Banco del Sur arrancará este año antes de su constitución

El Banco del Sur empezará a operar en este año, incluso antes de su constitución, informó este martes el presidente de la Comisión Técnica Presidencial Ecuatoriana para el diseño de la Nueva Arquitectura Financiera Regional, Pedro Páez, de acuerdo a un despacho de la agencia ecuatoriana Andes.

La propuesta, presentada por el Ecuador, contempla la ejecución de proyectos a través de un fideicomiso.

“Sería un fideicomiso para cada proyecto”, señaló el funcionario, quien detalló que existen planes para la construcción de “un sistema de laboratorios latinoamericanos que permita garantizar la salud de los pueblos”.

Ese proyecto en particular apunta a la producción de medicamentos genéricos con la posibilidad de financiar investigaciones sobre remedios para enfermedades como lepra de monte, tuberculosis y malaria que no han sido tratadas por las transnacionales porque “no son negocio”.

En carpeta también existen iniciativas como la construcción de silos microregionales controlados por los productores y gobiernos seccionales, que estarán conectados en red.

El objetivo de ese plan es establecer una reserva estratégica de los alimentos fundamentales para atender a la población durante contingencias naturales como sequías, terremotos o inundaciones.

Actualmente, la constitución del Banco del Sur ha sido ratificada por los parlamentos de Ecuador y Venezuela y restan por aprobarla los legislativos de Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay.

El presidente del directorio del Banco Central del Ecuador, Diego Borja, consideró que la entidad regional debe constituirse formalmente antes de fin de año, una vez que el resto de los parlamentos aprueben su incorporación al bloque.

“Estamos muy esperanzados en que en plazos relativamente cortos Uruguay, Bolivia y Argentina, resuelvan esta situación”, dijo Páez.

El Banco del Sur tiene un capital suscrito de 10 mil millones financiados por los países miembros. Con base en cinco categorías, según el tamaño de sus economías, las aportaciones van desde los 45 millones a los 2.000 millones cada uno en el lapso de diez años.

El fondo sirve como apalancamiento ya que la entidad regional pretende integrar recursos provenientes de cofinanciamiento con otros organismos de desarrollo y donantes.

Fuente: AVN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*