Por Janusz Bugajski
La ruptura de la Federación Rusa será la tercera fase del colapso imperial tras el desmoronamiento del bloque soviético y la desintegración de la Unión Soviética a principios de la década de 1990. También anunciará otro «tiempo de problemas» (smutnoie vremya), un período de crisis política y caos que experimentó la Rusia moscovita a finales del siglo XVI y principios del XVII y que se repitió durante la desintegración de la Rusia zarista en la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, a diferencia de los siglos XVII y XX, el Moscú actual carece de la capacidad y la oportunidad geopolítica para reconstituir a Rusia como un imperio continental.
La Federación Rusa, heredera de los dominios restantes de Moscú, es un estado fallido con una identidad nacional incompleta. Ha demostrado ser incapaz de transformarse en un estado-nación, un estado cívico o incluso un estado imperial efectivo. Las numerosas debilidades de Rusia se ven exacerbadas por una convergencia de factores, incluida la dependencia de los ingresos de exportación basados ??predominantemente en los combustibles fósiles, una economía en contracción con pocas perspectivas de crecimiento o competitividad global, y la intensificación de la inquietud regional y étnica. La invasión a gran escala de Rusia de Ucrania en febrero de 2022 aceleró el proceso de ruptura del estado al no lograr los objetivos declarados del Kremlin y provocar importantes bajas militares y sanciones económicas internacionales perjudiciales.
Aunque la Constitución de Rusia de 1993 define al país como una federación, en realidad es una construcción neoimperial centralizada integrada sobre la base de una proclamación administrativa y no de un acuerdo voluntario. El estado artificial se acerca al final de un ciclo de régimen en el que el statu quo político se vuelve cada vez más precario. Desde la fractura de la Unión Soviética, varias crisis simultáneas no se habían vuelto tan severas, incluida la incapacidad del gobierno para garantizar un desarrollo económico sostenido, las crecientes disparidades entre Moscú y las regiones federales, la profundización de la desconfianza en el gobierno de Moscú, la eficacia limitada de la represión masiva y una inminente derrota militar o atolladero indefinido en Ucrania.
Presiones intensificadas
Para prolongar su supervivencia, Rusia necesita convertirse en una federación genuina. Pero en lugar de buscar la descentralización para acomodar las aspiraciones de los distintos intereses étnicos y regionales, el gobierno ruso está involucrado en restricciones al por mayor. Proliferan los resentimientos por el nombramiento unilateral de gobernadores regionales por parte de Moscú, su apropiación de los recursos locales, su respuesta inadecuada a la pandemia de COVID-19 y otras emergencias nacionales, así como el aumento de las bajas en la guerra contra Ucrania, particularmente entre las poblaciones no rusas. Aunque el régimen está obsesionado con prevenir o sofocar las protestas, las crisis simultáneas en varias regiones remotas pueden abrumar el aparato represivo de Moscú o su capacidad para brindar alivio económico para controlar los disturbios.
El Kremlin teme que se repitan las “revoluciones de color” que sacudieron a Ucrania y Georgia, cuando los gobiernos autoritarios corruptos fueron derrocados porque ya no pudieron evitar las protestas públicas contra el fraude electoral. Las manifestaciones masivas en Bielorrusia en el verano de 2020 por el flagrante fraude electoral refutó la sabiduría convencional sobre un público bielorruso pasivo que refleja la imagen ampliamente difundida de los ciudadanos rusos. Aunque finalmente se extinguieron las protestas en Bielorrusia, no se abordaron las causas profundas de los disturbios públicos. Las manifestaciones y los ataques a edificios gubernamentales en Kazajstán en enero de 2022 sirvieron como otra advertencia a Moscú de que la ira pública latente puede explotar repentinamente y extenderse rápidamente. La apariencia de estabilidad no puede darse por sentada y un evento desencadenante, como aumentos de precios o elecciones falsificadas, puede encender las demandas públicas de un cambio político más amplio.
