvo que suspender sus vacaciones y regresar a Washington. En tanto en Italia, al otro lado del Atlántico, el primer ministro italiano hacía un receso en su “ferragosto” para tratar de transmitir señales positivas a los mercados.

Este lunes 8, los mercados de todo el mundo cayeron dramáticamente. El índice Nikkei de Tokyo cayó 2,2%, el índice Hang Seng de Hong Kong cayó 2,2%, en Shangai, Sydney, Wellington, Taipei y Manila, cayeron en el entorno del 3%, y en Tel Aviv, los valores sucumbieron en 7%.

La semana pasada, la calificadora de riesgo Standard & Poors bajó la calificación de los EEUU por primera vez en la historia. Al degradar la deuda estadounidenses de AAA a AA+  “porque la consolidación fiscal acordada por el Congreso y el gobierno se queda corta de la que sería necesaria para estabilizar la dinámica de la deuda a mediano plazo”. Abriendo además la posibilidad de una nueva degradación en el futuro cercano. Sin embargo, Moody´s y Fitch, las otras dos reconocidas calificadoras, mantienen la calificación tripe A de los EEUU.

Esta degradación de la calificación  de los EEUU viene como consecuencia del proceso político que antecedió la aprobación, en el Congreso, de un nuevo techo que legalmente el gobierno puede contratar.

Ante la posibilidad de no llegar a una acuerdo, se corría el riesgo cierto de un “default”. Es decir, el gobierno, al no poder endeudarse, dejaría de pagar sus compromisos.

Las negociaciones entre demócratas y republicanos lanzaron a los mercados confusas señales. Aumentar el techo, sin un plan confiable de reducción del déficit fiscal, resta a su vez confianza a los inversionistas. Desconfianza que se ve reflejada en las importantes bajas en los principales indicadores bursátiles de EEUU y el resto de las bolsas.

Las consecuencias son previsibles para los EEUU. Tendrán que pagar más por la deuda que contraten, por los bonos que emitan y las condiciones, no serán las mismas. Quienes mantienen inversiones en dólares, querrán deshacerse de ellas, yéndose a monedas más duras. Esto afectará las tasas de cambios. Probablemente veremos una elevación de las tasas de interés.

Los enemigos y rivales de los EEUU, no se contentarán por mucho tiempo. El traspié de la mayor economía del mundo, afectará a todas las economías y a todos los productores y compradores, sin importar si son amigos o enemigos.

En Europa, la situación no es distinta. Las crisis de Islandia, Irlanda, Grecia y Portugal, aunque aparentemente controladas por el Banco Central Europeo-BCE y el FMI, despertaron en los analistas una mayor curiosidad sobre las cuentas de España e Italia.

Este lunes 8, el BCE copraba bonos soberanos de Espa;a e Italia para contener la crisis de la deuda y evitar el efecto dominó sobre el resto de economías de la Unión Europea.

En el caso de España, el agotamiento político del gobierno socialista de Rodríguez Zapatero, en medio de una grave crisis económica que mantiene sin trabajo cerca del 20% de la masa trabajadora, ha hecho que se convoquen elecciones adelantadas para noviembre de este año.

Desde que se desatara la crisis financiera del 2008, como consecuencia de la llamada “burbuja inmobiliaria”, España fue corriendo la arruga. Ahora, empieza a pagar las consecuencias a pesar que está ejecutando un programa de ajustes que ha sido aplaudido por el BCE y el FMI.

Probablemente, lo que más ha impactado la confianza en España, que ha medido el riesgo del país, hayan sido los altos porcentajes de bonos de deuda de Portugal y Grecia en manos de instituciones españolas.

Según el último informe oficial macroeconómico, España muestra un ligero crecimiento gracias a las ganancias de empresas españolas en el exterior. Sarcásticamente se pudiera decir que España todavía vive “de las colonias”.

En el caso de Italia, el país ha sido golpeado por el comportamiento de su primer ministro en su vida privada que se ha hecho pública. Italia tiene ciertas ventajas sobre los países europeos en crisis, Tiene un férreo control sobre su deuda, que a pesar de ser cuantiosa, se encuentra en un muy bajo porcentaje fuera de Italia. Sin embargo, el déficit fiscal es muy alto, el crecimiento económico muy bajo y esto asusta a los inversionistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*