Entradas con la etiqueta ‘FMI’
FMI: Latinoamérica recuperó tasa de empleo «pre pandemia»
Por Iacopo Luzi
Tres años después de que la incertidumbre se apoderara de las economías de todo el mundo debido al COVID-19, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ve motivos para el optimismo y destaca que los niveles de empleo en América Latina ya han superado los que se presentaban antes de la pandemia.
Gustavo Adler, jefe de División en el Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), explicó a la Voz de América que, durante la pandemia, las economías mostraban altas tasas de desempleo. Actualmente, la mayoría de las economías se encuentran en «pleno empleo» y el nivel de este «ya superó los niveles pre pandemia». Leer el resto de esta entrada »
FMI: China contribuirá con un tercio del crecimiento mundial

Containers con productos chinos, listos para la exportación, en el Puerto de Qingdao.
China va a contribuir con cerca de un tercio del crecimiento mundial este año, lo que proporcionará más oportunidades a otros países, dijo este jueves la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
«Nos ha complacido ver la recuperación de China no solo para el país asiático, sino también por el papel chino en la economía mundial», dijo Georgieva en una conferencia de prensa sobre la Agenda Política Mundial del FMI. Leer el resto de esta entrada »
FMI prevé incertidumbre para economía mundial este año
El panorama de la economía mundial para este año luce incierto debido a la alta inflación, los aumentos de las tasas de interés y las repercusiones resultantes del colapso de dos grandes bancos estadounidenses, dice un reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI) difundido el martes. Leer el resto de esta entrada »
Gita Gopinath: Crisis y Política Monetaria
Por Gita Gopinath
El aumento de la inflación mundial que puso fin abruptamente a décadas de moderación de las ganancias de precios se produjo en una confluencia única de crisis: la pandemia mundial y la invasión rusa de Ucrania.
Ahora, los economistas deben preguntarse: ¿Qué lecciones ofrece esta era para la política monetaria? Leer el resto de esta entrada »
FMI: Venezuela seguirá teniendo la inflación más alta de América Latina en 2023
Por Gustavo Adler, Nigel Chalk, Anna Ivanova
Las economías de América Latina resistieron bien el año pasado a pesar de los shocks derivados de la invasión rusa a Ucrania y las subidas de las tasas de interés a nivel mundial. En 2022, la economía de la región se expandió casi 4%, el empleo repuntó con fuerza y el sector de los servicios se recuperó del daño infligido por la pandemia. Leer el resto de esta entrada »
En defensa de la globalización
Por Harold James
El aumento de la inflación de hoy surge de la interacción de las interrupciones de la cadena de suministro con grandes déficits fiscales. La pandemia, seguida de la invasión rusa de Ucrania, alteró las cadenas de suministro y produjo escasez. Los países industriales ricos respondieron a la escasez, las desigualdades y la tensión social con grandes paquetes fiscales. En la espiral subsiguiente, el aumento del gasto condujo a una mayor demanda, lo que condujo a más déficit. Otra espiral viciosa puede seguir. El aumento de los precios de los alimentos y los combustibles podría provocar descontento, protestas e incluso revoluciones y rupturas gubernamentales en todo el mundo. Leer el resto de esta entrada »
FMI: Los costos de leer mal la inflación
Por Jonathan D. Ostry
Vale la pena recordar que, tan recientemente como en la segunda mitad de 2021, la Reserva Federal consideró que el aumento en la inflación de los precios al consumidor se disiparía, y los aumentos de precios regresarían al objetivo del 2 por ciento de la Fed en 2022. En testimonio ante el Congreso, el presidente de la Fed, Jerome Powell colocó el ahora infame apodo de «transitorio» a los aumentos de precios en curso, que atribuyó a cuellos de botella temporales en el suministro y caídas de precios en las primeras etapas de la pandemia. Leer el resto de esta entrada »
FMI: Los migrantes de Venezuela traen oportunidades económicas a América Latina
Más de 7 millones de venezolanos han huido del país desde 2015, con 6 millones instalándose en otros países latinoamericanos. El episodio migratorio más grande de la historia en la región está impulsado por el colapso de la economía del país, que ha dejado a los venezolanos luchando por satisfacer sus necesidades básicas. Leer el resto de esta entrada »
FMI: Cómo deberían responder los países al fortalecimiento del dólar
Por Gita Gopinath, y Pierre-Olivier Gourinchas
El dólar se encuentra en su nivel más alto desde 2000, habiéndose apreciado 22% frente al yen, 13% frente al euro y 6% frente a las monedas de los mercados emergentes desde el comienzo de este año. Ese intenso fortalecimiento del dólar en cuestión de meses tiene importantes consecuencias macroeconómicas para casi todos los países, dado el predominio de esa moneda en el comercio y las finanzas internacionales. Leer el resto de esta entrada »
Kristalina Georgieva: G-20 ante panorama económico sombrío
Por Kristalina Georgieva
Esta semana que los ministros y gobernadores de los bancos centrales del G-20 se reúnen en Bali, se enfrentan a un panorama económico mundial que se ha ensombrecido considerablemente.
Cuando el G-20 se reunió por última vez en abril, el FMI acababa de recortar su pronóstico de crecimiento mundial a 3,6% para este año y el próximo, y advertimos que la situación podría empeorar dados los posibles riesgos a la baja. Desde entonces, varios de esos riesgos se han materializado, y las múltiples crisis que enfrenta el mundo se han intensificado. Leer el resto de esta entrada »
Las estadísticas en Venezuela son una lotería de “animalitos”
Por Eduardo Martínez
Las estadísticas en Venezuela son cifras desconocidas. Los profesionales que trabajan con las datas oficiales deben hilar fino a la hora de proyectar y estimar cómo se mueve el país en números.