La Federación Rusa se enfrenta a una paradoja existencial urgente. Esto se volverá más marcado a medida que se acerque el cierre del mandato presidencial de Vladimir Putin, independientemente de si se extiende constitucionalmente a través de elecciones amañadas. La centralización y la represión sin un crecimiento económico sostenido aumentarán la oposición pública y generarán disturbios, mientras que la liberalización y la descentralización también resultarán en el desmoronamiento del estado. Sin pluralismo político, reforma económica y autonomía regional, la estructura federal será cada vez más inmanejable. Sin embargo, incluso si se llevaran a cabo reformas democráticas, varias regiones podrían aprovechar la oportunidad para separarse. Las posibilidades de conflictos violentos pueden disminuir en el caso de una reforma sistémica, mientras que las perspectivas de conflictos violentos aumentan sustancialmente si las reformas se bloquean indefinidamente.
A medida que el país se desliza hacia la agitación interna, el sistema federal existente será visto como ilegítimo por sectores en expansión de la población. Entonces puede materializarse un espectro de escenarios internos que empujarán al país hacia la fragmentación, incluida la intensificación de las luchas de poder dentro de la élite, la escalada de conflictos entre el Kremlin y los gobiernos regionales, luchas entre facciones en las instituciones siloviki y una ruptura de los controles centrales en varias partes del país. el país.
La estructura de poder en la federación multinacional es más frágil que la de la Unión Soviética debido a la excesiva confianza en la personalidad de un líder y la falta de un método predecible y legítimo de sucesión. Además, Rusia ya no posee un aparato del Partido Comunista que lo abarque todo y que pueda garantizar un cambio de liderazgo relativamente fluido. Una transición democrática a través de elecciones competitivas es un anatema para la camarilla gobernante, ya que inyectaría aún más incertidumbre sobre el futuro de Rusia. De hecho, el surgimiento de un sistema democrático después de la caída de Putin puede ser menos factible ahora que en la década de 1990. Las expectativas de una democracia estatal genuina son bajas, las instituciones son huecas, los partidos políticos alternativos son débiles y la sociedad civil está reprimida. Haría falta tiempo para que surgiera una élite política coherente a nivel de todo el estado y ese proceso puede ser desafiado y descarrilado por fuerzas autocráticas, nacionalistas y populistas.
Una perspectiva mucho más probable es la profundización de las fisuras dentro de la estructura política, los crecientes desafíos a la jerarquía del poder, el debilitamiento de los controles centrales y la ampliación de las divisiones políticas. Las identidades nacionales y las divisiones étnicas pueden alimentar el separatismo, pero los sentimientos secesionistas también pueden desarrollarse dentro de la misma etnia donde distintas regiones albergan una variedad de quejas contra el gobierno central o calculan que la separación sería económicamente beneficiosa. Los desafíos iniciales a la integridad del estado pueden ser graduales y no violentos, aunque no se pueden descartar escenarios violentos. Puede resultar en la separación total de algunas unidades federales y la fusión de otras en nuevas estructuras federales o confederales.
Es probable que los movimientos hacia la separación de cualquiera de las 22 repúblicas étnicas provoquen demandas de autodeterminación entre varias regiones con mayorías étnicas rusas. Esto debilitaría significativamente el centro y disminuiría la probabilidad de mantener un estado autocrático. De manera instructiva, a principios de la década de 1990, cuando la Unión Soviética comenzó a desmoronarse, el 40% de las regiones predominantemente étnicas rusas presionaron por una mayor autonomía y algunas viraron hacia una soberanía similar a la de las repúblicas étnicas. El activismo regional mejorado puede ser una táctica de negociación para extraer fondos u otros recursos del Centro. Sin embargo, los movimientos separatistas a menudo comienzan con demandas de descentralización económica y luego aumentan en respuesta a las acciones del gobierno central y las crecientes aspiraciones públicas y de la élite.
Desencadenantes de la agitación
Un impulsor clave de la desintegración del estado sería una derrota militar o un estancamiento militar prolongado por el cual se culpa ampliamente al Kremlin a nivel nacional. La aquiescencia pública y la supervivencia del régimen bajo el gobierno de Putin se han basado cada vez más en una política exterior agresiva, revisionismo territorial, militarismo patriótico y propaganda antioccidental. Un gran revés o estancamiento en Ucrania que involucre un número significativo de víctimas provocará oposición a las políticas de Putin, impulsará luchas de poder para reemplazarlo, estimulará revueltas populares contra un liderazgo desacreditado y pondrá de relieve los fracasos acumulados del Estado. El imperio zarista se derrumbó durante una guerra con la Alemania imperial en la Primera Guerra Mundial y el imperio soviético se desintegró a raíz de una guerra fallida en Afganistán. Vladislav Surkov, el ex ideólogo principal del Kremlin, puede haber estado en lo correcto cuando afirmó en un artículo publicado en noviembre de 2021 que si Rusia no se involucra en una expansión imperial exitosa, entonces expirará como estado.
