El Sucre fortalece procesos operativos con banca venezolana

Spread the love

“La mayor parte de la privada y la banca pública venezolana, ya hacen uso del novedoso Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (Sucre), que se presenta como un mecanismo ágil y confiable para realizar operaciones de comercio exterior. Este encuentro es una muestra de la reagrupación que se lleva a cabo en el ámbito financiero, con la intención de buscar alternativas ante situaciones como la crisis económica global”.

Así lo aseguró el primer vicepresidente del Banco Central de Venezuela (BCV) y presidente del Consejo Monetario Regional del Sucre (CMR), Eudomar Tovar, durante la inauguración de la I Jornada de Inducción para los Bancos Operativos Autorizados (BOA). Este evento, que se realizó en la sede del BCV en Caracas, el pasado miércoles 28 de septiembre, reunió a 152 representantes de las 17 instituciones financieras venezolanas que hasta el 11 de agosto de 2011, han sido autorizadas para transar operaciones a través del Sucre.

El encuentro fue propicio para conocer en detalle la estructura organizativa y operativa de este sistema de pagos regional, así como para que los representantes de los BOA venezolanos plantearan sus inquietudes para operar eficientemente con dicho  sistema de pagos. De la banca privada, en el país ya funcionan como BOA del Sucre: Banesco, BBVA Banco Provincial, Banco Occidental de Descuento, Corp Banca, Banco Exterior Banco Universal, BanPlus Banco Comercial, Banco Nacional de Crédito, CitiBank N.A., Banco Activo, Fondo Común, Banco del Caribe, mientras que del sector público figuran: Banco de Venezuela, Banco de Comercio Exterior de Venezuela (Bancoex), Banco del Tesoro, Banco Bicentenario, Banco Industrial y Banco de Exportación y Comercio de Cuba.

En la jornada de inducción se ofrecieron distintas ponencias acerca de la relación de los agentes bancarios, tanto privados como públicos, con el uso del Sucre y el vínculo confiable que se crea, a través de este sistema, entre los BOA del país con otras instituciones financieras autorizadas de los países integrados al Sucre, y con los clientes exportadores e importadores (empresarios, pequeños y medianos industriales, así como empresas estatales y sociales en general).

Las presentaciones por parte del CMR estuvieron a cargo de su secretaria ejecutiva, Nancy Castillo y la consultora jurídica, Berónica Franco. En nombre de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) estuvo Eduardo Escobar y en representación del BCV, Judith Ovalles, subgerente de obligaciones internacionales y el asesor de la Primera Vicepresidencia Gerencia, Jaime Luis Socas.

Los ponentes destacaron las ventajas que ofrece el Sucre como plataforma de integración financiera y de pagos, con el que se pueden realizar operaciones de importación y exportación con mayor rapidez, menores costos transaccionales, facilidad en la liquidación inmediata de las obligaciones adquiridas y sin necesidad de emplear divisas.

Asimismo, al final de la jornada de inducción, funcionarios del Banco de Venezuela y Banesco dieron a conocer sus experiencias como instituciones financieras que han trabajado con el sistema. Julio Camero, gerente de Negocios Internacionales de Banesco, aseguró que han tenido una experiencia satisfactoria con el uso del Sucre. “Nuestros clientes lo ven como una manera más rápida de hacer sus exportaciones o importaciones. Además, este es un mecanismo que ayuda a la economía del país y se adapta a la operatividad que tenemos como agentes financieros y cambiarios”.

Se tiene previsto que el CMR del Sucre desarrolle otros encuentros de este tipo para continuar con la optimización de los procesos operativos y continuar el avance en las nuevas estrategias de integración en el ámbito nacional y regional.

El Sucre comenzó a operar en enero de 2010. En lo que va de 2011, y hasta el 28 de septiembre, se han canalizado más de 188 operaciones de pago, correspondientes a transacciones comerciales por un monto de XSU 117,13 millones, equivalentes a USD 146,50 millones y en trámites se encuentran ya registradas otras operaciones por el orden de los XSU 110,04 millones.

Para el cierre del año, se estima que el intercambio comercial bajo este mecanismo se ubicará en el orden de los XSU 300 millones entre Bolivia, Cuba, Ecuador y Venezuela, miembros oficiales del Sistema. Asimismo, en el Acuerdo Marco de Cooperación Comercial de nuestro país con Ecuador, se establece la meta canalizar al menos 50% del intercambio comercial bilateral.

Fuente: Prensa BCV

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *