Entradas con la etiqueta ‘jose azel’

José Azel: Cantando hacia la libertad

Por José Azel

Dos millones de personas dándose las manos y cantando canciones patrióticas a lo largo de tres países. Eso fue el método báltico, la Revolución Cantada de los Estados Bálticos. Durante cuatro años, de 1987 a 1991, los pueblos de Estonia, Letonia y Lituania enfrentaron la ocupación soviética esencialmente cantando. Treinta años después, tuve la oportunidad de visitar y aprender de esos extraordinarios países que mostraron al mundo otra forma de enfrentar la opresión. Leer el resto de esta entrada »

Jose Azel: Un lugar donde transformar aspiraciones en logros

Por José Azel

Democracia y mercados libres constituyen el entorno sociopolítico que nos permite transformar nuestras aspiraciones en logros. Y, para la mayoría, Estados Unidos es el lugar que personifica ambas cosas, democracia y mercados libres. Consecuentemente, Estados Unidos ha devenido una arquetípica “nación de inmigrantes”. Leer el resto de esta entrada »

José Azel: Por qué no soy un inmigrante

Por José Azel

Antes que un estimado lector saque la pistola disparándome un e-mail, déjenme dejar claro que esta no es una columna anti-inmigrante. He publicado, en estas páginas, varias defensas de la inmigración. Véanse, por ejemplo, “Migración como derecho individual” y “El caso ético por la migración”. Mi propósito ahora es explorar las actitudes que diferencian inmigrantes económicos y exiliados políticos. Lo hago con la advertencia de que esa es una borrosa distinción cuando se aplica a quienes dejan países que ejercen control envolvente sobre ambos dominios, político y económico. Leer el resto de esta entrada »

José Azel: ¿Por qué no mercenarios?

Por José Azel

Pelear guerras es un asunto muy serio. Consecuentemente, los Presidentes de EEUU y el Congreso son reticentes a autorizar la utilización de las fuerzas armadas. Sin embargo, EEUU tiene enemigos, y a menudo el interés nacional requiere el uso de fuerza militar sin una declaración formal de guerra. Los lectores pueden insertar aquí el caso contemporáneo que prefieran, por ejemplo, Irak, Venezuela. Leer el resto de esta entrada »

José Azel: Excepcionalismo americano en la división y el conflicto

Por José Azel

Excepcionalismo americano es la creencia de que Estados Unidos es único entre las naciones con respecto a su democracia y libertades individuales. La idea del excepcionalismo americano enraíza en la Revolución Americana. En el párrafo inicial de Federalista No. 1, Alexander Hamilton destaca: Leer el resto de esta entrada »

José Azel: ¿Por qué nos quejamos de la libertad?

Por José Azel

Por definición, un gobierno expandido disminuye libertades. Cualquier función que pidamos al gobierno requiere que concedamos parte de nuestra libertad y nuestro tesoro. Sin embargo, grandes segmentos de la población favorecen un gobierno ampliado, lo que significa que favorecen menos libertades. Esto se ejemplifica en nuestro deseo de regulaciones gubernamentales. Leer el resto de esta entrada »

José Azel: Quienes no tienen nada que decir y lo dicen muy mal

Por José Azel

El filósofo Karl Popper (1902-1994) definía a escritores ofuscados como “quienes no tienen nada que decir y lo dicen muy mal”. Popper, poderoso defensor de la democracia liberal, era particularmente crítico con intelectuales que criticaban el sistema social sin ofrecer ninguna alternativa viable. Recuerdo a menudo el criticismo acerbo de Popper cuando leo los comentarios vacíos de algunos políticos, celebridades y columnistas. De izquierda a derecha me vienen a la mente: Alexandria Ocasio-Cortez y Steve Bannon. El lector podrá seguramente añadir aquí sus nombres favoritos. Leer el resto de esta entrada »

José Azel: El mito de los recursos naturales

Por José Azel

Cuando estudiaba economía internacional en los 1960s una de las explicaciones ofrecidas para la riqueza de las naciones era su dotación de recursos naturales. Entonces los países se percibían ricos o pobres en base a sus recursos naturales. Naciones con abundantes recursos naturales eran consideradas ricas o potencialmente ricas; naciones pobres en recursos estaban destinadas a ser pobres. Leer el resto de esta entrada »

José Azel: El efecto Lotus de los colectivistas

Por José Azel

Vi por primera vez el intrigante efecto Lotus en un nenúfar en Laos durante un viaje por el sureste asiático. Los científicos se refieren al efecto Lotus como la propiedad de auto-limpiarse producto de ultra hidrofobia, donde las partículas de mugre son capturadas por goticas de agua debido a la arquitectura nanoscópica de las hojas de loto. No entiendo eso, pero el lector puede ver el fascinante efecto Lotus en breves videos en YouTube. Leer el resto de esta entrada »

José Azel: “Yo soy yo y mis circunstancias”

Por José Azel

Con la frase “yo soy yo y mis circunstancias”, el filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955) sintetizó la creencia de que los seres humanos no pueden ser aislados de sus circunstancias. Para Ortega y Gasset individuos y sociedades no están desconectados de su pasado; para conocer una sociedad debemos conocer su historia.

