Entradas con la etiqueta ‘pandemia’
La posibilidad de una recesión mundial nos pisa los talones
Por Eduardo Martínez
Sacuden al mundo los temores de una recesión global. No sabemos si será una tormenta perfecta. Lo que si sabemos es que la pandemía con el lockdown, el aumento de los precios del gas y el petróleo (que comenzó un alaza indetenible desde julio, 2021), y ahora la invasión de Rusia a Ucrania, se han sumado para presionar una crisis económica de la cual no escaparía ningún país del mundo.
En esta situación, los mercados bursátiles han respondido con señales que presagian una recesión. Ayer martes 5 de julio, el euro caía por debajo del dólar. Su peor momento en más de dos décadas. Leer el resto de esta entrada »
Editorial ¿Hay una conspiración chino-rusa contra Occidente?
Occidente ha estado empujado hacia la pared como consecuencia de dos eventos sucesivos en exactamente dos años. En febrero del 2020, desde la China comunista invadió al mundo un virus terrible, que en pocos días conduciría a Occidente a un “lockdown” con resultados catastróficos para la salud y la economía. Leer el resto de esta entrada »
Informe BM: 733 millones de personas sin electricidad
La pandemia de COVID-19 ha sido un factor clave para demorar el avance hacia el acceso universal a la energía. En todo el mundo, 733 millones de personas todavía carecen de acceso a la electricidad, y 2400 millones de personas aún cocinan con combustibles que son perjudiciales para su salud y para el medio ambiente. Al ritmo de avance actual, 670 millones de personas seguirán sin tener electricidad para 2030, es decir, 10 millones más que lo proyectado el año pasado. Leer el resto de esta entrada »
Acción 19 – la plataforma de Cedice-Fedecámaras para renococer la acción ciudadana en tiempos de pandemia
En alianza con Fedecámaras, CEDICE Libertad sigue promoviendo esta iniciativa que resalta y reconoce el rol del sector privado y la sociedad civil en la lucha que se libra contra la pandemia del Covid-19 en Venezuela.
Su objetivo es destacar la labor de los ciudadanos que han ayudado a mitigar los efectos ocasionados por esta enfermedad en el país. La cooperación, el compromiso ciudadano y la libre empresa son pilares fundamentales para propiciar soluciones en conjunto. Leer el resto de esta entrada »
BM: Ayudar a los países a hacer frente a múltiples crisis
Las Reuniones de Primavera del Grupo Banco Mundial (GBM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) de este año se llevaron a cabo en un momento en que el mundo atraviesa varias crisis simultáneas. La guerra en Ucrania ha agravado las inquietudes que generan la inflación, la COVID?19, el cambio climático y la deuda. Asimismo, muchos otros países también enfrentan situaciones de fragilidad y conflicto. Leer el resto de esta entrada »
BM: Control de deuda oculta y préstamos dudosos reducirían riesgos financieros
Los países en desarrollo enfrentan riesgos crecientes a causa de la fragilidad financiera generada por la crisis de la COVID?19 y por la falta de transparencia en las deudas, según se afirma en un nuevo informe del Banco Mundial. A medida que el aumento de la inflación y de las tasas de interés plantean nuevos desafíos a la recuperación, los países en desarrollo deben abocarse a promover sectores financieros más saludables. Leer el resto de esta entrada »
FMI: La pandemia arroja aún sombras para Latinoamérica
Se espera que la economía de Latinoamérica crezca poco más de un 6% este año, pero la amenaza de nuevas variantes de coronavirus y la llegada de Delta a la región suman preocupación sobre un resurgimiento de la pandemia y representan un riesgo para las perspectivas de crecimiento en el corto y mediano plazo, dijo el jueves el Fondo Monetario Internacional. Leer el resto de esta entrada »
FMI: Los retos económicos para Europa después de la pandemia
Por Alfred Kammer
Europa ha enfrentado la pandemia de COVID-19 con audacia e imaginación y está gozando de una recuperación económica vigorosa, pero no libre de sobresaltos. Ahora tiene por delante dos retos: controlar la inflación y replegar el respaldo fiscal. Aunque existe considerable incertidumbre en torno a la inflación, las autoridades de los bancos centrales tienen abundante experiencia en la materia y pueden movilizarse con rapidez y flexibilidad. Por el contrario, desmantelar programas de gasto de emergencia que los gobiernos activaron para brindar respaldo a las economías es una tarea ingente y compleja. Si las autoridades se equivocan, se exponen a repetir el anémico crecimiento que siguió a la crisis financiera mundial de 2008. Leer el resto de esta entrada »
FMI: Una recuperación obstaculizada por profundas fisuras
Por Gita Gopinath
La recuperación mundial continúa, pero ha perdido ímpetu, obstaculizada por la pandemia. Impulsado por la variante delta, sumamente contagiosa, el número de muertes por COVID-19 documentadas a escala mundial roza ya los 5 millones y abundan los riesgos para la salud, lo cual impide volver a la plena normalidad. Los brotes pandémicos en vínculos esenciales de las cadenas mundiales de suministro han provocado demoras imprevistas en el abastecimiento, estimulando la inflación en muchos países. En general, los riesgos para las perspectivas económicas han aumentado y las disyuntivas en materia de políticas son ahora más complejas. Leer el resto de esta entrada »
Banco Mundial: El enorme pero invisible costo de mantener los colegios cerrados
Por Jaime Saavedra
El impacto del cierre de escuelas en los niños y jóvenes de todo el mundo es gigantesco. Los cierres prolongados de escuelas desde marzo de 2020, como consecuencia de la pandemia del COVID-19, han provocado la crisis educativa más grave de los últimos 100 años. Como dijo el Ministro de Educación de Chile, Raúl Figueroa, al explicar los esfuerzos de su gobierno para restablecer el aprendizaje, «hemos tenido un terremoto en la educación». Mi colega del Banco Mundial, Indermit Gill, compara acertadamente el impacto del cierre de escuelas en la educación con una bomba que destruye un solo capital: el humano. Leer el resto de esta entrada »
FMI: Cómo la pandemia amplió los saldos en cuenta corriente mundiales
Por Martin Kaufman y Daniel Leigh
El año 2020 fue un año de extremos. Los viajes prácticamente se suspendieron durante un tiempo. Los precios del petróleo experimentaron drásticos altibajos. El comercio de productos médicos alcanzó niveles nunca antes vistos. El gasto de los hogares se trasladó de los servicios a los bienes de consumo, y el ahorro se disparó cuando la gente se quedó en casa en medio del confinamiento mundial. Leer el resto de esta entrada »
FMI: Divergencia creciente – Se ahondan las brechas en la recuperación mundial
Por Gita Gopinath
La recuperación económica mundial continúa, pero se ahonda la brecha entre las economías avanzadas y las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Nuestro último pronóstico de crecimiento mundial de 6% en 2021 no ha variado con respecto al de las perspectivas anteriores, pero la composición ha cambiado. Leer el resto de esta entrada »
FMI: La resiliencia de los balances privados en Europa durante la pandemia de COVID-19
Por Estelle Xue Liu, Karim Foda, y Sebastian Weber
Una de las sorpresas alentadoras de la recesión del año pasado es lo poco que quedaron dañados en promedio los balances de los hogares y las empresas en Europa.
