Entradas con la etiqueta ‘luis beltrán guerra’

Luis Beltrán Guerra: ¿Por qué no soy comunista?

Por Luis Beltrán Guerra

La pregunta, diera la impresión, que como que valdría la pena planteársela en los términos de los libros sagrados. Y tanto los del “Antiguo” cómo o del “Nuevo Testamento”. Pues al “comunismo” ab initio se vincula con lo inhumano, terrorífico y demoledor, no únicamente de lo que él roce, tanto volitiva como inintencionalmente. Es sinónimo de “crueldad” y la Biblia, como se escucha, contiene 51 versículos con respecto a esa terrible conducta. Leer el resto de esta entrada »

Luis Beltrán Guerra: ¿El Papa? Entre Francisco y Bergoglio

Por Luis Beltrán Guerra

En el libro “El papado en la Iglesia y el mundo de hoy: 98”, de Diego Tolsada, SM, se pone de relieve la sorpresa en el mundo por la renuncia al Papado de “un cansado Benedicto XVI” y el acrecentamiento del hecho por la elección como su sucesor de Jorge Mario Bergoglio, de la periferia latinoamericana y “poco citado en la lista de los papables”. La pregunta en el “texto” ¿Cómo encajar tanta novedad? La respuesta, todavía sacude. Leer el resto de esta entrada »

Luis Beltrán Guerra: Venezuela ¿en su camino?

Por Luis Beltrán Guerra

El gran poeta Antonio Machado nos escribió “Caminante no hay camino se hace el camino al andar. La vida no es otra cosa que las experiencias que vivimos y que nuestros pasos son el camino que hemos recorrido”. Adicionemos que el genio español propiciaba “una abertura de caminos”, a cuyos efectos es imprescindible “la afluencia de gente recorriendo unos mismos pasos”. Leer el resto de esta entrada »

Luis Beltrán Guerra: ¿El camino? Se hace o no los hacen

Por Luis Beltrán Guerra

Es de “perogrullo” que la humanidad no anda bien. Una verdad tan sabida, repetida y hasta notoria, que para una simple lingüística “resulta tonto decirla”. Pero es cuan peligrosa que vale la pena transgredir la gramática. Que, por favor, la Academia de la Lengua nos excuse. Leer el resto de esta entrada »

Luis Beltrán Guerra: ¿El presidente que todavía vive?

Por Luis Beltrán Guerra

Es un deber elogiar la iniciativa del Interamerican Institute for Democracy, por la presentación del libro ¡El Presidente que murió dos veces!, de Antonio Ledezma, conocedor hasta en todos los detalles de Carlos Andrés Pérez, el “Caminante que da la cara y va de frente”. Primer Magistrado dos veces por el voto de los venezolanos en limpios comicios. Una democracia ya maltratada para el segundo quinquenio. No tan estable cuándo fuese electo para su primera presidencia y desde dónde adelantó una reconocida obra de gobierno. Leer el resto de esta entrada »

Luis Beltrán Guerra: Izquierda, derecha, izquierda

Por Luis Beltrán Guerra

Es sabido que en la Asamblea Constituyente de Francia, se preguntaba ¿Cuánto podía concederse al Rey? Había triunfado la Revolución, llevándose por delante a la monarquía. “Viva la República”, estruendosos gritos. La iglesia contra la pared. La Nación y los derechos humanos, en el escenario. Leer el resto de esta entrada »

Luis Beltrán Guerra: China ¿la ruta de la ceba?

Por Luis Beltrán Guerra

Es por demás comentada la apreciación con respecto a “la civilización china”, entre otros aspectos, de que tiene una historia de más 3.500 años, concluyéndose ser “la más antigua”. Se lee, también, que “los chinitos” desde muy temprano la concibieron, no sabemos si por ilustrados o por la viveza que les tipifica, como “el centro del universo”, pero, además, “la civilización más avanzada”. Leer el resto de esta entrada »

Luis Beltrán Guerra: Venezuela ¿entre 2 octubres?

Por Luis Beltrán Guerra

La Venezuela indígena que descubre Cristóbal Colon en 1498, pasa a ser un rato después una de las provincias de España, para el imperio la vía para gerenciar a “tierra firme”. La gestión, a cargo desde Juan Martin de Ampúes, en 1527, hasta Francisco Dávila Orejón y Gastón, 1674, por un número aproximado de 40 gobernadores. En 1811 a una “Sociedad Patriotica” integrada por Simon Bolívar y Francisco de Miranda se atribuye haber sido precursora de “la providencia libertadora”. Un largo periplo ilustra con respecto a más de un intento para consolidar el sueño: 1. Primera República (1810-1812), 2. La Segunda (1813-1814), 3. La Tercera (1817-1819), 4. Una calificada como Gran Colombia (1819-1830) y no contando bien el tiempo una 5ª, la del 2022, en criterio de sus mentores, “la Primera Republica Socialista”, también, “Republica Bolivariana”. Y, con Constitución “novedosa”, pero, también, “novelada”. Leer el resto de esta entrada »

Luis Beltrán Guerra: La mesa larga de Putin

 

Por Luis Beltrán Guerra

Vladimir Putin suele recibir a los personajes más importantes, incluyendo, a los jefes de Estado, en una “mesa” más larga que la palabra “Vladimirovich, su segundo nombre. Lo hace en “El Kremlin”, en pleno centro de Moscú, edificado por la “Dinastía Rurik, en principio, los fundadores de Rusia. Leer el resto de esta entrada »

Luis Beltrán Guerra: ¿Venezuela? Entre misivas

Por Luis Beltrán Guerra

El filósofo surcoreano “Byung-Chul Han” ha escrito con respecto a la determinante influencia en la vida humana de “la cibernética”, a la cual, Platón, por cierto, definió como “el arte de dirigir a los hombres”. Lo que es lo mismo, “la destreza para gobernarlos”.
Leer el resto de esta entrada »

Luis Beltrán Guerra: Los gobiernos terribles

Por Luis Beltrán Guerra

Se trata de unos cuantos gobiernos tipificados, no solo por la ignorancia de aquellos que los integran, sino por el irrespeto a las reglas de la moral. Los pueblos por ellos oprimidos, desesperados ante tanto desenlace han perdido la fe en salidas internas. Miran a las internacionales.

