Tiempos complicados con Rusia

Spread the love

Soldados ucranianos en el este del país. Fuente: Ministerio de Defensa de Ucrania

Por Eduardo Martínez

Vivimos en un mundo global. Puede parecer una redundancia. El mundo siempre ha sido un globo, una esfera. Si observamos los planetas, todos son redondos como una balón de futbol. Aunque de vez en cuando veamos cruzar a lo lejos en el firmamento meteoritos y cometas de formas irregulares. Pero son cuerpos celestes efímeros, irregulares, que rompen el equilibrio galáctico.

La diferencia, hoy en día, es que hemos pasado de un mundo desconectado a un mundo conectado, en lo que se ha llamado “mundo global”. Nada ocurre en un lugar del mundo, por más apartado que se encuentre, sin que en forma instántanea o breve, se entere el resto del mundo.

Son como los metoritos o cometas, las complicaciones que nos tocan vivir en estos tiempos. Caracterizadas por ser fugaces, lejanas, grandes o pequeñas. Sin embargo, en comparación con los miles de años de la vida sobre el planeta tierra: efímeras.

Rusia

Rusia ha sido siempre un imperio, independientemente del signo o forma política de gobierno. A los zares de todas “las rusias”, siguieron los secretarios del partido comunista soviético. Luego de los reajustes y transiciones que siguieron a la caída del muro de Berlín, que arrastró la Unión Soviética, ha surgido la figura de Vladimir Putin. Un hombre que ha retomado ese espíritu imperial que ha caracterizado por siglos a Rusia.

La gran fortaleza de Rusia ha sido su gran extensión territorial. El país se extiende desde Europa Oriental, hasta el océano Pacífico. Son poco más de 17 millones de kilómetros cuadrados, con casi 143 millones de habitantes, lo que hace una densidad poblacional muy pequeña: 8,42 habitantes por kilómetro cuadrado.

En el frente occidental de Rusia, se encuentra la Unión Europea (UE), de 4,2millones de kilómetros cuadrados y 446,8 millones de habitantes. En tanto al sur limita con China, que cuenta con 9,59 millones de kilómetros cuadrados y 1.400 millones de habitantes.

No es fácil entender las dimensiones de un país como Rusia. Aunque puede explicarse a través de los husos horarios: de su frontera europea a sus costas del Pacífico, en Rusia existen 11 zonas horarias.

La extensión del territorio, así como su baja población, pueden representar –a la vez- unas ventajas que son desventajas.

En un territorio tan grande, se puede cultivar alimentos que pueden llegar a exceder el consumo interno. Lo que es una ventaja. Mientras la distribución de tal cantidad de habitantes, en un territorio tan grande, presenta problemas de los servicios, entre ellos, el transporte.

La amenaza externa

Si se analiza políticamente el mapa de Rusia, encontramos que deben sentirse amenazados por los países que lo rodean. Por más, que en los ùltimos años han hecho esfuerzos por hacerse de amigos, esos países mucho más pequeños -y todavía con la experiencia recientes del yugo que significó la Unión Soviética- ven con desconfianza a Rusia. En el caso de China, la desconfianza va mucho más allá de la afinidad ideológica que pudieran haber tenido en un momento. Así como la relación con los países -ex soviéticos- del sur, casi todos de mayoría musulmana.

La amenaza interna

Sin embargo, el riesgo más grande que corre el gobierno de Moscú, es de naturaleza política interna. Son muchas regiones, étnicamente diversas, en las cuales renace un espíritu nacionalista propio. Desconocidos en muchos casos en occidente. Lo que requiere atención en términos de “zanahorias y garrotes”. Zanahorias para que coman, y garrotes para dominarlos.

El conflicto con Ucrania

Analistas de política internacional avizoraron que el reconocimiento de la independencia de Ucrania (Memorandum de Budapest-1991), que estuvo acompañado de la desmovilización del arsenal nuclear asentado en ese país, representaría fuente de futuros conflictos ruso-ucranianos. Siendo la más significativa, la cesión de Crimea por parte de Rusia. No se equivocaron. En marzo del 2014, Rusia se anexó Crimea. Poco tiempo despues, se incian los intentos de Moscú por desestabilizar a Ucrania, cuando separatistas pro-rusos se apoderan de las regiones de Donetsk y Luhansk, proclamando repúblicas populares.

Para el gobierno ruso, el territorio ucraniano siempre ha sido vital para su seguridad. Tanto es así, que cuando se desintegra la Unión Soviética el resto del mundo confirma que en Ucrania estaban asentadas 5.000 bombas nucleares y 176 misiles balísticos intercontinentales. Armas nuclerares que serían trasladadas a Rusia o desmontadas como consecuencia de la firma del Memorandum de Budapest (1991).

Rusia frente a la Unión Europea

Cuando se conversa con líderes de los integrantes de la UE y de la OTAN, Rusia no ha sido una fuente inmediata de conflicto. Tampoco la han considerado una amenanza como tal. Por lo que no ha habido de esa parte acciones que puedan haber sido consideradas provocaciones o riesgo para Rusia.

La incorporación reciente a la UE y la OTAN, de países que formaron parte de la Cortina de Hierro, tampoco fueron tomadas hasta ahora como un riesgo para Rusia.

Apuntando a lo interno

Resucitar los viejos temores de la Guerra Fría, puede tener probablemente un origen en la psiquis de los gobernantes rusos. No es lo mismo “estar amenazado”, que sentirse amenazado. Aunque también puede ser un indicador de una estrategia que apunta al status político de la Rusia interna. Es difícil para Occidente conocer qué piensan los rusos que habitan en las extensas y poco habitadas regiones rusas.

Inventar una guerra y anexar territorios, con escaladas bélicas, siempre ha sido una estrategia de gobierno venidos políticamente a menos. La construcción de enemigos externos fue una acción ensayada por gobiernos comunistas para amalgar un apoyo interno, en momentos de descontentos sociales.

En Venezuela…

Estando Venezuela a miles de kilómetros de la frontera rusa-ucraniana, es válido preguntarse ¿qué tenemos que ver nosotros en esa refriega?

Habría que preguntarle al presidente Nicolás Maduro, quien en los últimos días ha ocupado espacios, en los noticieros televisivos de todo el mundo e idiomas, anunciando su respaldo a las pretenciones y acciones del presidente Vladimir Putin en Ucrania.

Eduardo Martínez, Editor

www.economiavenezolana.com – www.eastwebside.com

editor@eastwebside.com

 

Deja un comentario