La cobertura de agua potable en Venezuela, que hoy alcanza el 96% de la población venezolana, aumentará una vez puesto en funcionamiento el proyecto Tuy IV, que se ejecuta en el estado Miranda y que se espera ser inaugurado a mediados de 2012, informó el ministro para el Ambiente, Alejandro Hitcher.
“La cobertura del servicio de agua potable con el proyecto Tuy IV subirá un punto porcentual, eso significa que la gestión incluyente del Gobierno Bolivariano se acerca cada vez más al reto de obtener el 100% de cobertura en este servicio”, dijo durante un recorrido por las obras de construcción.
Con respecto a los avances en ese sentido, indicó que a la fecha la fabricación de los 72 kilómetros de tubería de acero presenta un adelanto de 55%, y en lo que respecta a su colocación un progreso de 20%. Esta tubería tiene una dimensión de hasta 3 metros de diámetro, a través de la cual se enviará hasta 21 mil litros de agua por segundo.
El Tuy IV comprende, además, la construcción de una presa de concreto compactado de 84 metros de altura y 240 metros de longitud sobre el río Cuira, en Barlovento, estado Miranda, que almacenará 700 millones de metros cúbicos.
Abarca también la construcción de una estación de bombeo de siete grupos (motor-bomba) de hasta 21 mil litros por segundo; la construcción de un tendido eléctrico de 230 mil voltios de 14 kilómetros de longitud, y la ampliación y construcción de una planta de tratamiento. Todas con ingeniería 100% nacional.
De la estación de bombeo se conducirá el agua a través de una tubería de hasta tres metros de diámetro hasta la Planta de Tratamiento de la Operadora de Acueductos del Distrito Capital y estados Vargas y Miranda (Hidrocapital), situada en la población de Caujarito, parroquia Charallave (estado Miranda), la cual tendrá capacidad para tratar 20 mil litros por segundo.
El proyecto Tuy IV contempla, asimismo, obras de impacto social en el área de influencia, como en el caso del poblado El Oro, ubicada al norte de la cuenca del río Cuira, donde producto de esta obra por primera vez en su historia cuentan con los servicios de electricidad y agua potable.
Luisa González, vocero principal del Consejo Comunal El Oro, manifestó su satisfacción por la reivindicación de los derechos constitucionales de las 60 familias que habitan en esa comunidad, fundada hace más de 150 años.
“Hoy, gracias al proyecto Tuy IV, contamos con agua y con luz. También está en desarrollo un proyecto habitacional para cambiar nuestros ranchos por viviendas dignas. Y seguiremos trabajando para lograr la construcción de un ambulatorio, arreglo de la vialidad y masificación del transporte. Es cierto que falta mucho, pero gracias a este Gobierno iniciamos el camino de la obtención del buen vivir”, dijo.
El ministro para el Ambiente dijo que la construcción del Tuy IV también ha permitido generar empleo de manera directa a 851 venezolanos, a los que se sumarán -a principio del último trimestre de este año- otros 1.200 hombres de los poblados como Panaquire, Tapipa, Caucagua y de Río Chico.
Beneficios del Sistema Tuy IV
Este nuevo sistema, considerado la obra más grande del mundo, está diseñado de manera estratégica y tiene un factor de contingencia, pues de fallar uno de los otros sistemas (Tuy I, Tuy II ó Tuy III), el Tuy IV podrá compensar la demanda hasta que la falla sea reparada.
De estar en funcionamiento los cuatro sistema, según Hitcher, se brindará servicio continuo de agua potable a las familias de Caracas, Miranda y Vargas, donde hoy el servicio es por ciclo, y se optimizará al resto.
Historia
Venezuela tiene una población de 29.151.018 habitantes, y ocupa el quinto lugar en el mundo en disponibilidad de recursos hídricos, pues cuenta con una cantidad importante de fuentes de aguas subterráneas y superficiales, como el río Orinoco, considerado uno de los más caudalosos del mundo y el tercero de Latinoamérica.
A pesar de esa riqueza para el 1998 la cobertura de agua potable llegaba sólo al 54% de los venezolanos de las zonas rurales y a 81% de las zonas urbanas.
Ante esta situación sectores de la población, que históricamente fueron excluidos de éste y otros servicios, en 1999 iniciaron un proceso de organización para resolver los problemas relacionados con el servicio de agua potable y saneamiento, y de esta iniciativa surgieron las llamadas Mesas Técnicas de Agua.
A través de esa organización y la construcción de numerosas obras hidráulicas en diferentes parte del país, se logró elevar esos indicadores a más de 80% (zonas rurales) y 97% (zonas urbanas).
Fuente: AVN