Los líderes de Rusia también temen disturbios públicos espontáneos, como lo demuestran las reacciones exageradas a las protestas callejeras pacíficas y los constantes intentos de eliminar todas las formas de oposición organizada. Los funcionarios son conscientes de que las encuestas de opinión pública no son un barómetro infalible del estado de ánimo del público. Tienden a ser escasos en muchas regiones del país, reflejan una falta de voluntad para revelar sentimientos genuinos y pueden cambiar en direcciones impredecibles en tiempos de crisis creciente y fragilidad percibida del régimen. Además, dado que los actores estatales falsifican los resultados de las elecciones, los funcionarios estatales no pueden medir con precisión las preferencias políticas del público y esto contribuye a la ansiedad dentro de la «vertical de poder» sobre la longevidad del sistema actual. Lo que parece ser apatía, evasión e incluso desesperanza entre la mayoría de la población puede convertirse rápidamente en odio y agresión hacia las autoridades.
La disrupción en expansión puede ser alimentada por múltiples factores y desencadenada por un evento importante o una serie de crisis continuas. Esto puede tener fuertes dimensiones económicas con una amplia gama de quejas públicas, como una depresión cada vez más profunda, una inflación desenfrenada, salarios atrasados, viviendas inadecuadas, destrucción ambiental, infraestructura colapsada, servicios sociales en declive y un desempleo en rápido aumento. Las garantías del Kremlin de que las recesiones económicas son simplemente fenómenos temporales sonarán cada vez más vacías si son prolongadas y profundas. Incluso la población anciana tradicionalmente progubernamental y los residentes de pequeñas ciudades, pueblos y zonas rurales se sentirán cada vez más abandonados y engañados por Moscú. Actores políticos locales acusarán al gobierno federal de explotación económica y destacarán el parasitismo y la arbitrariedad de los burócratas estatales a costa del bienestar público. Aunque las protestas pueden ser espontáneas e inicialmente de pequeña escala, también pueden acumularse y combinar numerosas campañas de un solo tema.
El régimen de Putin ha pasado las últimas dos décadas convenciendo a los ciudadanos de que no existe una alternativa viable al sistema imperante. No obstante, la relación entre las protestas y las condiciones económicas puede ser combustible cuando la sociedad experimenta un declive constante y no simplemente un “estancamiento”, cuando las desigualdades entre ricos y pobres se vuelven cada vez más notorias y donde la mala gestión oficial y la corrupción son rampantes. Para evitar un escenario revolucionario, la administración puede imponer una variedad de medidas, incluida la provisión de beneficios económicos urgentes para sectores clave de la población o una represión masiva en una o más regiones. También se puede intentar un programa de descentralización limitada para apaciguar el malestar público. Los límites de la soberanía republicana y regional se pondrán a prueba al tratar de forjar una federación viable y varias regiones verán la oportunidad de buscar opciones maximalistas durante un período de confusión a nivel central.
Los intentos de pacificar las áreas más volátiles del país a través de incentivos económicos podrían ser un boomerang. Los beneficios económicos selectivos pueden provocar resentimiento en otras regiones y convencerlos de que la oposición masiva a la política del Kremlin puede ser lucrativa al aumentar la financiación estatal. Las concesiones políticas a los líderes locales y la devolución administrativa alentarán a los gobernadores a actuar de manera más independiente y presionarán por una autonomía más amplia. El aumento de los recursos y la autoridad de las repúblicas étnicas también podría inflamar el nacionalismo étnico ruso, impulsado por la animosidad contra las repúblicas nacionales, como las del Cáucaso del Norte, que se perciben como favorecidas por Moscú. Esto puede aumentar los llamados a una mayor centralización y la eliminación de las repúblicas étnicas o provocar demandas para la creación de una república etnonacional rusa distinta.
