Entradas con la etiqueta ‘latinoamerica’

Agenda informativa semanal para América Latina y el Caribe

A continuación incluimos las previsiones informativas semanales de América Latina y el Caribe del 28 de mayo al 3 de junio del 2023.

Domingo, 28 de mayo

ARGENTINA — Concluye el Festival Democracia e Imaginación Política en América Latina, del Proyecto Ballena, por los 40 años de práctica democrática en el país, con actividades en el Centro Cultural Kirchner y el Centro Cultural Borges de Buenos Aires.

ECUADOR — Inicia la inscripción de candidaturas para las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas que se llevarán a cabo el 20 de agosto de este año, luego de que el presidente Guillermo Lasso disolvió el Congreso y llamó a comicios extraordinarios.

Lunes, 29 de mayo

BRASIL — El Banco Central divulgará la encuesta Focus con las previsiones de las principales instituciones financieras del país sobre las tendencias de la economía brasileña en 2023 y 2024. Leer el resto de esta entrada »

Agenda informativa semanal para América Latina y el Caribe

A continuación incluimos las previsiones informativas semanales de América Latina y el Caribe del 30 de abril al 6 de mayo de 2023.

Domingo, 30 de abril

COLOMBIA — Finaliza el Festival de la Leyenda Vallenata, evento considerado Patrimonio Cultural de la Nación con múltiples actividades musicales en escenarios de la ciudad de Valledupar.

PARAGUAY — Elecciones generales en el país sudamericano, donde los principales contendientes a la Presidencia son los candidatos Santiago Peña (Partido Colorado) y el opositor Efraín Alegre (Concertación Nacional).

Lunes, 1 de mayo

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE — Movilizaciones sociales en ciudades de América Latina y el Caribe convocadas por organizaciones sindicales para reivindicar demandas laborales, en el marco del Día Internacional de los Trabajadores. Leer el resto de esta entrada »

FMI: Latinoamérica recuperó tasa de empleo «pre pandemia»

Por Iacopo Luzi

Tres años después de que la incertidumbre se apoderara de las economías de todo el mundo debido al COVID-19, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ve motivos para el optimismo y destaca que los niveles de empleo en América Latina ya han superado los que se presentaban antes de la pandemia.

Gustavo Adler, jefe de División en el Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), explicó a la Voz de América que, durante la pandemia, las economías mostraban altas tasas de desempleo. Actualmente, la mayoría de las economías se encuentran en «pleno empleo» y el nivel de este «ya superó los niveles pre pandemia». Leer el resto de esta entrada »

BM: Nuevos vientos de la economía mundial favorecerán a la América Latina

Las economías de América Latina y el Caribe han demostrado ser relativamente resilientes ante el aumento de la tensión de la deuda, la inflación y la creciente incertidumbre mundial. Pero los nuevos vientos en contra en forma de precios más bajos de las materias primas, tasas de interés más altas en los países desarrollados y la recuperación inestable de China podrían hacer que las perspectivas de la región sean sombrías. Leer el resto de esta entrada »

¿Cómo queda el Petro con los bancos en quiebra en EEUU y Suiza?

Los recuerdos más lejanos de una corrida y quiebra bancaria, que tienen varias generaciones de venezolanos, es esta escena de la aclamada película Mary Poppins.

Por Eduardo Martínez

Despierta los alertas en los analistas, el que el gobierno venezolano haya intervenido la Superintendencia de Criptomonedas (Sunacrip) en la misma semana de la crisis en EEUU y Suiza.

