La amenaza de ataques terroristas y la posibilidad de manifestaciones violentas fueron los dos factores principales que hicieron al mundo menos pacífico en 2011, según el último Índice de Paz Global (IPG) que se dio a conocer este miércoles. Este es el tercer año consecutivo que el IPG, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), muestra una disminución en los niveles de paz mundial. El costo económico que esto significó para la economía mundial fue de $8.120 millones el año pasado.
El IPG es la principal medida de la tranquilidad global. Evalúa los conflictos internos e internacionales, la seguridad en la sociedad y la militarización de 153 países, teniendo en cuenta 23 indicadores diferentes.
El Índice 2011 refleja radicalmente el impacto de la primavera árabe en las clasificaciones nacionales. Libia (143) experimentó la caída más significativa, bajando 83 lugares, Bahréin (123) descendió 51 lugares —el segundo margen más grande, mientras que Egipto (73) cayó 24 lugares. Los disturbios causados por la inestabilidad económica también produjeron caídas en los niveles de tranquilidad de Grecia (65), Italia (45), España (28), Portugal (17) e Irlanda (11).
«La caída en el Índice de este año está muy vinculada a los conflictos entre los ciudadanos y sus gobiernos; las naciones deben buscar nuevas formas de crear estabilidad que no sea mediante la fuerza militar», dijo Steve Killelea, fundador y presidente ejecutivo del IEP. «A pesar de una guerra de diez años contra el terrorismo, la posibilidad de actos terroristas se ha incrementado este año, compensando los pequeños logros realizados en años anteriores».
Si bien bajó el nivel general de tranquilidad, los datos de este año indicaron un aumento de la tranquilidad en algunas áreas, en particular, los niveles de gastos militares y relaciones entre estados vecinos.
«Hay un creciente reconocimiento de que se puede obtener un verdadero «dividendo de la paz». Nuestra investigación identifica ocho actitudes y estructuras sociales necesarias para crear sociedades pacíficas, resistentes y socialmente sostenibles», continúo diciendo Killelea.
Las altas puntuaciones en todas las ocho estructuras le permitió a Islandia recuperar su posición al tope del Índice de este año, después de haber caído en la clasificación del año pasado debido a las manifestaciones violentas relacionadas con el colapso del sistema financiero y la moneda del país. Las puntuaciones altas en las estructuras de gobernabilidad también explican por qué Japón fue capaz de mantener su posición en la clasificación a pesar del impacto del terremoto y el tsunami de este año.
OTROS ASPECTOS IMPORTANTES / RESULTADOS REGIONALES
Si el mundo hubiera sido un 25% más pacífico el año pasado, la economía mundial habría cosechado un beneficio económico adicional de poco más de US$2.000 millones. Esta suma pagaría una inversión anual equivalente al 2% del PIB mundial estimada por el Informe Stern para evitar las peores consecuencias del cambio climático, cubrir el costo de alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio, eliminar la deuda pública de Grecia, Portugal e Irlanda, y abordar los costos extraordinarios de reconstrucción del desastre natural más caro de la historia —el terremoto y el tsunami de 2011 en Japón(6).
Islandia es nación más pacífica del mundo, seguida por Nueva Zelanda, Japón, Dinamarca y la República Checa. Irak (152) abandonó por primera vez el último lugar del Índice.
África subsahariana sigue siendo la región donde la paz está casi ausente, con el 40% de los países menos pacíficos del mundo, Sudán (151) y Somalia (153) figuran en los últimos puestos del Índice.
Por quinto año consecutivo, Europa Occidental es la región más pacífica —la mayoría de los países se ubican entre los 20 primeros de la clasificación. Cuatro países nórdicos están clasificados entre los diez primeros, sin embargo, Suecia desciende al puesto 13 debido a su industria de fabricación de armas y al volumen de exportaciones de armas convencionales. El ingreso a la Unión Europea ha tenido un impacto positivo en los miembros relevantes de Europa Central y Oriental: la República Checa ocupa por primera vez los diez primeros lugares (quinto) y Eslovenia sube al décimo puesto.
América del Norte demostró una ligera mejoría desde el año pasado. Canadá (8) subió seis lugares en el ranking de este año, mientras que la puntuación general(82) de los Estados Unidos se mantuvo sin cambios a pesar de que su clasificación mejoró del puesto 85 al 82.
Acerca del Instituto para la Economía y la Paz
El Instituto para la Economía y la Paz (Institute for Economics and Peace – IEP) es un instituto internacional de investigación dedicado a fomentar una mayor comprensión de las interrelaciones entre las empresas, la paz y la economía, con especial énfasis en los beneficios económicos de la paz.
La investigación innovadora que realiza el Instituto incluye el Índice de Paz Global, que es la medida de la paz nacional más importante del mundo. El Instituto también elabora un análisis por país, como el Índice de Paz de los Estados Unidos, publicado en 2011.
El IEP es una organización independiente, no partidista, sin fines de lucro con oficinas en Sídney y Nueva York. Se asocia con numerosas organizaciones líderes a nivel internacional, como el Instituto Aspen, el Economist Intelligence Unit, el Earth Institute de la Universidad de Columbia, el Club de Madrid, la Universidad de Monash y el Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS). También colabora con organizaciones multinacionales como el Banco Mundial, la OCDE y las Naciones Unidas.
Fuente: Marketwire