Entradas con la etiqueta ‘violaciones’
¿Podría Maduro seguir el ejemplo que Managua dio?
Por Gustavo Ocando Alex
La liberación de decenas de presos políticos en Venezuela, como lo hizo hace pocas semanas el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua, dependería de una de las decisiones “políticas” del gobierno de Nicolás Maduro más esperadas, coinciden sus opositores y defensores de derechos humanos en ese país. Leer el resto de esta entrada »
Venezuela: OEA respalda informe documentado con relatos de tortura a presos políticos
Por Salomé Ramírez Vargas y Carolina Alcalde
Arrancar las uñas y los dientes, o el uso de descargas eléctricas son algunos de los métodos que se estarían usando contra los presos políticos en Venezuela, según un informe divulgado este miércoles por el Instituto CASLA, un centro de estudios para América Latina, y la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington.
Este es el sexto informe de su tipo que el Instituto CASLA presenta en la OEA con el objetivo de denunciar crímenes de lesa humanidad que ocurren en Venezuela. El instituto asegura haber tenido acceso de manera confidencial al Manual de Operaciones de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), donde se detalla la manera en que se ejecutan las supuestas torturas, según dijeron en la presentación del informe. Leer el resto de esta entrada »
Persisten violaciones de DDHH en Venezuela: inadecuada atención médica + detenciones selectivas

El fiscal de la Corte Penal Internacional Karim Khan, encargado del caso de Venezuela.
Por Carolina Alcalde
Las denuncias de violaciones a los derechos humanos en Venezuela no cesaron en 2022.
Las condiciones de reclusión de personas privadas libertad por motivos políticos siguen siendo “negativas”, no se les brinda atención médica adecuada, persiste el “desconocimiento” a órdenes judiciales y se mantienen las torturas y los tratos crueles, coinciden los defensores de derechos fundamentales.
Pero las violaciones, aseguran los activistas, son más profundas e involucran derechos, civiles, políticos y económicos y, con el paso del tiempo, el temor a represalias por informar sobre la situación ha incrementado la censura y la autocensura, ocasionando que la opacidad se haya vuelto “costumbre”, como han expuesto miembros del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) y Espacio Público, organizaciones que investigan y promueven el derecho a la libertad de información.
A diferencia de años como 2014 y 2017, cuando ocurrieron grandes protestas antigubernamentales y se registraron detenciones masivas, al no presentarse grandes protestas políticas, 2022 se caracterizó por detenciones “selectivas”, dirigidas a “mantener” el número promedio de presos por motivos políticos a lo largo del año, explica Gonzalo Himiob, director vicepresidente del Foro Penal, Organización No Gubernamental que brinda asistencia pro bono a detenidos de manera arbitraria.
Este año se incrementó un “esquema” de persecución contra dirigentes sindicales, uno de los sectores que ha “reactivado” las manifestaciones pacíficas para exigir mejoras de condiciones salariales y laborales, añade Kelvi Zambrano, abogado constitucionalista y miembro de la Coalición por los Derechos Humanos.
“La realidad cambió en la forma en la que se ejecutaba la persecución y la privativa de libertad, pero se incrementaron las violaciones a los derechos humanos”, dijo a la Voz de América.
Himiob recuerda algunos casos emblemáticos como el del teniente coronel Igbert Marín, acusado de, entre otros cargos, “traición a la patria” y quien desde el 2018 tiene una orden de tribunales para ser trasladado a la cárcel militar de Ramo Verde, pero se mantiene arbitrariamente privado de libertad en la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM).
También Ermilendris Benítez, señalada de estar presuntamente implicada en el atentado contra el presidente Nicolás Maduro en 2018, y el defensor de DDHH, José Javier Tarazona, quienes presentan cuadros de salud complejos y no han recibido tratamiento médico adecuado.
Desde 2015, al menos 11 personas consideradas presos políticos han muerto bajo custodia del Estado, en algunos casos en medio de circunstancias aún no esclarecidas para sus familiares y abogados que han manifestado preocupación ante la falta de atención médica “oportuna”, uno de los factores que han incidido en las muertes, a pesar de que el artículo 43 de la Constitución establece que “el Estado protegerá la vida de las personas que se encuentren privadas de su libertad”.
