Sancionan Ley Aprobatoria del Acuerdo para constituir Espacio Alba-TCP

Para la bancada opositora los convenios que mantiene Venezuela con los Estados Parte del Alba sólo aventajan a esos países, en detrimento de los intereses nacionales; la mayoría bolivariana enfatizó, para desmentir tal planteamiento, que los acuerdos regionales esencialmente se inscriben en los preceptos de solidaridad y cooperación.

El Proyecto de Ley Aprobatoria del Acuerdo para la Constitución del Espacio Económico del Alba-TCP (Ecoalba-TCP) quedó sancionado este martes 12 de junio, en la sesión ordinaria de la AsambleaNacional, sólo con los votos del bloque oficialista.

 Dicho espacio se acordó en Caracas, el 4 de febrero de este año, en cuya exposición de motivos señala que  la fractura del capitalismo, que se manifiesta en las crisis financiera, alimentaría, energética y climática, así como la existencia de modelos de integración económica que ponen el acento en el comercio, con una visión unilateral, urgen a la construcción de alternativas integracionistas fundamentadas en los principios de solidaridad y complementariedad, en función del desarrollo social y económico integral de los pueblos.

Con base en tales consideraciones, en la VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, efectuada en Cochabamba, Bolivia (donde se lleva a cabo la 42º Asamblea de la OEA), el 16 y 17 de octubre de 2009, se adoptaron los “Principios Fundamentales del Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP)” y el “Plan de Acción para el Desarrollo Comercial en la Zona Económica Compartido Alba-TCP”.

 

 Esas dos declaraciones son la esencia del referido espacio económico de la alianza regional, que además de la solidaridad y complementariedad ya referidas, se rigen por estos otros principios: cooperación; comercio soberano; trato diferenciado; papel rector del Estado en la economía; crecimiento económico en armonía con la naturaleza (contrapuesto a la llamada “economía verde” que llevan los países donde impera el capitalismo a la Cumbre de Río+20).

Siguen el apoyo a las comunidades, comunas, cooperativas, empresas de producción social, pequeñas y medianas empresas; protección al derecho de los trabajadores y las trabajadoras (nueva LOTTT venezolana se inscribe en este precepto); libre movilidad de personas; inversiones por parte de empresas grannacionales; desarrollo de la soberanía y seguridad alimentaria; respeto a los pueblos indígenas.

El Alba-TCP está constituido por Antigua y Barbuda; Estado Plurinacional de Bolivia; República de Cuba; Mancomunidad de Dominica; República del Ecuador; República de Nicaragua; San Vicente y las Granadinas y la República Bolivariana de Venezuela. El 14 de diciembre de 2004, nació el Alba en La Habana, con la patria de Martí y la patria de Bolívar en su arranque.

Vale agregar, que la puesta en vigencia del Sistema Único de Compensación Regional (Sucre) y el Banco del Alba, son herramientas que impulsan la integración, la independencia regional de organismos como el Fondo Monetario Internacional y contribuye al desarrollo de nuevas potencialidades de las economías de los países miembros.

Debate legislativo

Bloque oficialista

El parlamentario Luis Acuña (PSUV-Sucre) aclaró que en el caso de este tipo de acuerdos suscrito  por jefes de Estado no debe abordarse artículo por artículo sino el título y un artículo único referido a la totalidad del texto.

La solidaridad y la cooperación es el espíritu esencial, dijo seguidamente, para afincar que fue  abordado en profundidad en la Comisión Permanente de Política Exterior, Soberanía e Integración, la cual preside.

Su colega socialista Jesús Cepeda (PSUV-Guárico) recordó que los acuerdos que imponía el Fondo Monetario Internacional (FMI) eran “políticos e ideologizantes”, en respuestas a los ataques opositores. Además, continuó, organismos como el FMI colocan en desventaja a los países respecto a sus intereses, que son los mismos del  imperio. Abogó por la política integracionista de Venezuela.

Para el primer vicepresidente de la AN, diputado Aristóbulo Istúriz no hay nada que no tenga ideología, la economía la tiene, y la que defiende la derecha es la del capitalismo, pero no lo dice, cuestionó.  Su candidato tiene ideología, que es contraria a la del candidato socialista, Hugo Chávez, de lo contrario no hubieran dos presidenciables.

Esto último es la expresión de que hay una pugna por el poder entre la oligarquía y el Pueblo, porque la primera puja para nuevamente asir el poder que perdió en 1998. De allí que “el debate tiene que ser programático y conceptual”, zanjó. Admitió sin tapujos que el debate sí es ideológico y político y para nada le incomoda al bloque bolivariano que lo acusen de ello. 

Bancada opositora

El diputado Omar Barboza (UNT-Zulia) caracterizó el Alba como un organismo que no responde al proyecto bolivariano, sino que auspicia un bloque ideológico, de allí la presencia de Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Dominica y Venezuela, entre otros.

El legislador Carlos Ramos (UNT-Mérida) ironizó diciendo que su candidato, Henrique Capriles Radonski, “goza de excelente salud”. Arremetió contra la política de regalos  que lleva adelante el Gobierno Bolivariano con naciones hermanas, de las cuales mencionó a Cuba, Bolivia y Nicaragua.

Fuente: ANTV

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*