¿Cómo se comportó el dólar en el mes de Marzo?

Spread the love

Por Eduardo Martínez

Desde el 17 de marzo, el dólar nos cuesta cada vez más, según los valores que registró el Banco Central de Venezuela (BCV) en sus datos diarios. En la primera quincena de marzo, el dólar había estado estable con una ligera tendencia a la baja. Luego comenzó a aumentar pronunciadamente. En abril no será fácil de acuerdo a las tendencias graficas.

Comportamiento

La tasa de cambio del dólar/bolívar tuvo un comportamiento particular en el mes de marzo del 2021. El dólar tuvo un mínimo de Bs. 1.804.479,66 el 17 de marzo. De esa fecha en adelante, la tendencia ha sido claramente al alza, siendo el máximo Bs. 1.987.184,75 el 31 de marzo. Esta tendencia alcista se mantuvo en la primera sesión bancaria bancaria del mes de abril -5 de abril- cuando la tasa dólar/bolívar cruzó la barrera de los 2 millones de bolívares y llegó a su máximo histórico –por ahora- de Bs. 2.070.854,97.

En el gráfico que ilustra esta nota podemos observar, el día a día de las tasas en las mesas de cambio de los bancos, en una línea gruesa de color azul. La línea roja, delinea la “tendencia” estadística, que en este caso, es polinomial de grado 4.

En los primeros 16 días del mes de marzo, el valor del dólar versus el bolívar fue a la baja, para luego comenzar subir a partir del día 17. Se observan claramente tres segmentos de subidas, cada vez más empinados. Lo que significa que la devaluación del bolívar se está acelerando.

Esto puede significar que en este mes de abril el bolívar pudiera tener una devaluación más acentuada. Lo que se traduciría en mayores precios de los bienes y servicios en el mercado local. Lo que a su vez impulsaría un índice inflacionario o de la costo de la vida también mayor.

El Futuro

El futuro inmediato no se estima “fácil”, y a mediano plazo simplemente no se visualiza. En una economía el valor de una moneda, en este caso el bolívar, depende del balance entre la producción de los bienes y servicios y de las exportaciones.

Las exportaciones proporcionan el ingreso de las divisas. La producción interna, quita la presión a esas divisas. Más se produce internamente, menos se importa en bienes terminados.

En cuanto a las exportaciones, el principal rubro es y ha sido el petróleo. Según estimaciones últimas, los ingresos en dólares por las exportaciones del petróleo han llegado a representar el 97%.

Luego de llegar a exportar más de 2 millones de barriles diarios, Pdvsa desde el 2020 ha llegado difícilmente al medio millón de barriles diarios. Por lo tanto el ingreso en divisas se ha disminuido considerablemente.

De acuerdo a las encuestas y estimaciones del consumo de una familia venezolana promedio, poco más del 50% se destina a la compra de alimentos.

Según los gremios de los productores de alimentos, el sector produce entre un 20 y un 30% de las necesidades alimenticias de los venezolanos. Lo que significa que el 70% debe importarse. Lo que a su vez impulsa al alza el valor del dólar en Venezuela.

Tres últimos factores, no cuantificables con exactitud, también influyen sobre los montos del ingreso de divisas al país: las exportaciones de oro –que no se informan oficialmente, las remesas –que se pueden estimar, pero que a nadie le interesa, y lo que se llaman las operaciones “opacas” –que se esconden tras un velo de impunidad.

Nota final: Según los datos oficiales del BCV, el bolívar se devaluó 5% en el mes de marzo. Según el dólar libre, Dólar Monitor, el bolívar se habría devaluado 11%.

editor@gmail.com

Deja un comentario