Entradas con la etiqueta ‘pedro palma’

Pedro Palma: Venezuela tiene salarios de miseria

El economista venezolano, Pedro Palma, acotó que en el país existe este «salario de miseria» porque «se destruyó el aparato productivo interno privado».

Palma expresó que la forma de controlar la inflación en el país es a través de la disciplina monetaria, fiscal, de estímulo de inversión y de actividad productiva. En ese sentido, acotó que para tener estabilidad cambiaria debe haber «estabilidad de precios», puesto que no se puede mantener en el largo plazo un tipo de cambio estable, sin mayores variaciones. Leer el resto de esta entrada »

Pedro Palma: “La política cambiaria en Venezuela – Más de 100 años de historia”

El nuevo libro del Profesor Pedro Palma, “La política cambiaria en Venezuela. Más de 100 años de historia”, ya está disponible para la venta en la librería del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Es un análisis a la evolución de las políticas cambiarias que se han implementado en el país en el último siglo. Leer el resto de esta entrada »

Pedro Palma: Economía de centro

Por Pedro Palma

La elección del nuevo presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha contribuido a revivir y a poner en la palestra de la opinión pública internacional un concepto con el que he comulgado desde hace varias décadas: la economía de centro, un sistema económico que se aparta de extremos como el estatismo y el liberalismo.

Leer el resto de esta entrada »

Pedro Palma: ¿Hasta cuándo el caos?


Recientemente se conocieron los resultados de la tercera “Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela”, Encovi, una investigación anual llevada a cabo por tres prestigiosas universidades venezolanas (UCAB, UCV y USB) que busca establecer el nivel de bienestar y la calidad de vida de la población. Como era de esperar, esos resultados reflejaron la situación Leer el resto de esta entrada »

Pedro Palma: Reservas y vulnerabilidad económica

pedro palmaPor Pedro Palma

Las reservas internacionales de Venezuela han caído sostenidamente durante los últimos tiempos hasta llegar a fines de la semana pasada a 10,5 millardos de dólares, nivel muy bajo que no se veía desde hace mucho tiempo; de hecho, es común escuchar que ese monto equivale al que existía a fines de junio de 1995, cuando estas se ubicaron en 10.548 millones de dólares. Esa comparación, sin embargo, puede llevar a conclusiones erradas, ya que la capacidad de compra de las reservas de mediados de 1995 era mucho mayor que la de las reservas de hoy. En efecto, tomando como referencia los precios al consumidor de Estados Unidos, en junio de 1995 se podía comprar con un dólar lo que hoy se adquiere con 1,60 dólares. En otras palabras, las reservas de mediados de 1995 equivalían a 16,9 millardos de dólares de hoy, nivel muy superior a las disponibilidades actuales. En conclusión, si queremos comparar las reservas existentes en la actualidad con las de fechas pretéritas, debemos expresar estas en dólares constantes de hoy, y no en dólares corrientes. Leer el resto de esta entrada »

Pedro Palma: Lecciones de 2016 para 2017

pedro palmapor Pedro Palma

Revisando el artículo que escribí hace un año en esta columna sobre las perspectivas económicas de 2016 constaté no solo lo acertado de esas previsiones, sino también la vigencia que estas aún tienen para el 2017. Para dar soporte a lo que digo, reproduzco algunos párrafos de aquel artículo que, creo, pueden aplicarse al año que recién comienza: “Después de un año devastador desde el punto de vista económico, las perspectivas (…) no son nada alentadoras. Los deprimidos precios petroleros y las escasas o inexistentes posibilidades de que los mismos experimenten una sólida recuperación en los próximos meses, llevan a pensar que los ingresos de divisas de este año serán muy bajos, haciendo que continúe la restricción crítica de dólares para la realización de una serie de operaciones externas, la importación de productos básicos como alimentos y medicinas, entre ellas. Esto, combinado con las pocas posibilidades de incremento de la producción local debido al diezmado aparato productivo privado, a la ineficiencia supina de las empresas estatales, y a la imposición de desproporcionados controles de precios y de otra índole, hará que los ya críticos problemas de escasez y de desabastecimiento continúen a lo largo del año, o incluso se agraven. El descomunal desequilibrio de las finanzas públicas, (…) y el financiamiento de buena parte del mismo por el BCV a través de la creación masiva de dinero sin respaldo, continuará materializándose en el presente año.” Leer el resto de esta entrada »

