Obispos: No se puede administrar la crisis como arma de control social y político

Spread the love

La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), que conforman los Arzobispos y Obispos de Venezuela, emitió esta jueves una exhortación en la cual hacen un llamado a la “concertación” y a un “acuerdo nacional” inclusivo.

Encabezando el exhorto con una cita del profeta Jeremías: “SE OYE UNA VOZ DE ALGUIEN QUE LLORA AMARGAMENTE” (Jer 31,15), los Obispos abordan la realidad nacional en diez puntos. (se incluye el documento)

El documento, que puede ser calificado de crudo, llama la atención que en la última semana, el Covid-19 “se extiende masivamente en el país”, a la vez que “sufrimos los estragos de los graves problemas económicos, políticos y sociales que se intensifican cada día más”.

Los obispos comparten “esta dramática situación de dolor, violencia, y sufrimiento que padece la inmensa mayoría de los venezolanos y que han calificado como moralmente intolerable”.

En cuanto a la Pandemia, señalan que “no ha hecho sino poner en evidencia las múltiples carencias que sufre el pueblo y la incapacidad de dar respuestas adecuadas a ellas”.

Asimismo afirman, que “Es urgente, que, para el tratamiento de la enfermedad, las autoridades tomen más en cuenta las opiniones de los médicos, académicos e investigadores, así como garantizar la libertad de los comunicadores en su deber de informar a la población”.

También los obispos exigen “una hoja de ruta de levantamiento de la cuarentena que incluya la facilitación de la movilización de los trabajadores, la reactivación de la economía y del comercio”, advirtiendo que “No se puede administrar la crisis solo como un arma de control social y político”.

En el exhorto, denuncian “el desamparo de millones de hombres y mujeres sin recursos económicos, sin comida, sin medicinas, sin trabajo, sin servicios adecuados de electricidad, agua, transporte, gas doméstico y combustible”.

“Nuestro pueblo, todo, sin distinción, está inmerso en una cadena de calamidades”, afirman.

En cuanto a la precariedad de l vida de los venezolanos, el episcopado denuncia que “La merma de la capacidad de producción y distribución de bienes se ve agravada porque (…) muchas empresas y comercios que ya se venían debilitando antes de la pandemia, no logran pagar a sus trabajadores”. Alertando que “el país está cerca de una quiebra económica de grandes proporciones”.

Denuncian con claridad “las actuaciones de algunos cuerpos de seguridad quedan en la oscuridad y constituyen en muchos casos violaciones a los derechos humanos”.

Añadiendo que “el hostigamiento a algunos líderes comunitarios, periodistas y médicos, e incluso la persecución y el encarcelamiento, sin el debido proceso, de algunos activistas políticos”.

Haciéndose eco del clamor popular, los obispos consideran que “Es inaceptable que continúe la situación que vivimos”.

“Ya ha quedado atrás el tiempo de las palabras: debemos comprender no solo los síntomas, sino sus causas económicas, políticas y sociales”.

Por lo que plantean “un cambio fundamental que, partiendo de las necesidades y deseos del pueblo mayoritariamente sufriente, violentado en su dignidad y derechos, asuma en ejercicio de su soberanía el protagonismo de su propio destino de justicia, libertad y paz, todo esto enmarcado en el respeto a los derechos humanos y a la justa institucionalidad”.

El episcopado también advierte que “No es eliminando al que piensa diferente que se saldrá de esta crisis”. Sentenciando que “Venezuela no podrá salir de esta situación, si el pueblo todo no interpela definitivamente a las autoridades y al conjunto del liderazgo político, social y cultural,

y se declara en emergencia nacional”.

por lo que llaman en forma “urgente” a “superar la actual exclusión política, social, económica y hasta espiritual”.

Igualmente, los obispos llamaron a que “escuchando a nuestro pueblo, a un acuerdo nacional inclusivo”, ante “la insostenibilidad moral de la situación actual exige ese cambio radical”.

Finalmente, la Conferencia Episcopal Venezolana cierra el documento poniendo como ejemplo al Venerable Doctor José Gregorio Hernández, por haber sido un “laico comprometido en el servicio de asistencia a los enfermos como médico abnegado y de investigador en la búsqueda de conocimientos científicos para la curación de diversas enfermedades”.

Para la lectura del documento original, hacer click en el siguiente link: Exhortacio?n CEV 28-05-2020

Fuente: Prensa Conferencia Episcopal Venezolana

Deja un comentario