Obispos blandieron el “mazo de la Iglesia” ante la gravísima crisis del país

Spread the love

Los Arzobispos y Obispos de Venezuela, con ocasión de la CXV Asamblea Plenaria del Episcopado Venezolano, del 7 al 9 de enero de 2021, emitieron este lunes una Exhortación Pastoral ante la gravísima situación del país.

Por primera vez, la Iglesia venezolana convoca a una JORNADA NACIONAL DE ORACIÓN Y REFLEXIÓN el día 2 de febrero de 2021”. Confiando en “nuestras plegarias fortalezcan la fe y la esperanza y nos alcancen de Dios que podamos resolver nuestros conflictos de manera pacífica, en una sociedad donde nos reconozcamos unos a otros como hermanos”.

Con el Mazo

Más allá de las bendiciones y citas bíblicas, los Obispos blandieron el Mazo de la Iglesia, recogiendo los sufrimientos y aspiraciones de la feligresía venezolana.

Especialmente transcribimos textualmente los siguientes párrafos:

“Sufrimos en nuestro país las nefastas consecuencias de un modelo económico, impuesto por un régimen y una ideología de corte comunista que nos ha empobrecido a todos, especialmente a los más débiles. Y, por otro lado, vemos a un grupo minoritario de venezolanos que se va enriqueciendo en detrimento de la mayoría de la población.

Padecemos los desaciertos de un mal llamado “Plan de la Patria”, que pretende imponer leyes para ir creando el estado comunal. El mismo está dirigido por personas que no asumen la responsabilidad y la ética que emanan de ser gobierno, que debe promover el desarrollo, el progreso y bienestar de todos los ciudadanos, y a no propiciar calamidades y ruina a la nación”.

Alertaron que “Pese a que la Constitución del país le dedica el capítulo seis a los DDHH, lo cual fue presentado en su momento como un gran aporte a la modernización del derecho constitucional, muy pronto esos derechos humanos han sido desconocidos por sus propios autores. De hecho, quienes los exigen se convierten en víctimas de persecución y descalificación violenta y opresora, del acoso y extorsión a personas particulares sin tener a donde recurrir para denunciar las múltiples faltas. Los informes de la Alta Comisionada de la ONU, para los Derechos Humanos, Michelle Bachellet, en junio de 2019, de la Misión especial de la ONU, investigadora de este tema, emitidos el 15 de septiembre de 2020, y el informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional de La Haya, el 14 de diciembre de 2020, están basados en un gran número de expedientes de torturas y asesinatos que señalan crímenes presuntamente cometidos por funcionarios del actual gobierno”.

Alertaron “Además, es notorio cómo se ha deteriorado la calidad de vida, educación, salud, y servicios básicos; padecemos una inflación indetenible y una devaluación que ha empobrecido a toda la población. Todo esto ha llevado al aumento de la migración forzada, que en vez de ser protegida, es objeto de vejación por los agentes policiales y militares a lo largo del camino. Esta migración es la prueba más evidente del gran fracaso de las políticas públicas (económicas y sociales) ejecutadas por el Gobierno. Cuando los hijos de una nación deciden abandonar su país, es porque, asediados por la precariedad, han llegado a una situación límite en la que no les queda más camino que asumir el reto y el riesgo de enfrentar lo desconocido, hasta el punto de arriesgar su vida y la de su familia como recientemente ocurrió con la dolorosa tragedia del naufragio de muchos venezolanos en las costas de Güiria. Hay que defender la proclamación de un nuevo derecho humano, propuesto por el Papa Francisco en la Carta Encíclica “Fratelli Tutti”, como es el Derecho a No Emigrar. Todo País debe ofrecerles a sus ciudadanos las condiciones mínimas para su desarrollo y el de su familia, para no abandonar su tierra, sus seres queridos, su entorno cultural y sus querencias”.