Pedro Palma: Disloque cambiario

pedro palmaPor Pedro Palma

Después de un período de estabilidad del tipo de cambio libre entre marzo y septiembre de 2016, en el que incluso se produjo una leve tendencia a la apreciación del bolívar, desde los últimos días de septiembre se ha producido un verdadero disloque de esa tasa, llegando el dólar fronterizo a encarecerse 120% en tan solo 9 semanas. Ello se ha debido a la conjunción de una serie de circunstancias. La primera de ellas fue el cambio de rumbo de la política cambiaria oficial que se había puesto en marcha en marzo con la designación de Miguel Pérez Abad como vicepresidente del área económica, que buscaba llevar el precio de los dólares no preferenciales utilizados para las importaciones no esenciales, conocidos como Simadi, a niveles más realistas, con el objetivo de sincerar el mercado y de cerrar la enorme brecha entre el precio de esas divisas controladas y las que se transan en el mercado libre, buscando su convergencia. Leer el resto de esta entrada »

Pedro Palma: Disloque cambiario

pedro palmaDespués de un período de estabilidad del tipo de cambio libre entre marzo y septiembre de 2016, en el que incluso se produjo una leve tendencia a la apreciación del bolívar, desde los últimos días de septiembre se ha producido un verdadero disloque de esa tasa, llegando el dólar fronterizo a encarecerse 120% en tan solo 9 semanas. Ello se ha debido a la conjunción de una serie de circunstancias. La primera de ellas fue el cambio de rumbo de la política cambiaria oficial que se había puesto en marcha en marzo con la designación de Miguel Pérez Abad como vicepresidente del área económica, que buscaba llevar el precio de los dólares no preferenciales utilizados para las importaciones no esenciales, conocidos como Simadi, a niveles más realistas, con el objetivo de sincerar el mercado y de cerrar la enorme brecha entre el precio de esas divisas controladas y las que se transan en el mercado libre, buscando su convergencia. Leer el resto de esta entrada »

Pedro Palma: La ruina de PDVSA

pedro palmaPor Pedro Palma
Hace pocos días se dieron a conocer los estados financieros consolidados de Pdvsa al 31 de diciembre de 2015 con sus respectivas notas contables, y el Informe de Gestión Anual de dicha empresa correspondiente al año pasado. El análisis de esos documentos ratifica lo que se ha venido alertando desde hace varios años, en el sentido de que la gestión de esa organización la está llevando a la ruina. Leer el resto de esta entrada »

Pedro Palma: Sistema de cambio complementario

pedro palmaPor Pedro Palma
En recientes declaraciones, el ministro Pérez Abad informó que el gobierno está próximo a poner en marcha un nuevo sistema de cambio complementario, en el que la tasa de cambio, Dicom, responderá a las realidades del mercado, buscando con ello captar, administrar y colocar divisas en sectores clave que permitan estimular las exportaciones y sustituir las importaciones. ¿Significa esto la eliminación del control cambiario y la migración a un sistema de libre convertibilidad? Definitivamente, no. Leer el resto de esta entrada »

Pedro Palma: Golpes constitucionales

pedro palmapor Pedro Palma

Cuando se habla de golpe, tendemos a asociar esa palabra con los alzamientos militares que buscan derrocar gobiernos, como los dos que infructuosamente intentaron dar Chávez y sus seguidores golpistas en febrero y noviembre de 1992, y el que le dio el Alto Mando Militar a Chávez en la madrugada del 12 de abril de 2002, cuando, de acuerdo con la información dada al país por la más alta autoridad militar del momento, rodeado por los generales de más alta jerarquía, el Alto Mando Militar, ante los graves hechos del día anterior en la ciudad de Caracas, le había solicitado la renuncia al presidente, “la cual aceptó”. Este último golpe logró su objetivo, aunque de forma efímera, pues Chávez regresó al poder pocas horas después de haber sido derrocado por su cúpula militar. Leer el resto de esta entrada »

PEDRO PALMA: PARTICIPACIÓN ELECTORAL

pedro palmapor Pedro Palma

A diferencia de lo sucedido en otros procesos electorales, particularmente en aquellos en los que había que elegir a los diputados a la Asamblea Nacional, todo parece indicar que en las próximas elecciones del 6 de diciembre habrá una alta participación del electorado. Eso es algo por demás positivo y esperanzador, no solo por el arraigo democrático de los venezolanos que esa decisión colectiva demuestra, sino también por las posibilidades de importantes cambios que esa elección puede generar en el país ante la manifiesta inconformidad de la gente sobre la deteriorada condición de vida que tenemos. Leer el resto de esta entrada »

Pedro Palma: Economías emergentes en jaque

pedro palmapor Pedro Palma

Una serie de circunstancias, muchas de ellas de origen externo, están afectando muy negativamente el desempeño de múltiples economías emergentes, las latinoamericanas entre ellas. En efecto, la desaceleración de la economía china, las expectativas de aumento de las tasas de interés en Estados Unidos y en otras economías industrializadas, y el desplome de los precios de múltiples commodities, el petróleo en particular, han deteriorado las cuentas externas de estos países, han debilitado sus monedas, han generado desequilibrios fiscales y han desacelerado su crecimiento económico, condenando a algunos de ellos a sufrir recesión y repuntes importantes de desempleo. Leer el resto de esta entrada »