Actualmente en Venezuela la mayoría de los presos políticos son militares, lo que, para Himiob, envía un “mensaje claro”: se busca controlar a miembros de la Fuerza Armada Nacional (FAN) y evitar focos de “disidencia, queja y protesta”.
Rocío San Miguel, presidente de la ONG Control Ciudadano para la Seguridad, la Defensa y la FAN, sostiene que en el país se han cometido “atrocidades” y precisa que ha ocurrido una “deformación” en el trato de “torturas hacia militares cometidos por militares rompe en dos la historia de tradiciones de la FAN”.
Muro de contención
Uno de los episodios que marcó 2022 en materia de derechos humanos en Venezuela fue la renovación, por parte del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, del mandato de la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela (FFM), desconocida por el Estado venezolano, que le acusa de presentar “acusaciones falsas y sin fundamento”.
En su más reciente informe, la FFM, creada en 2019 mediante una resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, concluyó que individuos de alta jerarquía en la cadena de mando de los servicios de inteligencia venezolanos cometieron “crímenes de lesa humanidad” y señala al presidente Nicolás Maduro de encabezar planes de represión contra la disidencia.
Además, Venezuela no obtuvo la reelección como país miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el período 2023-2025, durante una votación directa y secreta de los 193 Estados Miembros de la Asamblea General, celebrada en octubre, hecho que para especialistas como Marianna Romero, miembro del Centro de DDHH de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), demuestra que la comunidad internacional está consciente de las violaciones de los derechos humanos en el país.
Para los activistas, la renovación del mandato es una “buena noticia” debido a que implica que, de alguna manera, se mantiene “la lupa” sobre la situación de los derechos humanos en el país y se convierte en un “muro de contención” aunque el Estado mantenga su posición “represiva”.
“Siempre contribuye de alguna manera a que por lo menos quede registro de todo lo que está pasando en nuestro país”, afirma Himiob.
A juicio de Rafael Uzcátegui, coordinador de Provea, una de las organizaciones activistas más antiguas de Venezuela, la FFM se ha convertido en el mecanismo “más contundente de verdad” sobre lo que ocurre en el país y califica como una “victoria amarga”, las ocasiones en las que la Misión divulga un documento.
“Ayuda a que la situación a lo interno no sea peor de lo que ahora es, como mecanismo de disuasión y de temor que tienen los funcionarios de verse reflejados en esos documentos”, señaló en un reciente evento sobre derechos humanos celebrado en España.
Avances en La Haya
En 2021 la fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) anunció su decisión de abrir una investigación formal a Venezuela por presuntos crímenes de lesa humanidad y firmó con el Estado un memorando de entendimiento basado en el principio de la complementariedad positiva establecido en el Estatuto de Roma.
A finales de este año, la fiscalía de la CPI solicitó ante la Sala de Cuestiones Preliminares autorización para reanudar la investigación por presuntos crímenes de lesa humanidad, en virtud del artículo 18 (2) del Estatuto de Roma, lo que fue rechazado por el gobierno de Maduro que había solicitado un aplazamiento de la investigación.
El Estado venezolano rechaza la decisión del fiscal y argumenta que “ha aportado amplia y suficiente información que demuestra cómo, a través de las instituciones competentes, el país se encuentra investigando o ha investigado, presuntos hechos punibles contra los derechos humanos a fines de determinar la verdad y esclarecer, de ser el caso, las responsabilidades penales competentes”.
Himiob explica que tanto la fiscalía como el Estado tienen hasta marzo de 2023 para sustentar sus “posiciones”, pero también se abrió la posibilidad para que las victimas presenten sus observaciones, alegatos y argumentos a través de la Sección para Participación y Reparación de las Víctimas (VPRS) de la CPI.
“Las víctimas ya se están organizando para hacer llegar estas observaciones que son necesarias para que la Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI tenga un panorama más claro. Esto es muy importante porque amplia el espectro de personas que pueden llevar las informaciones a la Sala, a los efectos de que tome sus decisiones”, expone Himiob.
Justamente esta semana, la VPRS de la CPI habilitó un formulario para recoger opiniones y preocupaciones de víctimas del procedimiento en el que los jueces de la Sala de Cuestiones Preliminares deciden si autorizan al fiscal Karim Khan retomar la investigación Venezuela I.
Himiob, uno de los 4 abogados acreditados ante el Tribunal Penal Internacional que expondrán las argumentaciones y testimonios de las víctimas, subraya que se trata de un “paso importante” para el reconocimiento de los derechos de las víctimas y el Estado no solamente confrontará la posición de la fiscalía, sino la posición de las víctimas.
