Entradas con la etiqueta ‘emigración’
Sobre los alcances y limitaciones de los venezolanos
Por Eduardo Martínez
Siempre me ha indignado cuando se califica a los venezolanos con epitetos denigratorios por nuestra manera de ser. “Que si somos flojos, indisciplinados, que no somos responsables, que no queremos a Venezuela, que queremos siempre vivir sin trabajar, impuntuales, que no honramos a nuestros padres”, entre otras cosas.
Lo más triste, es que eso ha sido dicho y repetido hasta el cansancio, por venezolanos que se han sentido que pertenecen a un mayor nivel que sus paisanos. Lo cual no necesariamente es verdad. No es verdad que sean superiores, y tampoco que sean ciertas sus apreciaciones, que en todo caso, lo que demuestran es un profundo desprecio. Leer el resto de esta entrada »
Jose Azel: Un lugar donde transformar aspiraciones en logros
Por José Azel
Democracia y mercados libres constituyen el entorno sociopolítico que nos permite transformar nuestras aspiraciones en logros. Y, para la mayoría, Estados Unidos es el lugar que personifica ambas cosas, democracia y mercados libres. Consecuentemente, Estados Unidos ha devenido una arquetípica “nación de inmigrantes”. Leer el resto de esta entrada »
Editorial: Sobre el futuro, la diáspora y la vida digna
Siete millones y medio de venezolanos ya decidieron labrarse su propio futuro. No se quedaron en Venezuela a ver languidecer sus vidas. Asumieron riesgos para buscar oportunidades. Simplemente se fueron. Una decisión probablemente discutible, pero que debe ser respetada. No son menos venezolanos de los que nos quedamos en el país.
Algunos se quedarán, otros regresarán. Quiera Dios que se reintegren de nuevo a la vida del país en un tiempo del cual podamos ser testigos. Es decir, lo más pronto posible. Leer el resto de esta entrada »
A dónde se fue la gran riqueza de Venezuela
Por Eduardo Martínez
Cuando se estudia la historia, de los países que lograron desarrollarse en la segunda mitad del Siglo XX, se rompe el mito de ver la riqueza como producto de los recursos naturales que el país tiene, o de su ubicación geográfica estratégica. Un mito que sembraron en nuestra cabeza en las escuelas, los liceos y las universidades.
Así aprendimos que Venezuela, ubicada al norte de Sur América, a mitad de camino del sur con el norte, y de América con Europa, tenía una posición enviable en su interrelación con los mercados del primer mundo. Leer el resto de esta entrada »
EEUU extiende el TPS para los venezolanos
Por Luis Felipe Rojas
El gobierno de Estados Unidos anunció el lunes la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los venezolanos por 18 meses más.
«Después de una cuidadosa consideración, y en consulta con el secretario de Estado, hoy estoy extendiendo esa designación (TPS)», dijo el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas en un comunicado. Leer el resto de esta entrada »
Insight Crime: Venezuela camino a convertirse en el 4to. productor de cocaína

En Venezuela no descubrieron como meter agua al coco, pero si se encontraon cocos con cocaina adentro.
Venezuela “tiene plantaciones de coca de escala industrial” y “corre el riesgo de convertirse en el cuarto productor global de cocaína”, después de Colombia, Perú y Bolivia, advierte la investigación “La revolución de la cocaína en Venezuela” elaborada por Insight Crime. Leer el resto de esta entrada »
Ya no cabemos todos en Venezuela

Imagen del 2019. Miles de emigrantes venezolanos transitan a pie las vías que los llevan a la diáspora.
Por Eduardo Martínez
El éxodo no ha sido una moda. Ha sido una “salida” para más de 7 millones de venezolanos que han emigrado. Cuando la gente, sumida en la miseria -se dio cuenta que los que se habían ido empezaban a enviar dolares para ayudar a sus familiares en Venezuela- también empezaron a irse.
Fue una decisión personal, que como toda decisión, asumió riesgos. Algunos pudieron llegar a casa de familiares o amigos que se fueron antes. Otros, prácticamente se lanzaron al vacío de llegar a lugares donde nunca antes habían estado, y además no conocían a nadie. Leer el resto de esta entrada »
Angeyeimar Gil: Emigrar – ruta de muerte y violencia para los pobres
El mundo que es un pañuelo
con lágrimas de neón
Despide mirando al cielo,
sus hijos en procesión
Y arranca en su desconsuelo
las páginas del adiós.
Murga Agarrate Catalina
Por Angeyeimar Gil
La salida de venezolanos ya tiene una década de historia. Comparada con los años de migraciones europeas, aún estamos en pañales. La historia recordará nuestras olas migratorias como una de las más masivas, duras y mortales. Y a gobiernos y comunidades de algunos países de tránsito y destino, se les recordará como inhumanos y poco solidarios. De igual forma, la historia será justa en señalar al gobierno venezolano de este tiempo, como el principal responsable de tanto dolor, tanta muerte y tanto sufrimiento. Leer el resto de esta entrada »
Los millones de migrantes internos dentro de los países: el rostro humano del cambio climático
Las personas empacan sus pertenencias y dejan sus hogares por muchas razones —económicas, sociales, políticas— y estos factores a menudo están interrelacionados. Un panorama más completo de los patrones de movilidad debe incluir ahora a quienes migran debido al cambio climático —una tendencia que se espera aumente con el tiempo— a medida que las personas se trasladan de una parte de sus países a otras, como: Leer el resto de esta entrada »
José Azel: La única cosa que se puede hacer en América es emigrar
Simón Bolívar, El Libertador, libró casi 500 batallas por la independencia de Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Panamá. Sin embargo, ya cercana su muerte, se exasperaba por la situación en América Latina. En 1830, le escribió al general Juan José Flores:
“Vd. sabe que yo he mandado veinte años y de ellos no he sacado más que pocos resultados ciertos: 1º) La América es ingobernable para nosotros. 2º) El que sirve una revolución ara en el mar. 3º) La única cosa que se puede hacer en América es emigrar. 4º) Este país caerá infaliblemente en manos de la multitud desenfrenada, para después pasar a tiranuelos casi imperceptibles, de todos colores y razas. 5º) devorados por todos los crímenes y extinguidos por la ferocidad, los europeos no se dignarán conquistarnos. 6º) Si fuera posible que una parte del mundo volviera al caos primitivo, éste sería el último periodo de la América… (Latina)”.
Han pasado casi 200 años, pero la áspera acusación de Bolívar parece tan válida hoy como lo fue en su tiempo. Leer el resto de esta entrada »