Conocer cuántos somos los venezolanos, “la población de Venezuela”, es el primer escollo con que se topan quienes buscan las cifras económicas y sociales. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), estima la población para el 30 de junio del 2022 en 33 millones 360 mil 238 personas. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la población de Venezuela es de 28,4 millones de personas para el 2021. Leer el resto de esta entrada »
La Historia de HOY por Víctor Mendoza – julio 1o –
«La ignorancia del Protocolo, el Ceremonial y las Precedencias, no eximen de su observancia».
Víctor Mendoza
Desde el año 1220 empezó a usarse en castellano la palabra Julio, tomado del latín Julius, para designar el séptimo mes del año, que por cierto, tiene 31 días.
Encontraremos importantes reseñas del acontecer del diario del vivir en diferentes siglos de acuerdo a las distintas fuentes…
Por su parte, el Santoral de hoy viernes 1 de Julio del año 2022 establece la celebración de los Santos: San Aarón y San Julio. Saludamos a todas las damas y caballeros que llevan por nombre: AARÓN, JULIA y JULIO. Leer el resto de esta entrada »
FMI: El predominio del dólar y el ascenso de las monedas de reserva no tradicionales
El dólar de EE.UU. ha desempeñado durante mucho tiempo un papel destacado en los mercados mundiales. Sigue siendo así aunque la economía americana ha representado una proporción cada vez menor del producto mundial durante las últimas dos décadas.
Sin embargo, aunque la presencia de esta moneda en el comercio mundial, la deuda internacional y los empréstitos no bancarios sigue superando con creces la proporción de Estados Unidos en el comercio, la emisión de bonos y los préstamos y empréstitos internacionales, los bancos centrales ya no están manteniendo reservas en dólares de EE.UU. en la medida en que lo hacían antes. Leer el resto de esta entrada »
FMI: El mundo es un rompezabezas geoeconómico
Por GITA BHATT
La guerra nos está empujando a un período tenso de realineamiento geopolítico, interrupciones en el suministro, inseguridad alimentaria y energética y mercados financieros más volátiles. Estos impactos podrían sacudir la estabilidad social y política en algunos países y debilitar la capacidad del mundo en su conjunto para enfrentar su principal desafío a largo plazo, el cambio climático. Leer el resto de esta entrada »
FMI: El arma de las sanciones
Por NICHOLAS MULDER
Desde la década de 1930, una economía del tamaño de la de Rusia no había estado sujeta a una gama tan amplia de restricciones comerciales como las impuestas en respuesta a su invasión de Ucrania. Pero a diferencia de Italia y Japón en la década de 1930, Rusia hoy es un importante exportador de petróleo, cereales y otros productos básicos, y la economía mundial está mucho más integrada. Como resultado, las sanciones de hoy tienen efectos económicos globales mucho mayores que cualquier cosa que se haya visto antes. Su magnitud debería impulsar la reconsideración de las sanciones como un poderoso instrumento político con importantes implicaciones económicas globales. Leer el resto de esta entrada »
FMI: Por qué – y cómo – se debe combatir la fragmentación geoeconómica
Por Kristalina Georgieva, Gita Gopinath y Ceyla Pazarbasioglu
Las autoridades económicas y los líderes empresariales se dirigen a Davos en un momento en que la economía mundial quizás esté confrontando el mayor desafío desde la Segunda Guerra Mundial.
La invasión rusa de Ucrania se ha sumado a la pandemia de COVID-19 —una crisis tras otra— y está devastando vidas, frenando el crecimiento y elevando la inflación. La carestía de los alimentos y la energía impone un lastre pesado a los hogares en todo el mundo. El endurecimiento de las condiciones financieras está ejerciendo más presión sobre los países, las empresas y las familias fuertemente endeudadas. Países y empresas por igual están revaluando las cadenas mundiales de suministro en medio de los persistentes trastornos. Leer el resto de esta entrada »
Hace 15 años Venezuela se retiró del BM y el FMI
Para el 30 abril del 2007, cuando el precio del barril de petróleo crecía como la espuma, Hugo Chávez anunció que Venezuela se retiraba del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Leer el resto de esta entrada »
BM: Ayudar a los países a hacer frente a múltiples crisis
Las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial (GBM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) de este año se llevaron a cabo en un momento en que el mundo atraviesa varias crisis simultáneas. La guerra en Ucrania ha agravado las inquietudes que generan la inflación, la COVID?19, el cambio climático y la deuda. Asimismo, muchos otros países también enfrentan situaciones de fragilidad y conflicto. Leer el resto de esta entrada »
BM y FMI: Inflación sobrevuela sobre los pobres en Latinoamérica
Por Tomás Guevara
Los precios de los alimentos y las energías están detrás de las principales causas de la subida de precios en América Latina y el Caribe, según un análisis presentado el martes en el marco de las reuniones de primavera del Banco Mundial (MB) y Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington DC. Leer el resto de esta entrada »
FMI advierte: Invasión a Ucrania debilita la economía mundial

La directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.
La directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, advirtió este jueves que la invasión rusa en Ucrania está debilitando las perspectivas económicas de la mayoría de los países del mundo y calificó la fuerte inflación como “un peligro claro y presente” para la economía mundial. Leer el resto de esta entrada »