Sin embargo, a menudo hacemos referencia a algo que llamamos naturaleza humana. Leer el resto de esta entrada »

José Azel: Ucrania y la segunda enmienda de EEUU

Por José Azel

La invasión rusa a Ucrania debe servir para recordarnos la sabiduría que demostraron los Padres Fundadores de Estados Unidos al redactar la Segunda Enmienda de la Constitución:
“Por ser necesaria una milicia bien regulada para la seguridad de un Estado libre, no se restringirá el derecho del pueblo a poseer y portar armas”. Leer el resto de esta entrada »

José Azel: Las disputas territoriales y la lección de la isla Hans

Por José Azel

La isla Hans es una pequeña isla deshabitada y estéril situada en el estrecho de Nares, entre Groenlandia y la isla de Ellesmere, dentro de las aguas territoriales de Canadá y Dinamarca, países que la reclaman como territorio propio. En sus visitas periódicas a la isla, los militares de Canadá y Dinamarca retiran la bandera del otro país y colocan la propia. Leer el resto de esta entrada »

José Azel: El instinto de propiedad

Por José Azel

Los seres humanos nacemos con una comprensión innata de la propiedad. Esta idea ha sido recientemente validada por el trabajo del economista experimental Bart Wilson. En su libro The Property Species: Mine, Yours, and the Human Mind (La especie propietaria: lo mío, lo tuyo y la mente humana) el profesor Wilson sostiene que el instinto de propiedad humano evolucionó junto al razonamiento abstracto y la producción de herramientas compuestas, aquellas fabricadas mediante la combinación de diferentes elementos. Leer el resto de esta entrada »

José Azel: ¿Cual es la opción más ética?

Por José Azel

¿Le debe algo la sociedad a los pobres, o a los infortunados? ¿En caso afirmativo, a que costo para otros debe prestarse ayuda? Los filósofos que se hacen estas preguntas suelen referirse a un experimento mental en ética y psicología llamado el problema del tranvía, que ilustra el dilema ético de sacrificar a una persona para salvar a varias.

El escenario básico describe un tranvía descontrolado que mataría a cinco personas inmovilizadas en la vía. Tú, el espectador, estás de palafrenero junto a una palanca en el patio de los tranvías y puedes intervenir y desviar el tranvía para que mate a una sola persona en una vía secundaria. Si tiras de la palanca, el tranvía cambiará de vía y no atropellará a las cinco personas, pero moriría la persona de la otra vía. Tienes dos opciones: no hacer nada y dejar que el tranvía mate a las cinco personas en la vía principal, o tirar de la palanca para desviar el tranvía a la vía secundaria y matar a una persona. Leer el resto de esta entrada »

José Azel: ¿Todo el mundo desea la democracia?

Por José Azel

Quiere todo el mundo la democracia? Esta es una pregunta que invita a la reflexión, y es también el título de un libro de la antropóloga política Paula L. W. Sabloff (Does everyone want democracy?), en el que la profesora Sabloff ofrece su visión sobre la transición del comunismo de estilo soviético a la democracia en Mongolia. Su obra nos ofrece algunas respuestas a una de las cuestiones más relevantes para las políticas de nuestro tiempo: ¿Es la democracia un bien universal deseado por todas las culturas? Leer el resto de esta entrada »

José Azel: Los sabelotodo

Por José Azel

Ya conoces a este tipo de personas. Son aquellas que creen tener todas las respuestas y nunca se han encontrado con un problema que no supieran resolver. Son los sabelotodo. Desprecian las opiniones de los demás, se sienten superiores y no están dispuestos a escuchar a nadie. Piensan que ya tienen todo el conocimiento que podrían necesitar, y creen sinceramente que saben más que nadie sobre cualquier tema. ¿Los reconoces? Los sabelotodo abundan en mi tribu. Leer el resto de esta entrada »

José Azel: Un lugar donde no se permite morir

Por José Azel

Cuando me enteré de las inusuales leyes de Svalbard, una de las cuales es que no se permite morir allí, mi esposa y yo hicimos planes para visitarla. Desgraciadamente, la pandemia de COVID-19 postergó la visita.

Svalbard es un archipiélago noruego situado en el Océano Ártico, entre Noruega continental y el Polo Norte. Es el asentamiento más septentrional del mundo. En su capital Longyearbyen viven 2,400 personas de más de cincuenta países. Tras haber visitado en 2019 el confín más meridional, la Antártida, para nosotros tenía sentido hacer de Svalbard nuestro próximo destino. Leer el resto de esta entrada »

José Azel: ¿Para qué sirve el gobierno?

Por José Azel

El reconocido periodista y académico Nicholas Lemann formula en su último libro American Democracy cinco preguntas fundamentales sobre nuestra democracia. La tercera pregunta es especialmente sugerente en el contexto sociopolítico actual: ¿Para qué sirve el gobierno? Es una pregunta a la que respondemos indirectamente de acuerdo con nuestras afiliaciones políticas, ya sea como demócratas, republicanos o libertarios. Cada partido ofrece una respuesta diferente a la pregunta. Leer el resto de esta entrada »

José Azel: Una revolución en la mente del pueblo

Por José Azel

En una carta a Thomas Jefferson, en agosto de 1815, John Adams rememoraba la Revolución Americana: “¿Qué entendemos por revolución? ¿La guerra? No, ella no fue la revolución; solo fue su efecto y consecuencia. La revolución fue en la mente del pueblo…

Adams continúa preguntándose sobre los “pasos que ilustraron e informaron a la opinión pública respecto a la Autoridad del Parlamento sobre las Colonias”. Leer el resto de esta entrada »

José Azel: Nuestro desdén por la libertad

Por José Azel

Nuestro desprecio por la libertad era un tema favorito del economista y columnista Walter E. Williams. Su libro American Contempt for Liberty recopila 200 de sus columnas sobre temas relacionados con nuestras libertades personales. Williams fue un elocuente defensor de lo que él llamaba “la superioridad moral de la libertad personal y su principal ingrediente: el gobierno limitado”. Leer el resto de esta entrada »