En cuanto a los eventos electorales de diciembre, señalaron que “El pasado mes se realizaron dos eventos de gran importancia en la política nacional, la Votación del día 6D y la Consulta Popular, muy expresivos, por cierto, de la dramática división del país. Del primero, denominado oficialmente como “elección”, plagado de serias irregularidades, poco concurrido y desconocido por un vasto sector internacional. Nuestra Conferencia Episcopal, en su mensaje del 15 de octubre de 2020 había predicho acertadamente que: “lejos de contribuir a la solución democrática de la situación política que hoy vivimos, tiende a agravarla y no ayudará a resolver los verdaderos problemas del pueblo”. Tanto la escasa participación como sus resultados no expresan el querer del pueblo, ni reflejan el pluralismo social. La instalación de una Asamblea Nacional que carece de fundamento democrático, en medio de un “revanchismo”, de una descalificación hacia líderes de la oposición, de amedrentamientos y amenazas de persecución, no ayuda a resolver los problemas del pueblo ni crea la confianza para la recuperación del país”.

En cuanto a la “Consulta Popular, en la línea del Artículo 70 de la Constitución, planteó a la ciudadanía preguntas dirigidas fundamentalmente a la realización de elecciones presidenciales y parlamentarias libres, acompañadas por la Comunidad Internacional, y aun cuando esta consulta contó, según los organizadores, con una muy significativa participación, no se avizora en un futuro inmediato la concreción de sus resultados”.

Acompañando e interpretando el sentimiento de la mayoría de los venezolanos”, los Obispos volvieron “a insistir que el país necesita un cambio radical en la conducción política, lo cual requiere por parte del Gobierno, la suficiente entereza, racionalidad y sentimiento de amor al país para detener este mar de sufrimiento del pueblo venezolano; y la urgente disposición a fin de encontrar el camino legal y pacifico más expedito, que facilite una transición democrática y nos lleve cuanto antes a unas elecciones Presidenciales y Parlamentarias en condición de libertad e igualdad para todos los participantes y con acompañamiento de Organismos Plurales. Somos conscientes de que estamos pidiéndole al gobierno un acto de valentía; pero esto es preciso por el bien del pueblo, especialmente de los más pobres. Así los venezolanos nos reencontraremos como hermanos y construiremos una Venezuela prospera para todos.

Igualmente, insistieron “en la necesidad de garantizar la libertad de acción de las instancias sociales intermedias y de permitir que las organizaciones no gubernamentales puedan ayudar a aportar soluciones a problemas de las comunidades en materia de alimentación, salud, educación y en general, en la promoción de los derechos humanos. El gobierno no puede solucionar todos los muchos problemas que sufrimos, mientras que las comunidades organizadas, con el apoyo de distintas instituciones sociales, pueden aportar pequeños, pero valiosos granitos de arena. No se puede politizar la ayuda humanitaria, pues todo el país sufre la terrible crisis que padecemos.

Finalmente, no dejaron de lado su labor espiritual. Recordaron que “En el 2021 habrá un acontecimiento importante para Venezuela y la Iglesia: la Beatificación del Dr. JOSÉ GREGORIO HERNANDEZ”. Lo cual reafirmaron que “Él es modelo de servicio y opción por los pobres, de honestidad y responsabilidad en el ejercicio de la profesión y testigo de la fe en Jesucristo. Debe ser una hermosa ocasión no para que quede en los anales de la historia como un evento significativo, sino como la ocasión para el encuentro que ha de perdurar y que debe tener un claro objetivo: refundar a Venezuela con los principios de la nacionalidad inspirados en el Evangelio. Como pastores que somos del pueblo de Dios, estamos comprometidos en nuestras diócesis, parroquias, movimientos de apostolado, etc., en construir espacios que nos lleven a un dialogo y reconciliación nacional para hacer realidad la verdad, la justicia, la libertad y la fraternidad que vienen del amor de Dios. Al contemplar la figura de José Gregorio, sin duda podremos conseguir el ejemplo que nos lleve amar más a Dios y al prójimo y nos aliente a la tarea común de reconstruir el país con total y decidida esperanza. En este sentido, dedicaremos tiempo hasta el día de su beatificación para encontrarnos, dialogar y buscar las maneras para que nuestra reconciliación nos ayude a superar en justicia lo que se debe dejar a un lado”.

Para leer el documento original hacer click en el siguiente enlace:

Exhortacion Pastoral Ante la Gravisima Situacion del Pais

Fuente: Conferencia Episcopal Venezolana, Redacción

Deja un comentario