Isabel Idárraga: Emigrar requiere de una buena preparación

isabel-idarraga1Por Isabel Idárraga

Rafael ha recibido varias invitaciones de amigos y empresarios de otros países para que emigre. Consciente de que es un paso importante para el que hay que prepararse, ha hecho varios viajes al exterior, ha visto oportunidades interesantes y, antes de seguir, le pregunta a su amigo Armando, que tiene experiencia en esto: “¿Cómo me preparo para emigrar?”.

Actualmente, los movimientos de personas entre países son más frecuentes que en el pasado. La emigración obedece a varias causas, entre las que se encuentran: estudiar, trabajar, invertir, escapar de persecución, acompañar a familiares. En estos tiempos somos testigos del éxodo de muchos amigos. ¿Sabemos que han hecho antes de irse?

Todo proceso de emigración requiere de un trabajo previo para evitar inconvenientes futuros. Es preciso dejar cerrados los asuntos en el país de origen. El paso inicial es hacer una lista de todos los trámites que hay que cumplir en lo personal, legal, profesional, familiar. Si un matrimonio joven, con hijos pequeños, estima partir en un año, tiene mucho por hacer antes de irse y debe comenzar de inmediato.

Uno de los aspectos más engorrosos es la legalización de títulos profesionales, certificación de notas y pensum, además de las  constancias originales de empleos y referencias bancarias y comerciales. En lo personal, es imprescindible legalizar partidas de nacimiento y, según el país y las condiciones del viaje, obtener certificados de antecedentes penales, vacunas y pólizas de salud.

Si, en el momento de la despedida, faltan asuntos como ventas de vehículos o bienes inmuebles, trámites de becas o solicitud de finiquitos, será necesario dejar un poder a alguien de confianza para que los haga en nuestro nombre. Se sugiere cerrar las cuentas bancarias, cancelar las tarjetas de crédito y otros préstamos bancarios.

Es muy conveniente hacerse una revisión médica general y solicitar los informes médicos cuando se ha padecido dolencias como hepatitis o cáncer, así como cuando se sufre de enfermedades crónicas como hipertensión. Se debe actualizar la historia médica completa de niños y adultos. Esto es parte de lo que hay que hacer en el país de residencia y queda pendiente la preparación para la nueva vida en otro país.

isabel.idarraga@gmail.com

Sígueme en Twitter @isabelidarraga

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*