Las capacidades del régimen para imponer una represión masiva en todo el país o incluso en varias regiones inquietas al mismo tiempo resultarán inadecuadas. Las huelgas y otras formas de acción laboral industrial pueden estallar en varias regiones con empleados que protestan contra los salarios bajos o no pagados, las malas condiciones laborales, el aumento de los precios y la caída del nivel de vida. El caos en espiral será testigo de flujos y reflujos de protestas masivas y represión policial. Los ataques policiales a manifestaciones pacíficas pueden generar radicalización y respuestas más violentas. Las protestas también brindarán oportunidades para la coordinación entre diferentes movimientos, causas y lugares. Se desarrollará una situación revolucionaria cuando el estado sea incapaz de mantener la represión necesaria para sofocar todos los disturbios públicos, mientras que un número creciente de personas no esté dispuesta a vivir bajo un régimen dictatorial fallido en medio de una pobreza cada vez mayor.
El Kremlin también intentará llevar a la población hacia el chivo expiatorio étnico al presentar una república potencialmente separatista como una amenaza existencial para Rusia y sus ciudadanos. Esto replicaría cómo los funcionarios demonizaron a Chechenia cuando el primer ministro Putin lanzó la segunda guerra de reconquista en agosto de 1999. Sin embargo, la promoción de los odios étnicos y religiosos rompería aún más la cohesión nacional y social y convencería a segmentos considerables de las poblaciones musulmanas de que Rusia se había convertido en su amenaza existencial. Moscú no podrá sostener la supervivencia del estado si convierte a naciones particulares en chivos expiatorios y aliena a grupos étnicos específicos. Tal política también puede resultar políticamente contraproducente al convencer a la mayoría de los ciudadanos de Rusia de que se debe permitir que las entidades separatistas se separen para evitar el derramamiento de sangre. La estrategia clásica de “divide y vencerás” puede resultar en más división y menos dominio.
Luchas de poder inminentes
Antes de que la estructura federal comience a resquebrajarse, Rusia se enfrentará a una espiral prolongada de caos e ingobernabilidad y a luchas de poder de élite aceleradas en las que las instituciones estatales presenciarán una ruptura en la cadena de mando, como fue evidente en los últimos meses de la Unión Soviética. Algunas instituciones pueden dejar de funcionar por completo, mientras que las élites regionales y centrales compiten más vigorosamente por la reducción de los recursos financieros. Los temores del Kremlin se hacen realidad con respecto a la lealtad duradera de las élites que se han beneficiado del control presidencial sobre los bienes del Estado. Su adhesión se disipará junto con la reducción de sus beneficios económicos y esto podría presagiar una serie de batallas territoriales, secuestros, asesinatos e intentos de utilizar las fuerzas de seguridad contra rivales políticos y comerciales.
La estabilidad política de Rusia gira en torno a un consenso de élite en el apoyo a Putin junto con suficiente aquiescencia pública. No depende de la legitimidad popular ni de instituciones duraderas. Putin ha logrado equilibrar las facciones políticas, económicas y de seguridad en competencia, mientras confía en sus conexiones con el servicio de seguridad y la lealtad de su círculo íntimo original de Leningrado. Es poco probable que las luchas internas por el poder produzcan un claro ganador, ya sea un reformador u otro autócrata centralizador. Es más probable que sean prolongados, violentos y no concluyentes. La destitución de Putin no necesariamente pondrá fin a la lucha por el poder ni pacificará las protestas públicas. Por el contrario, intensificará las batallas políticas y las revueltas populares, porque hay poca confianza entre los altos funcionarios y una mínima confianza pública en la élite gobernante.