Otras recesiones profundas se vieron seguidas de una debilidad dilatada que dejó a los hogares y a las empresas con un nivel sustancialmente más elevado de deuda y menor de ingreso y capital. Por el momento, eso no ha ocurrido en la crisis de la COVID-19, en gran medida gracias a la extraordinaria política de respuesta desplegada por los gobiernos y los bancos centrales. Leer el resto de esta entrada »
FMI: Se requieren medidas urgentes para frenar la divergencia de la recuperación
Por Kristalina Georgieva (*)
Cuando los ministros de Hacienda y gobernadores de bancos centrales del G-20 se reúnan en Venecia esta semana, podrán inspirarse en el espíritu inquebrantable de la ciudad.
Venecia, que fue el primer centro financiero internacional del mundo, ha experimentado los caprichos del devenir económico durante siglos y además sufre directamente los efectos del cambio climático. Esta resiliencia extraordinaria es más necesaria que nunca en un momento en el que los responsables de las políticas económicas continúan afrontando retos extraordinarios. Leer el resto de esta entrada »
FMI: La vuelta al crecimiento
Por Lone Engbo Christiansen, Ashique Habib, Margaux MacDonald y Davide Malacrino
Producir y consumir más bienes y servicios con la misma cantidad de trabajo suena demasiado bien como para ser cierto. En realidad, es completamente posible. El aumento de la productividad es uno de los ingredientes principales del aumento del crecimiento económico y de los ingresos. Todo es cuestión de aumentar la productividad de los trabajadores. Leer el resto de esta entrada »
Banco Mundial: Crisis económica empuja a trabajadores al mercado laboral informal
Las crisis económicas como la que América Latina y el Caribe está padeciendo en este momento tienen efectos duraderos sobre la estructura del empleo y podrían expulsar a muchas personas permanentemente de la economía formal, de acuerdo a un nuevo informe del Banco Mundial. Leer el resto de esta entrada »
EEUU elimina sanciones a Venezuela de transacciones relativas a la pandemia
El Gobierno de Estados Unidos emitió el jueves una licencia que levanta algunas de las sanciones impuestas a Venezuela para permitir algunas transacciones relacionadas con la pandemia del COVID-19.
La Oficina de Control de Activos del Departamento del Tesoro (OFAC) de EE.UU. informó el jueves que las transacciones que involucren al Gobierno de Venezuela y algunos bancos venezolanos, incluyendo el Banco Central de Venezuela y estén relacionadas con “la prevención, el diagnóstico y el tratamiento” del COVID-19 estarán exentas de sanciones. Leer el resto de esta entrada »
EEUU: mercado inmobiliario en auge
Pese a las predicciones de muchos sectores, el mercado inmobiliario no sólo soporto lo peor de la pandemia, sino que ahora está en su punto de mayor rendimiento en los últimos años. La tendencia es mundial y el fenómeno ha desatado compras de pánico. Literalmente, dijeron los expertos a Adriana Arévalo, en lugar de papel sanitario la gente está comprando propiedades. Leer el resto de esta entrada »
FMI: Cómo adaptar el asesoramiento del FMI al nuevo panorama económico
Por Fabian Bornhorst y Ceyla Pazarbasioglu
El Fondo Monetario Internacional está respondiendo a los desafíos en materia de políticas que plantea una economía mundial en rápida evolución y que aún sufre las secuelas de la crisis de COVID-19: la institución está modernizando la forma en que asesora a sus países miembros en materia de política económica, un proceso conocido como supervisión. Leer el resto de esta entrada »
FMI: Una propuesta para poner fin a la pandemia de COVID-19
Por Kristalina Georgieva, Gita Gopinath y Ruchir Agarwal
Muchos países ya han redoblado esfuerzos en la lucha mundial contra la pandemia, como también lo han hecho instituciones como la Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial, Gavi (la Alianza Global para Vacunas e Inmunización), la Unión Africana y otros. A más de un año del inicio de la pandemia de COVID-19, a nivel mundial el número de nuevos casos es más alto que nunca. Es necesario actuar ya para poner fin a la pérdida de vidas y a la presión económica causadas por la pandemia. Leer el resto de esta entrada »