Una empresa que está presente en el Mercado de Valores, tiene un sello de garantía dentro y fuera del país, porque se entiende que está supervisada y controlada por organismos nacionales e internacionales, que respeta las leyes, las finanzas están debidamente auditadas y cumple con las buenas prácticas de gobierno corporativo, entre otros aspectos.
Cada día hay mayor interés sobre el tema bursátil en Venezuela, no solo por el público en general que aspira convertirse en inversionista, sino también por las empresas que están en la búsqueda de recursos para proyectos, reestructurar sus deudas, ampliar capital, etc. Y para éstos, el mercado de valores es la respuesta clara para obtener el financiamiento necesario.
“Entrar en el mercado no es difícil, quizás la primera vez, todos pagamos la novatada, pero una vez que estás dentro, (te das cuenta de que) es un plan de financiamiento a largo plazo. El mercado siempre es a largo plazo, el que piense en la inmediatez no va a poder entenderlo”, dijo Gustavo Pulido, presidente de la Bolsa de Valores de Caracas, durante su intervención en el evento “¿Cuáles son las fuentes de financiamiento para las empresas venezolanas y el potencial del mercado de valores venezolano?”, organizado por Fedecámaras Lara, EY Venezuela y Fivenca Casa de Bolsa.
El director ejecutivo de la Cámara de Emisores, Fernando Ochoa, resaltó como uno de los beneficios de participar en el mercado de valores es la posibilidad de diversificar las fuentes de financiamiento “a tasas muy competitivas, acorde al riesgo de la empresa, y la posibilidad de programar el financiamiento, de acuerdo con las necesidades de crecimiento de la empresa”. Además, dijo, que las organizaciones adoptan procesos y conductas que las hace más eficientes.
Por su parte, el presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, advirtió que en este mercado pueden participar empresas de cualquier sector de la economía, sin distinción de su tamaño. “Está el mito de que el mercado de capitales es solo para la gran empresa, veamos como también, el sector de las pymes, el sector agrícola puede insertarse en esta herramienta que, sin duda alguna, es un apalancamiento excelente”, dijo al instalar el evento y celebró la presencia de todos los actores del mercado bursátil, incluido el Superintendente Nacional de Valores, Carlos Herrera, como una iniciativa de participación del sector público y privado, en la construcción de soluciones para la familia venezolana.
En este sentido, el alto funcionario, profundizó el interés del organismo regulador con la reciente publicación de las normas para impulsar la participación de las pequeñas y medianas empresas en el mercado bursátil. “La implementación de estas normas permitiría crear en el mercado de valores venezolano, un segmento de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas de una manera más expedita, con una gran cantidad de recaudos suprimidos, una gran cantidad de procesos flexibilizados, con un costo de financiamiento mucho más bajo”
Igualmente, el presidente de la Asociación Nacional de Operadores de Valores, Ramiro Molina, y el Presidente de Fivenca Casa de Bolsa, José Gregorio Tineo, resaltaron la importancia del mercado de valores para el crecimiento y fortalecimiento del sector productivo venezolano.
DE LARA A MARACAIBO
Este tema, también fue abordado por la Cámara de Comercio de Maracaibo, en la conferencia “Nuevas Oportunidades de Financiamiento de las empresas en el Mercado de Valores venezolano”. Su presidente, Ezio Angelini, expresó la preocupación del sector privado de la región por los problemas para acceder a recursos a través de la banca, por lo que han volteado su mirada hacia el mercado bursátil.
En esta oportunidad, el presidente de la BVC, explicó las posibilidades de crecimiento de las empresas que participan en el mercado de valores con ejemplos de experiencias exitosas, como es el caso del Banco Nacional de Crédito que, en 10 años, logró levantar capital de trabajo, para crecer en tecnología, “y lo hizo a través del mercado, haciendo suscripción de acciones”.
Otro ejemplo presentado fue el de Ron Santa Teresa, cuando decidió firmar una alianza con una compañía en el exterior y colocar sus productos fuera de Venezuela.
“Esta alianza la hacen posible gracias a que tienen un modelo de negocios que funciona para esa empresa y, al estar inscritos en la Bolsa, eso es un sello de garantía, porque es una empresa que está siendo supervisada, no solo por Sunaval, sino que además está cotizando sus acciones en una bolsa, y eso te hace más transparente. Eso es lo principal que te da el mercado, la transparencia”, dijo.
Con base en un análisis del comportamiento del mercado de valores en lo que va de año, el experto en estructuración de deuda y docente del Instituto Venezolano de Mercado de Capitales, Antonio Martínez, estima un crecimiento del sector:
- Crecimiento como fuente de financiamiento óptimo, y será complementado con la banca.
- Participación de nuevas empresas emisoras y nuevos inversionistas, nacionales y extranjeros.
- Apertura de capital de compañías.
- Avance del Mercado Multimoneda propuesto por la BVC.
“El mercado de valores es un mecanismo por excelencia, para canalizar y darle entrada a los distintos fondos que quieran invertir en el país, locales o foráneos, de manera transparente, ordenada y eficiente”, dijo.
En este sentido, la Consultora Jurídica de la Bolsa de Valores de Caracas, Milagro Hernández, resaltó los factores esenciales del mercado: Seguridad, liquidez y transparencia. Éstos sustentados en una robusta legislación orientada a proteger al débil jurídico, que es el inversionista y, dentro de ellos, al minoritario.
Así mismo, hizo un recorrido por los aspectos más resaltantes del mercado de valores venezolano, de Caracas y Maracaibo, desde sus inicios hasta la presente fecha.
Fuente: Prensa Bolsa de Valores de Caracas