-o-o-o-
Las luchas de poder pueden estallar entre “clanes” o redes políticas rivales. Los más fuertes de estos “clanes” incluyen funcionarios de seguridad del estado y personal militar (siloviki), jefes de corporaciones estatales, oligarcas importantes (magnates), líderes de partidos políticos leales, grupos de presión industriales y jefes regionales. Estos conflictos pueden salir a la luz una vez que el consenso en torno a Putin comience a desmoronarse o si el país enfrenta un declive económico prolongado y una competencia creciente por recursos más escasos. Las contiendas entre rivales políticos para reemplazar a Putin socavarán el “poder vertical” y solidificarán las facciones dentro de las fuerzas de seguridad interna. Es probable que los oficiales de policía en algunas regiones permanezcan neutrales o incluso se unan a las protestas públicas una vez que las manifestaciones se expandan. Paradójicamente, sectores sustanciales de la población que apoyaron a Putin porque aseguraba el orden y la previsibilidad, abandonarán el régimen cuando parezca cada vez más débil y dócil. Cuando la incertidumbre y el caos se extiendan en el país y no surja un sucesor creíble en Moscú, sectores de la sociedad mirarán hacia los líderes locales y regionales para restaurar cierta apariencia de orden en sus ciudades y regiones.
La lealtad de la élite hacia el Kremlin no se basa en una ideología compartida sino en ventajas económicas y políticas en bruto. Elementos de la élite perderán la confianza en el régimen si los recursos para la corrupción se agotan, el aislamiento internacional reduce los ingresos y se propaga el descontento social. Con un “pastel” económico nacional cada vez más pequeño, la pirámide del paternalismo estatal que favorece a grupos de intereses específicos se volverá cada vez más inestable. Un conflicto dentro de la élite puede materializarse por la disminución de los recursos con algunos individuos que buscan dirigir el malestar social contra sus rivales. La gobernante Rusia Unida puede dividirse, ya que muchos miembros regionales del partido no se alistaron por afiliación ideológica o lealtad política sino por razones oportunistas y es probable que lo abandonen cuando las luchas por el poder debiliten al gobierno central. Los partidos de oposición sistémicos, incluidos los comunistas y los demócratas liberales, pueden adoptar una postura más independiente al criticar al Kremlin si sus beneficios disminuyen. Las ramas regionales de las organizaciones del partido también han demostrado ser menos obedientes que los organismos nacionales y podrían separarse o desafiar a los leales a Moscú. Esto puede conducir al faccionalismo, las purgas y los conflictos abiertos dentro de los estratos gobernantes.
En medio de una guerra fallida y una economía en contracción, una coalición de altos funcionarios y jefes de seguridad puede organizar un “golpe de estado” y culpar al régimen actual de los problemas de Rusia. Sin embargo, tal rotación de la “vertical de poder” hará poco por el desarrollo económico y puede aumentar la agitación social e incluso desencadenar conflictos civiles e insurrecciones. Las facciones políticas en Moscú pueden buscar aliados entre las élites regionales, como fue el caso durante la ruptura soviética a principios de la década de 1990. Tanto Gorbachov como Yeltsin alentaron la soberanía regional para debilitar la posición de su rival y mejorar su base de apoyo. Los renovados intentos de manipular a los líderes republicanos y regionales se convertirán en otro precursor de la disolución del Estado.
A medida que se intensifiquen las luchas por el poder, los comandantes militares de Rusia se alejarán cada vez más del Kremlin. Esto sería especialmente evidente si las fuerzas armadas se movilizaran para apaciguar el malestar público. En medio del colapso del estado, las fuerzas armadas también pueden experimentar una ruptura en la cadena de mando, fracturas a lo largo de las líneas étnicas y religiosas, enfrentamientos entre diferentes etnias y la evacuación de los no rusos del servicio fuera de sus regiones federales. Las bajas militares en la guerra contra Ucrania demuestran que los no rusos están significativamente sobrerrepresentados, en gran parte porque el ejército ofrece perspectivas de carrera a las poblaciones más pobres. Moscú también ha tratado de desviar la culpa de los crímenes de guerra hacia las minorías nacionales en el ejército ruso en la búsqueda de un enfoque de «divide y vencerás» para absolver a los rusos étnicos del genocidio. No obstante, el despliegue de otras naciones como carne de cañón en una guerra extranjera intensificará la ira contra Moscú y las derrotas militares en Ucrania harán que las fuerzas armadas rusas sean más propensas a conflictos y motines. A medida que la crisis federal se profundice y las fuerzas armadas se dividan, las milicias, los insurgentes y los protoestados emergentes adquirirán diversas armas.
