Entradas con la etiqueta ‘desigualdad’

Informe Provea: «Desigualdad e impunidad» en vulneraciones a DDHH en Venezuela

Por Carolina Alcalde

La emergencia humanitaria compleja continuará profundizándose en Venezuela y muchos ciudadanos seguirán saliendo forzosamente del país para intentar mejorar su calidad de vida, mientras persisten las violaciones a los DDHH en diversas áreas, sostienen investigadores del Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea). Leer el resto de esta entrada »

La «Venezuela Premium»: ¿recuperación económica o más desigualdad?

Por Nicole Kolster

Restaurantes de lujo, tiendas opulentas y modernos edificios vienen emergiendo en los últimos años en ciertas zonas de Venezuela, y para una elite reducida pero muy vistosa: la llaman «la Venezuela premium» o de «la burbuja».

Muy pocos tienen acceso a ella en este país que sigue profundamente empobrecido y cada vez más desigual a niveles de países como Namibia, Mozambique y Angola. Leer el resto de esta entrada »

El Tiempo: Desigual crecimiento económico entre clases sociales en Venezuela

El bolívar se devaluó 43%, solo en noviembre, arrastrando al piso los sueldos de los venezolanos que se ubica hoy en unos 10 dólares mensuales

Restaurantes, centros comerciales y tiendas de lujo le cambiaron la cara a Caracas en los últimos meses. La capital venezolana pasó de ser una ciudad deprimida con cientos de locales cerrados a retomar el bullicio de una aparente normalidad. Leer el resto de esta entrada »

Día Mundial del Sida: ONU llama a eliminar desigualdades

Como cada 1 de diciembre, ayer jueves fue el Día Mundial del Sida, una fecha de Naciones Unidas para apoyar a las personas que conviven con el VIH y recordar a las que han perecido por enfermedades relacionadas con el sida.

Según ONUSIDA, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, desde que se declararon los primeros casos de VIH hace más de 35 años, 78 millones de personas han contraído el VIH y 35 millones han muerto por enfermedades relacionadas con el sida. Leer el resto de esta entrada »

ENCOVI: Cae pobreza y crece desigualdad en Venezuela

Por Carolina Alcalde

Aproximadamente un millón y medio de niños y adolescentes permanecieron fuera del sistema educativo en el periodo 2021-2022, uno de los aspectos de mayor preocupación para los investigadores de la ENCOVI.

Por primera vez en siete años la pobreza multidimensional se redujo en Venezuela, pero aumentó la desigualdad, convirtiéndose en el “más desigual” de la región desde el punto de vista del ingreso, según la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2022, presentada el jueves. Leer el resto de esta entrada »

José Lombardi: Desarrollo y Subdesarrollo

Por José Lombardi

Para hablar de este tema he elegido el libro “brecha entre América Latina y Estados Unidos”, interesante compilación de trabajos de importantes autores a cargo del reconocido politólogo norteamericano Francis Fukuyama. Estos trabajos de investigación permiten analizar y entender las causas del retraso de las naciones subdesarrolladas versus las desarrolladas. Leer el resto de esta entrada »

FMI: Engendrar la recuperación – La presupuestación pensada en la mujer

Por Antoinette Sayeh, Jiro Honda, Carolina Renteria y Vincent Tang

El Día Internacional de la Mujer —8 de marzo— marca un año desde el comienzo de los confinamientos generalizados en respuesta a la COVID-19. Como se advirtió en un blog del FMI en julio, lo peor de la pandemia en términos socioeconómicos ha recaído en la mujer.

