Entrevista a Marcel Granier a 5 años del cierre de RCTV
“Cierre de RCTV marca etapa de decadencia de la libertad de expresión”
A 5 años de la salida del aire de RCTV ¿Qué evaluación hace de este hecho?
Puso en evidencia que vivimos una dictadura y la intolerancia del Presidente Chávez, su falta de disposición al diálogo, a escuchar críticas y su irrespeto por los poderes públicos. Marca una etapa de decadencia creciente de la libertad de expresión. Vemos como a raíz del cierre de RCTV, se produce el cierre de 32 estaciones de radio, 6 estaciones de televisión y un sinnúmero de amenazas, agresiones y multas tanto a periodistas como a medios. Ese pilar fundamental de la democracia que es la libertad de expresión se derrumbó.
Hugo Chávez en aquella cadena del 28 de diciembre de 2006, día de los inocentes, dijo frases como: “Así que mejor es que vayan preparando sus maletas” “No habrá nueva concesión para ese canal golpista” y “Apagando los equipos pues” ¿Qué pasó por su mente en ese momento?
Me pareció insólito que el Presidente de la República violara de manera tan flagrante la Constitución y violara de una manera tan contundente los derechos humanos.
¿Cierre de RCTV o fin de una concesión?
El Presidente Chávez ha incurrido en muchas contradicciones. Ni cerró Radio Caracas Televisión, ni acabó con la concesión Tampoco pudo probar nunca que RCTV, ni nadie que trabaje aquí haya sido golpista. El Presidente en sus ofensas siempre es un espejo de su alma. No puede omitir la referencia golpista porque se ve a sí mismo y su tradición golpista. El argumento que terminó usando, es que necesitaban esas frecuencias para un nuevo canal que iba a ser algo así como la BBC venezolana. Ahí violó también la ley, pero como el Poder judicial no cumple con sus funciones por no haber justicia independiente, los jueces no han resuelto nada sobre esos alegatos.
¿Qué ha pasado dentro de RCTV luego de su salida del aire?
Ha ocurrido una debacle. Con el primer cierre se perdieron más de ocho mil empleos. Con el cierre de RCTV internacional se perdieron más de dos mil puestos de trabajo. Eso pareciera no importarle al Presidente Chávez ni a quienes lo mandan. Para ellos lo importante es asentarse en el poder, no escuchar a nadie e ir implantando una dictadura como lo han venido haciendo.
¿RCTV sigue en pie?
Aquí estamos, en RCTV y en Venezuela. No hicimos las maletas. Yo no he hecho la maleta y no me he ido para Cuba luego de 5 años.
¿Cuáles han sido las pérdidas para el canal?
Nada más que en equipos, nos robaron más de 200 millones de dólares al cambio que se quiera usar. La pérdida más grande fue la escuela de formación de recursos humanos que llegó a educar a 7.000 personas al año. Donde se impartían centenares de miles de horas de instrucción, capacitación y preparación. Toda la industria de radio y televisión venezolana ha sufrido con eso. Ese era un aporte de RCTV gratuito para empleados y no empleados. Por eso vemos como la calidad de la televisión ha disminuido de una manera considerable, y Venezuela, que era un líder mundial en materia de telenovelas, hoy en día no figura en pizarra.
¿Qué futuro se vislumbra en el horizonte para el canal?
Espero que el 7 de octubre haya elecciones y gane la alternativa democrática sobre la dictadura y con la democracia regresa RCTV, de eso estoy seguro. Ese es el compromiso de la Mesa de la unidad, del candidato y es el deseo de la mayoría de los venezolanos.
Por más de 20 años, usted condujo 1er Plano ¿Qué le dejó esto?
Muchísima educación. Le debo a 1er Plano haber conocido a mucha gente interesante y valiosa que ha hecho mucho por este país.
¿Cómo se define, hombre de medios o político?
Un hombre de medios y un ciudadano, diría yo. Y a los ciudadanos nos interesa la política.
¿Por qué escribió el libro “Generación de relevo Vs el Estado omnipotente?
Veía con mucha preocupación el creciente intervensionismo del Estado, el presidencialismo, el partidismo y el populismo, lo que definí como el Estado omnipotente. Este fenómeno empieza en la época de la dictadura perejimenista, con una serie de acciones que toma ese gobierno en contra de la iniciativa privada y que tomó fuerza en los años setenta. Al mismo tiempo, dentro de los partidos políticos, se le iba cerrando el paso a la generación del 58 que tenía mucho que aportar. La lucha interna dentro de Acción democrática y el pleito de Rómulo Betancourt con Carlos Andrés Pérez, y de éste con Jaime Lusinchi, así como ocurrió en Copei con Rafael Caldera y Eduardo Fernández y las diferencias de opinión entre Caldera y Luis Herrera, configuraban un caso que a mí me parecía muy peligroso.
¿Qué tipo de Estado tenemos actualmente?
El de la exacerbación de todos los problemas que ya padecíamos. Chávez llevó al máximo el presidencialismo, el intervensionismo y el populismo. En cuanto al relevo generacional, mató por completo cualquier tipo de relevo. No hay ninguna persona a quien el Presidente de la República considere digna de ejercer su cargo, ni siquiera el Vicepresidente de la República como pauta la Constitución.
El Estado venezolano no puede ser esta cosa extraña en la que Chávez lo ha convertido, una especie de máquina para hacerle dádivas a Fidel Castro, Daniel Ortega, Rafael Correa, Evo Morales y Cristina Kirchner. Un Estado que existe sólo para comprar armas de segunda categoría a Rusia y teledirigido desde Cuba. Hemos ido perdiendo el rumbo. La primera responsabilidad de un Estado es la protección de sus ciudadanos. Invito a cualquier persona que me esté leyendo a que reflexione sobre este tema.