Avivamientos Regionales
A medida que la agitación se extienda, un resurgimiento regional será evidente en todo el país. La “vertical federal” de Rusia es frágil, ya que sigue dependiendo de la cooptación de la lealtad de las élites del poder en un número limitado de regiones clave, ya sea aquellas con poblaciones considerables o con industrias y recursos clave, particularmente en el campo de la energía. La estabilidad de la estructura federal estará bajo una presión cada vez mayor, especialmente cuando el control central se debilite debido a los conflictos de élite y las contracciones presupuestarias que socavan gravemente los subsidios a los sujetos federales. Los gobernadores pueden buscar la legitimidad popular en sus territorios de origen al optar por la soberanía regional. Algunos gobernadores también concluirán que la campaña de Moscú contra los idiomas titulares en las repúblicas y los planes para la fusión regional reducirán aún más su autoridad e incluso conducirán a la disolución de las instituciones republicanas y a someterlas más directamente a Moscú. Dichos desarrollos aumentarán el apoyo entre los gobernadores y las legislaturas locales para la soberanía y la autodeterminación.
Las demandas en las repúblicas étnicas y las regiones de mayoría rusa serán impulsadas por una acumulación de agravios, que incluyen un fuerte aumento de los niveles de pobreza, la caída de los subsidios financieros federales, el deterioro de la infraestructura local, conexiones de transporte costosas e inadecuadas entre ciudades, disputas sobre el uso de la tierra entre las autoridades federales y regionales. , la ausencia de protección ambiental, el deterioro de los servicios de atención médica, el descuido de sitios históricos significativos, políticas sociales dañinas, brutalidad policial, corrupción oficial desenfrenada y alienación pública general de la toma de decisiones central. Simultáneamente, puede ser energizado positivamente por las expectativas de beneficios materiales, el aumento del estatus étnico-nacional y el reconocimiento internacional si se elimina el señorío de Moscú.
Es probable que haya disparidades en la autoafirmación regional, con líderes en repúblicas étnicamente homogéneas, regiones ricas en recursos o entidades más distantes geográficamente de la capital, aumentando sus demandas y fortaleciendo los vínculos con los estados extranjeros cercanos. Los activistas regionales desafiarán la base legal del estado federal y la posición de sus súbditos. Algunos podrían buscar la aplicación total del federalismo o proponer nuevos arreglos estructurales para aflojar los lazos con Moscú, incluida una confederación o un estado libre asociado. Las regiones más ricas, con mayor potencial económico y con una importante cartera exportadora exigirán una reducción radical del dinero transferido al gobierno central o podrán retener los pagos. Este puede ser el caso de las regiones productoras de petróleo en el oeste de Siberia o la república rica en minerales de Sakha.
El poder recaerá en las regiones cuando la vertical centrada en Moscú comience a resquebrajarse. En caso de disturbios públicos importantes, los gobernadores regionales se encontrarán en una posición insostenible. El Kremlin exigirá que repriman las protestas locales, mientras que los ciudadanos los presionarán para que cumplan con sus responsabilidades regionales. Es posible que los intentos de las autoridades regionales de utilizar las protestas locales como moneda de cambio para obtener recursos de Moscú ya no den frutos si el Centro no puede permitirse el lujo de cumplir y las protestas escapan al control de los funcionarios locales. Los gobernadores pueden evitar una represión o culpar a Moscú por una dura respuesta represiva. De cualquier manera, fortalecerán la opinión pública local contra el Centro. El proceso expondrá los resentimientos regionales profundamente arraigados contra el capital de Rusia, que es ampliamente visto como un explotador colonial con una burocracia irremediablemente corrupta. Las personas se identificarán cada vez más como residentes de una región en particular en lugar de como ciudadanos de un estado ruso integral.
Algunos líderes republicanos y regionales reclamarán discriminación en la estructura federal y presionarán por una verdadera autonomía. De manera similar a la Yugoslavia federal en vísperas de su desintegración a principios de la década de 1990, varias regiones más ricas expresarán su resentimiento por subsidiar a las más pobres y afirmarán que estarían mejor administradas y serían más prósperas si se separaran de la federación o de las repúblicas más pobres como el norte del Cáucaso se separó. Los movimientos separatistas que contribuyeron al desmoronamiento del imperio comunista soviético en la década de 1990 fueron en parte o inicialmente proyectos de élite diseñados para mantener más recursos en manos de las Repúblicas de la Unión. Muchos líderes de movimientos republicanos a favor de la independencia surgieron del establecimiento soviético.
