Venezuela: Análisis del día 23/7/2010

Las consecuencias de la “ruptura total” de relaciones con Colombia, son la principal noticia económica en la prensa escrita venezolana. Eso a pesar que no ocupen los principales titulares.
“Se están evaluando otro conjunto de decisiones, en materia económica, en materia aeronáutica, para defender a Venezuela”, dijo el canciller Nicolás Maduro en su declaración oficial para sopresa de los sectores económicos venezolanos.
Desde el 28 de julio del 2009, cuando el presidente venezolano congelara las relaciones económicas, Colombia pasó de ser el segundo socio comercial de Venezuela al cuarto, siendo superado por China y Brasil. Como consecuencia, ya para mayo del 2010 el comercio entre los dos países había bajado 68%, al pasar de 2.500 a 772 millones de dólares.
El impacto a ambos lados de la frontera no se hizo esperar. El reportaje de Angie Contreras para el matutino El Universal recoge las declaraciones de José Rozo, presidente de Fedecámaras Táchira. Señala Rozo que “el conflicto diplomático entre ambos gobiernos ha dejado como saldo unos 75.000 empleos afectados en la zona fronteriza, de los cuales 25.000 corresponden a la región tachirense y otros 50.000 al Norte de Santander, en Colombia”. Igualmente complementa que en el último año se cerraron 350 pequeñas empresas en el estado Táchira, a lo cual también habría ayudado la “paralización en la aprobación de divisas para importar”. En tanto en el sector transporte Rozo estima que se verán afectadas 3.500 familias, cuando se materialice el rompimiento de relaciones.
En materia aeronáutica, uno de los puntos adelantados por el canciller Maduro, es la línea aérea colombiana AVIANCA quien opera el mayor número de vuelos entre los dos países. Siendo el aeropuerto de Bogotá uno de los principales puntos de conexión hacia Sur y Centro América para los vuelos que parten de Caracas. Restricciones de vuelo, tendrían penosas consecuencias para los venezolanos y los colombianos.
En la noche del jueves, reporteros de GLOBOVISION informaban de las restricciones para realizar su trabajo periodístico en la zona fronteriza del Zulia con la Guajira colombiana. A ambos lados de la frontera se demarcaban los límites y se esperaba el cierre de los pasos fronterizos. Mientras en el Táchira, se recordaba la congestión de camiones de carga habida desde julio del 2009 cuando se congelaron las relaciones. En esa ocasión, comenzaron los problemas para la verificación fitosanitarias de las importaciones de alimentos producidos en Colombia. Situación que agravaría el suministro de alimentos en Venezuela y que entre sus consecuencias ha tenido lo que se conoce como “la comida podrida de PDVAL”. Como se recordará, los alimentos que se importaban de Colombia a través de la frontera terrestre, tuvieron que ser sustituidos por importaciones traídas en contenedores que llegan por vía marítima. Los largos plazos de transporte, almacenaje y, presuntamente corrupción, colaboraron estrechamente para que se deteriorara miles de toneladas de alimentos.
por el Editor

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*