Pedro Palma: Tipo de cambio libre

pedro palmapor Pedro Palma

El tipo de cambio libre que reporta periódicamente el portal Dolar Today recientemente sobrepasó los 700 bolívares por dólar, y parece que no cesará en su carrera ascendente. ¿Por qué se ha disparado esa cotización?, ¿qué relevancia tiene la misma?, ¿es ese el precio realista de un dólar? Veamos. Leer el resto de esta entrada »

Pedro Palma: Escasez de efectivo

pedro palmapor Pedro Palma

Ya no son solo los productos de consumo masivo los que escasean en Venezuela. Ahora se ha agregado otro que cada vez es más difícil conseguir en las cantidades requeridas, el efectivo, o más específicamente, los billetes de más alta denominación. Leer el resto de esta entrada »

Pedro Palma: Lección griega y dolarización

pedro palmapor Pedro Palma

quienes sostienen que la dolarización es el camino a seguir para salir del caos económico y social que vivimos en Venezuela. Se argumenta que ante la irresponsabilidad supina de nuestros gobernantes esta alternativa impondría forzosamente el orden, imposibilitando la devaluación y la implementación de políticas públicas nocivas, como el financiamiento por el BCV de masivos y crecientes déficits públicos que generan inflación. Si bien una decisión de ese tipo generaría beneficios y correctivos importantes, su implementación también acarrearía problemas y rigideces, particularmente de largo plazo, debiéndonos preguntar si ese es el mejor camino, o si hay otros que faciliten el logro de los objetivos deseados, sin tener que padecer aquellos inconvenientes. Leer el resto de esta entrada »

Pedro Palma: Buscando culpables

pedro palmapor Pedro Palma
 En días recientes el presidente Maduro anunció su decisión de radicalizar la revolución con el fin de enfrentar la guerra económica que, según él, lleva a cabo el sector privado, llamando a la clase obrera a salir a la calle con el fin de enfrentar a los empresarios bandidos, y ordenando la revisión del uso que se le ha dado a las divisas aprobadas para la importación de productos necesarios. Cuando escuché eso, vino a mi memoria un infeliz episodio que se vivió en Venezuela en 1989, después del desmantelamiento del control de cambios de Recadi.

Leer el resto de esta entrada »

Pedro Palma: Consecuencias de un dólar fuerte

pedro palmapor Pedro Palma

Durante el segundo semestre de 2014 y primer trimestre del presente año, el dólar estadounidense se ha fortalecido notablemente con respecto a otras monedas de las economías industrializadas y a las de los países emergentes, las latinoamericanas entre ellas. El sostenido crecimiento experimentado recientemente por la economía norteamericana parece indicar la consolidación de su recuperación, después de los devastadores efectos de la crisis financiera que estalló en 2008. Eso ha llevado a las autoridades de la Reserva Federal a anunciar el fin del programa de estímulo monetario que ha estado implementando durante varios años, por considerar que ya no se necesita seguir creando masivas cantidades de dinero para adquirir bonos del Tesoro, con el fin de inyectar grandes volúmenes de recursos para incentivar la actividad económica. Ese anuncio ha generado la expectativa de que las tasas de interés subirán en Estados Unidos, haciendo cada vez más atractiva la adquisición de dólares, para beneficiarse de su fortalecimiento y del mayor rendimiento esperado. Leer el resto de esta entrada »

Pedro Palma: Funcionalidad del esquema cambiario

pedro palmapor Pedro Palma

Las modificaciones del sistema cambiario que fueron anunciadas el 10 de febrero pasado han generado una serie de cuestionamientos en cuanto a su racionalidad y funcionalidad. El primero de ellos se refiere a la decisión de mantener incólume el control de cambios vigente desde hace 12 años, a pesar de estar este tan corrompido y caduco, sin dar signos de la intención de desmantelarlo progresivamente y de sustituirlo por un sistema cambiario dinámico y eficiente.

Leer el resto de esta entrada »

Pedro Palma: Perspectivas Económicas 2015

pedro palmapor Pedro Palma

El comportamiento de la economía venezolana en 2015 será muy adverso. El notable agravamiento de los desequilibrios que se vienen padeciendo desde hace varios años en el ámbito fiscal, cambiario, monetario y financiero, petrolero y real debido a la irresponsable inacción gubernamental, a la continuada implementación de políticas públicas erradas, y al desplome de los precios petroleros que se ha materializado desde mediados de 2014, pintan un cuadro muy aciago para el año que recién se inicia. Leer el resto de esta entrada »