En este momento en que muchos gobiernos están preparando presupuestos para el próximo ejercicio, tenemos una oportunidad excepcional para contrarrestar esa desigualdad. Ofrecemos ideas básicas para la presupuestación con perspectiva de género que ayudarían a los países a centrar los recursos en la mujer y garantizar que los presupuestos futuros funcionarán mejor para ellas que los del pasado.  Leer el resto de esta entrada »

José Guerra: Venezuela – más pobre y más desigual

Por José Guerra

Es inconmensurable el daño que el madurismo le ha hecho a Venezuela en términos sociales. Para empezar, el Instituto Nacional de Estadísticas desde hace unos cinco años dejó de publicar las cifras relativas a la pobreza y a la distribución del ingreso, en particular el Coeficiente de Gini, como si ocultando los datos desapareciera el rostro visible del drama social. Esa deficiencia estadística la llenó la Encuesta de Condiciones de Vida, Encovi, elaborada por universidades nacionales, encabezadas por la UCAB. De acuerdo con la última edición de la citada encuesta, al ritmo de la contracción de la economía a partir de 2014 y la hiperinflación que comenzó en 2017, la pobreza en Venezuela se ha disparado hasta niveles siderales que se acercan al 90% de los hogares en 2019, cifra ésta escandalosa y que refleja la magnitud de la destrucción que el modelo del socialismo del siglo XXI ha provocado en Venezuela. Es bueno recordar que en 1998 la pobreza general se ubicó en 32,2%. Una economía que entre 2014  y 2020 ha perdido más de 70% de su tamaño y que padece una hiperinflación, el resultado no podía ser otro que haber dejado un reguero de pobres en el camino. Leer el resto de esta entrada »

FMI: desigualdad puede agravar crisis económica en América Latina

Kristalina Georgieva, directora general del FMI.

La desigualdad social y económica en América Latina puede ser uno de los factores determinantes en la recuperación en la región tras la crisis del coronavirus.

Así lo afirmó este martes Kristalina Georgieva, directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), durante una intervención organizada por el Consejo de las Américas. Leer el resto de esta entrada »

OIT alerta que la pandemia aumenta la desigualdad por caída de los salarios

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicó en un nuevo informe que los salarios se redujeron durante los primeros seis meses del año debido a la pandemia de COVID-19, y que los grupos de la población más afectados fueron el sector femenino y los trabajadores con salarios más bajos.

La muestra se basa en datos de 30 países de África, América, Asia y Europa. Leer el resto de esta entrada »

FMI: COVID-19 aumentará desigualdad en las economías de mercados emergentes y en desarrollo

Por Gabriela Cugat y Futoshi Narita

Las economías de mercados emergentes y en desarrollo crecieron continuamente en los decenios previos a la pandemia de COVID-19, lo que permitió que se concretaran avances muy necesarios en cuanto a reducción de la pobreza y mejora de la esperanza de vida. La crisis ahora pone en riesgo muchos de esos avances y ensancha la brecha entre ricos y pobres. Leer el resto de esta entrada »

Desigualdad en América Latina

Líderes de varios países del hemisferio occidental se reunirán del 12 al 13 de marzo en la universidad de Georgetown, en la capital de Estados Unidos, para llevar a cabo una conferencia enfocada en disminuir las desigualdades dentro de las sociedades latinoamericanas.

La conferencia internacional denominada “Convirtiendo a América Latina y el Caribe en una sociedad más igualitaria mediante la Educación, el Crecimiento Económico y la Responsabilidad Social Corporativa” es impulsada por el buró estadounidense de Relaciones del Hemisferio Occidental, el Departamento de Comercio y la universidad jesuita de Georgetown.

Se prevé que funcionarios gubernamentales, directores corporativos, profesores universitarios, entre otros, asistan a la cita que tiene el objetivo de crear y compartir estrategias que beneficien la región.

Fuente: VOA

La desigualdad crece en Latinoamérica

La brecha entre ricos y pobres alcanza su nivel más alto en 30 años, según un reporte que analiza las principales economías del mundo.

El informe publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), indica que los ingresos promedio del 10% más rico de la población, es nueve veces más que el promedio del 10% más pobre.

La OCDE, que estudia las políticas económicas de sus 34 países miembros, instó a los gobiernos actuar rápidamente para hacer frente a las crecientes desigualdades.

Según el organismo, la mayor desigualdad de ingresos ocurre en México y Chile, donde los más ricos ganan 25 veces más que los más pobres.

Leer el resto de esta entrada »