
La cantidad, que a las primeras parece igual o ligeramente mayor a lo asignado en el 2013, será a la final un tanto menor. No hay que olvidar dos aspectos: la suspensión de jornadas de subastas a la que se ha acostumbrado el BCV, y en segundo lugar, la historia reciente de cambios en política cambiaria que ha seguido el gobierno en los últimos años. Lo que hace prever próximos ajustes de la política cambiaria existente.
«Queremos evaluar su ampliación, por la vía de que otros sectores distintos a los públicos ingresen más divisas al Sicad para que la oferta sea mayor», precisó, en rueda de prensa desde Pdvsa La Campiña.
Del mismo modo, Ramírez recordó que el Sicad ha atendido a personas naturales, así como a los sectores de salud, juguetes, artículos navideños, calzados, aparatos electrónicos, alimentos, repuestos automotrices, papel, salud, manufactura, tecnología, minerales, materiales metalúrgicos, textiles, cauchos, muebles, equipos de oficina, artículos de aseo personal, maquinarias, construcción.
«Es un sistema que ha funcionado a satisfacción nuestra, que ha atendido necesidades específicas, que ha contado con un registro más pequeño. Entonces, ha venido prefigurando una tasa de referencia que nos permite convertirla en un marcador para otras actividades como las que he descrito anteriormente», apuntó el Vicepresidente para el Área Económica.
Asimismo, precisó que este año el Sicad ha asignado, a través de las subastas 794 millones de dólares, lo cual se acerca a los 900 millones de dólares, previstas para el 2013.