Las élites regionales concluirán que los costos de mantener la lealtad a Moscú superan los beneficios y optarán por una mayor soberanía regional. Cuando las élites locales ya no confíen en el Kremlin para garantizar su legitimidad política y proporcionar los recursos necesarios, promoverán su propia base de poder como auténticos líderes republicanos o regionales. Los movimientos públicos y las autoridades locales en diferentes repúblicas, krais y oblasts pueden sincronizar sus demandas hacia Moscú una vez que la jerarquía del poder se escinde y pueden formar vínculos interregionales para el apoyo mutuo. Sería visible un efecto colateral, por el cual el éxito de algunos sujetos federales en obtener una mayor soberanía sin la intervención del gobierno central alienta a otras repúblicas y regiones a presionar por una autonomía más completa. Las políticas tradicionalmente divisivas de Moscú para provocar conflictos entre grupos étnicos y desorientar a la oposición tendrán menos éxito cuando los líderes republicanos étnicos busquen coaliciones con representantes de diferentes grupos nacionales y ayuden a otras entidades a luchar por la soberanía.
Los líderes republicanos también exigirán el control de los recursos naturales y los activos económicos en sus territorios, insistiendo en que Moscú los ha explotado injustamente. Incluso algunos distritos étnicos, como el Okrug Autónomo de Khanty-Mansi – Yugra en el Óblast de Tyumen, pueden reclamar la propiedad exclusiva de los recursos naturales en regiones que suministran una proporción sustancial de los ingresos del petróleo y el gas natural de Rusia. A medida que la federación se relaja, los gobiernos regionales reclamarán una variedad de beneficios económicos, incluidos privilegios de exportación, reducciones de impuestos y cuotas especiales para productos locales, así como acceso directo a oleoductos que exportan petróleo y gas que actualmente están controlados a nivel federal. .
Rusia experimentará un resurgimiento de muchos de los movimientos a favor de la independencia que surgieron durante el colapso de la Unión Soviética. En varios casos, los miembros de los grupos étnicos titulares reclamarán el derecho a desempeñar un papel más dominante en sus repúblicas. Numerosas etnias pueden afirmar el estatus indígena y la longevidad residencial en sus territorios de origen a diferencia de los colonos recientes de etnia rusa u otros. Los activistas étnicos también desafiarán la narrativa moscovita dominante de que todas las repúblicas ingresaron voluntariamente en el Imperio zarista, la Unión Soviética o la Federación Rusa. Las élites étnicas buscarán el apoyo público al afirmar que para las naciones más pequeñas las repúblicas son su única patria, mientras que los rusos poseen un territorio mucho más grande fuera de estas repúblicas. Dichos pronunciamientos podrían dar lugar a presiones sobre los miembros de grupos no titulares para que abandonen las repúblicas, en particular los rusos étnicos.
Se pueden esperar disputas interétnicas e interreligiosas e incluso enfrentamientos violentos en algunas partes del país. En medio del declive económico y la incertidumbre política, surgirá una variedad de movimientos etnonacionalistas y algunos buscarán chivos expiatorios para movilizar al público. Los miembros de varios grupos étnicos no titulares se quejarán de que las élites republicanas han promovido sus propias naciones a costa de otras etnias y se han involucrado en la asimilación de las minorías. Dichas acusaciones podrían ser más evidentes en los reclamos históricos, territoriales y de recursos superpuestos en el Cáucaso del Norte y pueden fortalecer las aspiraciones hacia la separación y la fractura de algunas repúblicas.
El Kremlin es consciente de promover el etnonacionalismo ruso a nivel nacional para amortiguar el descontento por el deterioro de la economía, ya que esto contribuiría a desgarrar el país. Alimentar la xenofobia, el racismo, la islamofobia y los sentimientos antiinmigrantes podría encender una mecha que Moscú no podrá apagar. Las encuestas han indicado consistentemente que los sentimientos etnocéntricos y xenófobos están muy extendidos en el país y se han visto reforzados por actitudes antiinmigrantes contra los trabajadores de Asia Central y el Cáucaso del Norte. Sin embargo, la explotación de tales sentimientos por parte de actores estatales y el crecimiento del etnonacionalismo ruso provocarán sentimientos antirrusos entre otras nacionalidades.