De lo poco que se conoce de las razones para la intervención, es el decreto de la declaración de la reorganización, la designación de una nueva junta directiva, y la detención del superintendente saliente Joselit Ramírez. ¿Casualidad, consecuencia o por algo que no conocemos todavía?. ¿Dónde está parado el Petro en esta crisis? Leer el resto de esta entrada »

BID: Latinoamérica tiene sistema financiero «muy resiliente»

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, dijo el miércoles que Latinoamérica tiene un sistema financiero «muy resiliente y supervisado», luego de la incertidumbre generada tras el colapso de Silicon Valley Bank (SVB) y problemas con entidades financieras en Estados Unidos y Europa. Leer el resto de esta entrada »

Carlos Sánchez Berzaín: El alto precio de los crímenes de las dictaduras

Por Carlos Sánchez Berzaín

La excarcelación y exilio de 222 secuestrados y la inmediata e infame condena a 26 años de prisión al obispo Rolando Álvarez por el terrorismo de Estado judicializado de la dictadura de Nicaragua, son solo los más recientes crímenes que las dictaduras del socialismo del siglo XXI o castrochavismo ejecutan uniformemente en Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua. El cambio de sufrir prisión en condiciones de tortura a soportar la pena del destierro, constata el alto precio que las democracias sufren por los crímenes de las dictaduras. Leer el resto de esta entrada »

Expertos: La «permacrisis» amenaza a la democracia en Latinoamérica

Por Tomás Guevara

La confianza y credibilidad de los latinoamericanos en la democracia muestra retrocesos según los índices de medición que documentan la baja. Ciclos de protestas sociales violentas en la región, encumbramiento de figuras populistas y la apatía ciudadana son apenas algunas de las particularidades de un fenómeno global que los expertos denominan “permacrisis” o “policrisis”. Leer el resto de esta entrada »

Banco Mundial prevé marcada desaceleración en Latinoamérica para 2023

Peatones caminan en la Plaza de Armas del centro de Santiago, Chile, el 10 de enero de 2023.

El panorama de la economía internacional luce complicado y América Latina no es una excepción: después de Europa es la región que menos crecerá en todo el mundo en 2023, de acuerdo con previsiones del Banco Mundial.

En su más reciente informe “Perspectivas económicas mundiales” difundido el martes, el BM prevé que la economía mundial crecerá un 1,7 % este año y un 2,7 % en 2024. Para Latinoamérica estima que el crecimiento se desacelere marcadamente a un 1,3 % en 2023, menos de la mitad del 3,6 % de 2022, para recuperarse al 2,4 % el año próximo. Leer el resto de esta entrada »

La CEPAL advierte sobre una nueva década perdida en Latinoamérica

Un escenario internacional incierto con una combinación de factores que incluye desaceleración económica, inflación, volatilidad financiera y menor flujo de capital, ha ralentizado el crecimiento de América Latina y el Caribe en 2022 y profundizará aún más esa tendencia a la baja en 2023, allanando el camino para una nueva década perdida, dijo el jueves la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. Leer el resto de esta entrada »

FMI: Los migrantes de Venezuela traen oportunidades económicas a América Latina

Más de 7 millones de venezolanos han huido del país desde 2015, con 6 millones instalándose en otros países latinoamericanos. El episodio migratorio más grande de la historia en la región está impulsado por el colapso de la economía del país, que ha dejado a los venezolanos luchando por satisfacer sus necesidades básicas. Leer el resto de esta entrada »

CEPAL: América Latina sufre efectos de la inseguridad alimentaria severa

Por Salomé Ramírez Vargas

Las crisis climáticas, migratorias e inflacionarias, junto a la guerra en Ucrania, comprometieron el acceso a productos agrícolas en América Latina y el Caribe en el 2022, y encaminaron la región a un aumento en inseguridad alimentaria y pobreza extrema en zonas rurales, según un especial conjunto revelado este martes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés). Leer el resto de esta entrada »

¿Qué es el “nearshoring”?

Por Katherine Rivera

Tras la interrupción mundial de las cadenas de suministros debido a la pandemia, las empresas han optado por traer sus industrias de vuelta a casa, o al menos a un país cercano para mejorar la rapidez en la entrega de pedidos. ¿Qué implica este reacomodo global de la manufactura para Latinoamérica? Leer el resto de esta entrada »

Ricardo Israel: La “latino-americanización” de USA

Por Ricardo Israel

El debate público de Estados Unidos tiene hoy características que lo acercan mucho a situaciones que se identifican más bien con América Latina que con su tradición política.