Una de ellas “El estatuto de Roma”, con “un buen nombre”, particularmente, si tomamos en cuenta “las leyes de la Antigua Roma durante 14 siglos, inspiración de los sistemas normativos actuales. Leer el resto de esta entrada »

Luis Beltrán Guerra: Caracas ¿votando?

Por Luis Beltrán Guerra

El 21 de noviembre la iglesia celebra la presentación de la Virgen María, una de las escenas más representadas en el arte cristiano.

Y ese día se votará en Venezuela, por lo que recemos a María para que nos ayude a comprender: Leer el resto de esta entrada »

Luis Beltrán Guerra: Soñar no cuesta nada

Por Luis Beltrán Guerra

La expresión ¡Soñar no cuesta nada! es, tal vez, una de las más usadas en las conversaciones diarias, en algunos casos, inclusive, con ironía, a pesar de que etimológicamente pareciera referirse a un acontecimiento que “lo más probable es que ocurra”. Ello, por tanto, en el mundo de lo relativamente posible. Leer el resto de esta entrada »

Luis Beltrán Guerra: Las premoniciones en un continente

En algunas fuentes de la lingüística la palabra premonición denota “presentimiento”. También, en el mismo sentido, “presagio de algo que va a suceder”, bueno o malo. Para la Real Academia Española (DRAE), “advertencia moral”.

Admitamos, vía “una laxa interpretación”, que “las premoniciones” han podido ocurrir en el pasado, en el presente y en tiempo posterior a este último, o sea, en “el porvenir”. Ello ayudaría a resumir los lineamientos más significativos de que lo que acontece en Centro y Surmérica, pidiendo al lector nos manifieste sus apreciaciones con respecto a lo que pasó y acontecerá. Leer el resto de esta entrada »

Luis Beltrán Guerra: ¿Las neurosis políticas?

Por Luis Beltrán Guerra

En espacios sofisticados se analiza el “neoconstitucionalismo en la era global”. El tema induce a dilucidar si tomar el sendero de la objetividad y no otro. Con razón se escucha que la mente es “intranquila”. Leer el resto de esta entrada »

Luis Beltrán Guerra: Venezuela ¿en el conversatorio?

Por Luis Beltrán Guerra G.

A una Nación hoy paupérrima ha comenzado a analizársele en México, gobernado por Manuel López Obrador, uno de los políticos más votado por los aztecas.

En la capital mexicana el psiquiatra Jorge Rodríguez, por el gobierno y el abogado Gerardo Blyde, por la opositora “Plataforma Unitaria de Venezuela”, con el canciller de México, Marcelo Ebrard, el experto noruego en solución de conflictos, Dag Nylander y para sorpresa de muchos un representante de Rusia. Es de presagiar, asumiendo la buena fe, que “Rodríguez & Blyde” han leído “las reglas para confesar y confesarse”, conscientes de que analizarán el pecado mortal de la destrucción de Venezuela y la perentoria necesidad de soliviantar tan aciaga situación. Leer el resto de esta entrada »

Luis Beltrán Guerra: La nueva Gran Colombia.

Por Luis Beltrán Guerra

Las últimas décadas, a pesar de las restricciones de los autoritarismos, han sido copiosas en ilustraciones, inclusive, con respecto a temas que inducen a ubicarnos en el film de ciencia ficción “The Twilight Zone”. Se habla de que hay una “quinta dimensión” que puede conducirnos hasta a distracciones, que muchas veces es lo que provoca. Leer el resto de esta entrada »

Luis Beltrán Guerra: ¿Es el globalismo un mito?

Por Luis Beltrán Guerra G.

La cuestión solivianta a indagar qué es “el globalismo”, a fin de precisar si es una quimera. Es “la configuración actual del marxismo (Ernesto Araujo, BBC). Las críticas, contrario a la concurrencia de las culturas, desacertado con la historia y fuente de conflictos entre estados. Consecuencialmente, poco ayuda al proceso democrático. Leer el resto de esta entrada »

Luis Beltrán Guerra: Venezuela reprobada en el examen de la democracia.

Por Luis Beltrán Guerra G.

Es difícil diferenciar con ocasión de los procesos eleccionarios en América Latina, si lo determinante es “la maximización de errores individuales” o “la negligencia de todos”, pues, los gobiernos electos y por escoger demandan, “prima facie”, un ejercicio para identificar, por un lado, al “elector”, y por el otro, al “elegido”. Y lo que más cuesta entender, la dicotomía vigente todavía en el Siglo XXI. Leer el resto de esta entrada »

Luis Beltrán Guerra: Fidel Castro, ¿Quién fue, es y será?

Por Luis Beltrán Guerra G.
El mundo está impregnado de capítulos de variada índole y entre ellos el de Fidel Castro, calificado hasta “con facultades mentales trastornadas”. Cesare Lombroso, criminólogo y medico italiano, no lo hubiere considerado “un hombre común”. Para algunos “vivo y despierto para entender las cosas y actuar en consecuencia”. Otros inclinados a que con “la guerrilla” se aprovechó de la huida de Batista estimulada por soberbia popular. Y “el espigado barbudo” tomar el poder y de manera absoluta. Hasta su muerte. Leer el resto de esta entrada »