Es un “proceso largo”, admite al subrayar que se trata de una carrera de “resistencia” y no de “velocidad”.
“Hay que tener mucha paciencia, pero en términos generales esta investigación está avanzando conforme a los parámetros regulares de la CPI”, dijo a la VOA.
Fuente: VOA
Liliana Ponce: «La sociedad venezolana está haciendo posible… lo imposible»
Por Liliana Ponce
En el punto III del Informe de la Misión Independiente de los DD.HH de la ONU sobre Venezuela, se presenta la situación de los derechos humanos en las zonas de minería del oro en el «Arco Minero del Orinoco».
Venezuela quedó fuera como país miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, este país no consiguió la reelección para el período 2023-2325. Leer el resto de esta entrada »
Froilán Barrios: El desprecio de la tiranía al diálogo social
Por Froilán Barrios
El pasado 07 de marzo 2022, el director General de la OIT Guy Ryder instaló el foro de diálogo social para Venezuela, en el contexto de los resultados de la Comisión de Encuesta designada en 2019 por este organismo tripartito global, para atender los reclamos de Fedecámaras y centrales sindicales ante las violaciones gubernamentales recurrentes de los convenios laborales 26, 87, 144. Leer el resto de esta entrada »
Observatorio de prisiones: “Cobran hasta por respirar”
Por Gustavo Ocando Alex
Las 52 cárceles de Venezuela están minadas de problemas “complejos” de hacinamiento, corrupción, desnutrición y violaciones de derechos fundamentales a decenas de miles de hombres y mujeres detenidos, según un informe presentado por el Observatorio Venezolano de Prisiones en una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Leer el resto de esta entrada »
Informe ONU-DDHH: Diplomacia y gravedad
Por Eduardo Martínez *
El «Informe Venezuela” de Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, detrás del barniz que imprime el lenguaje diplomático, se esconde también el barniz del régimen venezolano para hacer creer que las cosas se están arreglando.
No es la primera vez que esto ocurre. A estas alturas del juego, las mañas son reiterativas. Siempre se ponen en juego, de forma racional o impulsiva por la costumbre. Leer el resto de esta entrada »
Invasión a Ucrania y los presupuestos de defensa de Occidente

Tanque ruso con la bandera de la URSS en territorio de Ucrania.
Por Eduardo Martínez
Recién graduado en la universidad, fui enviado por mi primer empleador a un entrenamiento en una gran industria en Hartford, Connecticut. Una filial de una corporación que tenía, en ese entonces, grandes contratos con el departamento de Defensa de los Estados Unidos.
En conversación con los colegas que trabajaban en esa empresa, abordamos siempre temas sobre la vida en EEUU. Los altos impuestos eran un tema obligado. Extrañándome, que allá la seguridad social se mantenía con los aportes de los contribuyentes; que la burocracia era proporcionalmente baja con respecto a Venezuela. ¿Para qué pagar tantos impuestos? Leer el resto de esta entrada »
Se cierra el cerco al régimen venezolano
Por Eduardo Martínez
Mientras el régimen se concentra en la repetición de las elecciones de Barinas, las cosas se le van complicando en la comunidad internacional.
Solo en esta semana, el Parlamento Europeo votó una resolución que sanciona a los gobiernos de Cuba y Nicaragua, dos aliados de Nicolás Maduro donde los gobiernos muestran comportamientos similares al venezolano. Leer el resto de esta entrada »
EEUU sanciona a más empresas chinas relacionadas con Venezuela
El Departamento de Comercio de Estados Unidos impuso el jueves restricciones a la exportación de varias empresas chinas (que tienen contratos en Venezuela) por varias razones de seguridad nacional, incluido lo que Washington califica como su papel en la opresión de los uigures en China o por colaborar con su Ejército. Leer el resto de esta entrada »
CNP: Continuaron los ataques a la libertad de expresión en 2021
El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Venezuela registró 251 casos de ataques contra la prensa en el país durante 2021, revelaron en su más reciente informe de cierre del año.