El pasado 15 de febrero de 2012, Hugo Chávez en cadena nacional desde el Estado Bolívar, mostró su libro e invitó a revisarlo, expresando: “Cuando avanzaba al galope sobre la crisis de los partidos políticos (…) la burguesía comenzó a elaborar su propio proyecto para adueñarse directamente del poder, sin títeres”. ¿Cuál es su opinión al respecto?
Es un buen consejo que lean mi libro. Ojalá lo sigan. Por otro lado, cuando el Presidente habla de títeres ¿A quién se refiere? ¿A su conducta con respecto a Fidel Castro? Nunca vi que el Presidente Caldera, con quien tuve desacuerdos y acuerdos, o que los presidentes Pérez, Lusinchi y Herrera, fueran títeres de nadie. Recuerdo una gran discusión que tuve con el Presidente Lusinchi, porque le expresé mi desacuerdo con el refinanciamiento que se estaba firmando. El no aceptó mi tesis pero dos años después dijo que lo habían engañado. Títeres míos por lo pronto no eran.
¿Qué es el grupo Roraima?
En 1982, empezó el deterioro en la industria petrolera y el gobierno se apropia de las reservas de Petróleos de Venezuela, las transfiere al Banco Central para luego dilapidarlas, intentando mantener un tipo de cambio que ya no era posible. Ocurre la crisis de Corpomercadeo y toda la red de distribución de alimentos que fracasó y se tragó la corrupción. Se pierde el crecimiento sostenido que Venezuela tenia y el tipo de cambio fijo que existía desde hacía prácticamente 50 años. Un grupo de profesionales venezolanos se dedicó a pensar en el país en ese momento en que empezó a hacer aguas el régimen democrático, haciendo una serie de estudios y propuestas concretas que fueron presentados a los candidatos Jaime Lusinchi y Rafael Caldera en las elecciones de 1983 y posteriormente al gobierno del Presidente Herrera. Lamentablemente dejó de existir.
¿Es cierto que hasta la llegada de Hugo Chávez a la presidencia, los medios de comunicación decidían el destino de Venezuela?
No lo creo. El propio Chávez contó con el apoyo de Venevisión, Televen y la Cadena Capriles, pero había medios que no estaban de acuerdo con esa posición. Pueden ejercer una influencia en la medida en que las opiniones e informaciones que traigan sean consideradas relevantes.
¿Cuál es su opinión sobre lo que el gobierno denomina Sistema nacional de medios públicos?
El gobierno ha pretendido crear toda una red de propaganda muy totalitaria. Los comunistas, los fascistas y los nazis también lo hicieron. Piensan que controlando todos los medios de comunicación pueden controlar la mente de la gente. Los comunistas, mucho más inteligentes, con muchos más recursos intelectuales y materiales que Chávez o que Fidel Castro, no pudieron implantar su modelo. Eso fracasó y se derrumbó el comunismo
La mente humana quiere libertad, pero esta gente de mentalidad totalitaria cree que puede imponer su pensamiento. Cierran medios para provocar la autocensura y crean muchos medios, que por cierto, tienen poca sintonía. Chávez logra que lo vean porque hace cadenas y la mejor demostración de que esto es así, es que hace 10 años, la televisión por cable no llegaba al 20 por ciento de penetración, hoy en día supera el 70 por ciento. A pesar del cierre de RCTV que tenía 41 por ciento de sintonía para ese momento, el nivel de audiencia que teníamos se diluyó, porque Venevisión que tenía 33, hoy no llega a 26.
A su juicio, ”Por estas calles” la famosa novela de los ’90 ¿influyó para que el país cambiara y estemos en la realidad de hoy?
No. “Por estas calles” tuvo una enorme identificación con la gente. Es la novela más exitosa que se ha hecho en el país porque tocó temas que eran muy sensibles, razón por la cual fue seguida con muchísimo interés. Algunos dirigentes que piensan que su pérdida de popularidad tiene que ver con la novela, no se dan cuenta que en países como Ecuador, Bolivia, Colombia, México, Grecia, Italia, Portugal, España o Francia no había “Por estas calles” y en todos ellos ha habido problemas serios con sus sistemas políticos.
¿Qué país ve usted luego del 7-O?
Viene un camino difícil. Será toda una proeza llegar al 7 de octubre y tener elecciones, pero la libertad es así, hay que conquistarla, ganarla y pelear por ella. Espero que así como los estudiantes lograron que en el año 2007 se respetara la voluntad popular, a pesar de que el fraude ya estaba cocinado e implementándose, ocurra lo mismo el 7 de octubre. Nos vemos en democracia.
Juan José Ojeda Díaz / Prensa de Solidaridad
@juanjoseojeda
Vaya legado que le deja al pais!: una escuela de formacion de actores de telenovelas, o mejor, culebrones, para seguir sembrando mediocridad y chabacaneria en la mente de la gente,sobre todo de nuestras mujeres y niños!!! Perdidas en equipos??? Muy bien sabe Granier que el contrato de concesion reza que una vez vencida ésta, los equipos pasarán a manos del Estado. Por que se quedó callado cuando Lusinchi lo amedrentó por ir contra su gobierno??? Es usted golpista? Por supuesto! Fue uno de los primeros en ir a felicitar a su amigo, el infame Carmona, y los videos lo evidencian, aunque lo haya negado una y otra vez. Dictadura??? Que me dice de la eleccion de Chavez, por un margen de ventaja jamas visto en Venezuela. Y ni decir, del reafirmatorio! Vaya paliza!!! Claro, para alguien acostumbrado a comprar conciencias y creer que no hay Gobierno…!