Empecé a darme cuenta de este fenómeno después que me trasladara a vivir al país del norte en abril de 2019. Lo sentí casi en forma inmediata a través de los medios de comunicación, donde tenía que mirar al menos dos canales de TV (ej. FOX y CNN), no para escuchar opiniones distintas, sino solo para enterarme de la totalidad de las noticias. Esta cobertura sesgada y parcial de la información era una novedad, en comparación a todas mis estadías anteriores como docente. Leer el resto de esta entrada »

Froilán Barrios: Del foquismo al poder – La transición de la izquierda latinoamericana

Por Froilán Barrios

Con la llegada de los barbudos de Sierra Maestra a la Habana en 1959 se generó el embrión de la cosmogonía de la izquierda latinoamericana, que solo tenía por inspiración la revolución rusa de 1917, la extensión del bloque soviético a la Europa Oriental en 1945 y la cabalgata del Junan maoísta de 1949, como referencias de la épica revolucionaria del siglo XX. Leer el resto de esta entrada »

Laura Chinchilla: El BID – más que un banco, un instrumento para el desarrollo

Por Laura Chinchilla *

En tiempos marcados por desconfianza, polarización y ansiedad sobre el futuro, ¿es posible imaginar que una institución regional sirva para catalizar la recuperación de América Latina y el Caribe?

El Banco Interamericano de Desarrollo, que por más de seis décadas ha sido una fuente de créditos para el desarrollo en nuestra región, puede y debe jugar este importante papel. Pero lograrlo exigirá cambios que conviertan al BID en un socio que responda de manera más ágil y efectiva a las demandas de la pospandemia y de un mundo más complejo. Leer el resto de esta entrada »

La inflación golpea doble a los migrantes

A Carlos Huerta, de México, se le hace difícil enviar dinero a su familia.

Casi en cada rincón del mundo, la gente gasta más en comida y combustible, alquileres de vivienda y transporte. Pero la inflación no afecta a todos por igual. Para los migrantes con familiares que dependen del dinero que envían a casa, los precios más altos golpean a las familias dos veces: en casa y en el extranjero. Leer el resto de esta entrada »

Beatrice Rangel: Izquierda Latino Americana – entre el síndrome Ortega y el síndrome Villalobos

Por Beatrice E. Rangel

Para muchos analistas la polarización en América Latina divide la política entre izquierdistas y derechistas. Esto francamente no tiene asidero alguno en la realidad. Porque salvo en Colombia donde izquierda y derecha cuentan con Gustavo Petro y Alvaro Uribe como sendos referentes quienes además de ser duchos en la política son educados y excelentes estrategas-, en el resto e América Latina la derecha carece de referentes. Y los lideres de esa persuasión política, salvo el caso de Lacalle Pou carecen de carisma, de visión de largo plazo y de habilidades para armar coaliciones. Leer el resto de esta entrada »

Beatrice Rangel: El eterno medievo Latino Americano

Por Beatrice Rangel

Se aproxima otro auge de materias primas que es el resultado de la ruptura que indujo el COVID 19 en la cadena de suministro mundial y la ocupación de Ucrania que protagoniza Rusia. Muchos analistas están prediciendo que este será le dispositivo de lanzamiento de algunas economías regionales hacia el desarrollo. Leer el resto de esta entrada »

Alternabilidad democrática, caos, inestabilidad, un drama en América Latina

Rey Fernando VII, 1810.

Por Eduardo Martínez

Es la alternabilidad democrática uno de los problemas no resueltos en América Latina. Si bien es verdad que, en el Siglo XIX se independizaron de España los países de América, al final esa separación no conllevó al establecimiento de un sistema de gobierno democrático estable. Lo que tampoco existía en España.

Es así como a 200 años de la exitosa gesta independentistas, las naciones latinoamericanas continúan con democracias siempre al borde del caos, elección tras elección. Leer el resto de esta entrada »