Entradas con la etiqueta ‘desaceleracion’
Banco Mundial prevé marcada desaceleración en Latinoamérica para 2023

Peatones caminan en la Plaza de Armas del centro de Santiago, Chile, el 10 de enero de 2023.
El panorama de la economía internacional luce complicado y América Latina no es una excepción: después de Europa es la región que menos crecerá en todo el mundo en 2023, de acuerdo con previsiones del Banco Mundial.
En su más reciente informe “Perspectivas económicas mundiales” difundido el martes, el BM prevé que la economía mundial crecerá un 1,7 % este año y un 2,7 % en 2024. Para Latinoamérica estima que el crecimiento se desacelere marcadamente a un 1,3 % en 2023, menos de la mitad del 3,6 % de 2022, para recuperarse al 2,4 % el año próximo. Leer el resto de esta entrada »
BM: Economías en desarrollo enfrentan riesgo de un «aterrizaje brusco»
Se prevé que el crecimiento mundial se desacelerará marcadamente, a medida que los países empiezan a enfrentar el tercer año de la pandemia de COVID-19. Ante este difícil panorama, los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED) encaran diversos desafíos económicos, entre ellos los brotes continuos de COVID-19, una elevada inflación, niveles de deuda sin precedentes y una mayor desigualdad de ingresos. Leer el resto de esta entrada »
Merentes: Para segundo trimestre empezará una desaceleración inflacionaria
Se desacelera economía en América Latina
El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que en 2013 América Latina solo crecerá 0.3 puntos porcentuales debido a que la recuperación de la economía global será lenta.
El organismo disminuyo, entonces, a 3.6% el crecimiento para la región ya que según el análisis se presentará un depresión en los precios de las materias primas que salen de la región.
Se desacelera la economía en América Latina
El FMI llamó la atención de los países de América Latina para que controlen el crédito y el consumo al tiempo que les aconsejó aumentar el espacio fiscal para asegurar la estabilidad financiera.
En un informe regional de la entidad, se advierte de una desaceleración de las economías locales en los últimos seis meses debido a políticas contractivas implementadas anteriormente.
Desaceleración económica China afecta a Latinoamérica
Las materias primas componen el 60% de los productos de exportación de las principales economías latinoamericanas, y China es uno de sus más importantes destinos.
Las exportaciones al gigante asiático por miles de millones de dólares cada año, hacen que varios estados de la región sean muy dependientes de lo que ocurre con la economía china.
FMI prevé una desaceleración económica mundial
Las noticias en materia económica no parecen ser muy esperanzadoras. Desde Japón, la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que la poca mejoría que ha presentado el crecimiento económico mundial pone en peligro la situación financiera a nivel mundial.
“Está inclinándose a la baja, cuando hablo de inclinación significa que no es una variación enorme pero es una variación negativa. Claramente ciertas regiones del mundo están un poco más afectadas que otras”, señaló Lagarde desde un foro económico en Japón.
La jefa del organismo financiero advirtió que esta situación está conectada a la debilidad en inversión, empleo y la industria manufacturera, en Europa, Estados Unidos, Brasil, India y China.
Fuente: VOA
Se desacelera economía de EEUU
Tras revelar que durante el primer trimestre de 2011, la economía estadounidense se desaceleró y tuvo un crecimiento de 1,9%, el Departamento del Comercio de EE.UU. señaló que el bajo crecimiento se debe a un menor gasto público y un menor gasto de los consumidores, en contraste con un aumento en el déficit comercial del país.
Desacelaración en Latinoamérica limitará crecimiento
El crecimiento sin precedentes que experimentó América Latina en los últimos años se desaceleró en 2011 y las previsiones para este año coinciden en que la región no crecerá más de 3,5 o 4%, según el informe semestral del Banco Mundial presentado esta semana.
“La región comenzó a desacelerarse en 2011 por el hecho de que ya se estaba encontrando con cuellos de botella y con el hecho de que estaba utilizando la capacidad productiva al máximo, y había que aplicar un poco los frenos para evitar el recalentamiento”, explica Augusto de la Torre, Economista Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe (LCR).
Brasil sufre los embates de la crisis global
“El principal objetivo de mi Gobierno es…. garantizar que, en este momento, seamos capaces de contener los efectos perversos de una crisis que no creamos y que podría golpear a Brasil”, declaró la presidenta Dilma Rousseff. Agregando que “es obvio que la crisis ha tenido un efecto”.
Lo que demuestra que Brasil está comenzando a sufrir los embates de la crisis económica global, pero el Gobierno hará todo lo que esté en su poder para impedir una recesión, dijo Rousseff.
Desde junio, la economía brasileña muestra señales claras de enfriamiento. Las previsiones de crecimiento del PIB han caído de 4% a 3,7% para el 2011, y más fuertemente para el 2012, de 4,6% a 3,5%, según el banco estadounidense Morgan Stanley.