Edgar Cárdenas, secretario general del CNP, afirmó en declaraciones a la Voz de América que esta es una situación que vive el país “desde hace mucho tiempo” pues considera que se trata de “una política de agresiones” para “silenciar la información”. Leer el resto de esta entrada »
Complementariedad: Régimen aspira que sea Tarek Saab quien investigue y la CPI quien colabore
En el ambito gubernamental de Nicolás Maduro, la firma del Memorándum de Entendimiento y el anuncio del pase de investigación preliminar a la investigación formal por parte de la Corte Penal Internacional (CPI), se asumió una posición “sospechosamente” ambivalente, y abrió las puertas a las interpretaciones divergentes. Leer el resto de esta entrada »
IPYS: Impunidad en crímenes contra periodistas sigue siendo una constante
Desde 2013, cada 2 de noviembre se conmemora el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, una fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para resaltar la importancia de hacer justica en los casos relacionados con comunicadores sociales y promover la protección de estos profesionales en su labor informativa. Leer el resto de esta entrada »
Fiscal de la CPI se reúne con Maduro
Por Carolina Alcalde y Gustavo Ocando Alex
El primer día de la agenda en Venezuela de Karim Khan, fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), estuvo marcado por un encuentro oficial de primer nivel y la reiterada solicitud de que se reúna con la sociedad civil del país. Leer el resto de esta entrada »
Carlos Sánchez Berzain: Crímenes de lesa humanidad y terrorismo de Estado de Cuba no pueden quedar impunes
Por Carlos Sánchez Berzain
Los jefes y operadores de la dictadura de Cuba están cometiendo -in fraganti- crímenes de lesa humanidad y terrorismo de estado contra la población civil indefensa. Se trata de hechos delictivos anunciados, confesados y reivindicados por los autores y probados y documentados por la ciudadanía y la prensa internacional. La seguridad de la dictadura castrista y de sus sicarios institucionalizados es la impunidad, frente a la que las democracias y el sistema internacional tienen la obligación de individualizar a los autores para que los crímenes de lesa humanidad y de terrorismo de estado se sancionen. Leer el resto de esta entrada »
Venezuela sigue sin cumplir recomendaciones de la Alta Comisionada de la ONU para los DDHH
El gobierno venezolano sigue sin cumplir las recomendaciones, a pesar de que ha prometido en distintas oportunidades su interés en colaborar con el sistema de las Naciones Unidas. Así se desprende del informe presentado por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, titulado “Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en la República Bolivariana de Venezuela”. Leer el resto de esta entrada »
Espacio Público: 935 violaciones a la libertad de prensa en 2020
Llevar adelante investigaciones contra el crimen organizado y la violencia policial, por más de dos décadas, han provocado que el riesgo sea un elemento con el que la periodista Ronna Rísquez, del medio digital Runrunes, conviva. Leer el resto de esta entrada »
HRW: «abusos aberrantes» en frontera colombo-venezolana
La organización Human Rights Watch denunció el lunes, a través de un informe, a las fuerzas de seguridad del Gobierno de Nicolás Maduro por «abusos aberrantes» cometidos en el municipio de Apure, durante un operativo contra grupos armados en la frontera con Colombia. Leer el resto de esta entrada »
ONU actualiza informe DDHH sobre Venezuela: Se cometieron crímenes de lesa humanidad
Marta Valiñas, Presidenta de la Misión Internacional Independiente de determinación de los hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela, actualizó su informe sobre las violaciones de Derechos Humanos este miércoles, en la 46ª sesión del Consejo de Derechos Humanos. Esta presentación es de conformidad con la resolución 45/20 del Consejo de Derechos Humanos.
Recordó Valiñas que en septiembre de 2020, la Misión se presentó el primer informe al Consejo, detallando casos de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes, incluyendo violencia sexual y de género, cometidos por agentes estatales venezolanos desde 2014. Leer el resto de esta entrada »
Reporte 2020 IPYS Venezuela: Virus de la Censura
Este lunes 01 de marzo el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela, IPYS Venezuela, presentó su Reporte Anual titulado «El Virus de la Censura» (RA2020)”, el cual indicó que 374 casos que acumularon 636 violaciones a las garantías de libre expresión e información en entornos tradicionales y digitales se registraron en los 12 meses de 2020. El informe resaltó que las detenciones arbitrarias fue el mecanismo represor más recurrente y que los funcionarios del Poder Ejecutivo fueron los principales victimarios de los ataques y las agresiones contra los trabajadores de la prensa y medios de comunicación. Leer el resto de esta entrada »