Según el censo de 2010, la población de Rusia era de 142,9 millones. Alrededor de una quinta parte, o casi 30 millones de personas, pertenecen a nacionalidades no rusas y la proporción ha ido en constante aumento. El declive demográfico de la etnia rusa plantea desafíos para la cohesión social, política y territorial del país y alentará los movimientos por la autonomía, la secesión y la independencia. Según las cifras del censo entre 1989 y 2010, en 14 de las 21 repúblicas (excluyendo el territorio ucraniano ocupado de Crimea) la población de etnia rusa ha disminuido constantemente en proporción a la nacionalidad titular. En 13 repúblicas, los rusos étnicos forman menos de la mitad de la población total. En nueve repúblicas, los rusos étnicos forman menos de un tercio de la población total. En 11 repúblicas, la población de etnia rusa es menor que la de la nacionalidad titular. Además, las identidades regionales en Siberia, los Urales, la región del Pacífico y otros lugares también se han consolidado y motivarán los llamados a la creación de un estado independientemente del origen y el idioma comunes, como se vio en las antiguas colonias británicas.
Escenarios de ruptura
Una ruptura inicial del Estado podría implicar una fractura limitada. En medio de la angustia económica y el caos político, la separación de una o más entidades federales puede ocurrir cuando hay pocas perspectivas de reconciliación con Moscú. En este escenario, el Kremlin acepta tal resultado para evitar la violencia masiva que podría extenderse a otras repúblicas y regiones. Chechenia es un candidato principal para tal ruptura porque ya existen los cimientos de un estado separado y la independencia se logró inicialmente durante la década de 1990. Otras repúblicas pueden declarar su soberanía sin avanzar hacia la secesión total o pueden tratar de emular el ejemplo de Chechenia, especialmente en el Cáucaso del Norte o el Volga Medio. Esto podría parecerse a la situación de 1990 cuando todas las repúblicas autónomas de la RSFSR proclamaron su soberanía, aunque sin llegar a la secesión.
Algunas regiones con una población predominantemente étnica rusa también pueden exigir el estatus de repúblicas autónomas. Esto incluiría krais y oblasts que se oponen a una federación asimétrica en medio de los crecientes llamados a la soberanía y la autoadministración en partes de Siberia y la región del Pacífico. Se produciría una fragmentación más generalizada una vez que el propio régimen comience a desmoronarse en el centro a través de intensas batallas de poder. Esto podría ser provocado por la incapacitación, el asesinato, la marginación o la muerte natural repentina de Putin. En el escenario menos violento, un liderazgo reformista o cuasi democrático asume la presidencia e incluso incluye a algunos miembros de la oposición política para aplacar a un público frustrado. Sin embargo, un intento de golpe rival también puede ser protagonizado por personas de línea dura que buscan preservar la estructura política y mantener a Putin al mando o reemplazarlo con una figura autoritaria similar. Tal escenario sería una reminiscencia de la toma fallida del poder por parte de la línea dura soviética en agosto de 1991 que desencadenó el colapso de la Unión Soviética. Un golpe de Estado-imperialistas rusos sería resistido en varias repúblicas étnico-nacionales, así como en Moscú y San Petersburgo, aunque algunas autoridades regionales pueden decidir esperar hasta que haya un resultado más claro.
La estructura federal será una víctima de las batallas intra-élite de Rusia. Sin embargo, las rupturas administrativas pueden no afectar a todo el país de manera uniforme. Algunas unidades federales pueden presionar por la secesión y otras por una amplia autonomía y confederación. En algún momento crítico, el Kremlin podría decidir sobre la centralización violenta y la represión masiva para mantener intacto el país y esto desencadenaría respuestas violentas en varias partes de la federación. Si la resistencia pasiva no logra desalojar al régimen, entonces una opción viable será la resistencia armada, ya sea a través de la guerra urbana o movimientos partisanos armados en las regiones más desfavorecidas. Al llevar a la oposición a la clandestinidad, el régimen radicalizará a varios grupos que recurren al sabotaje, los bombardeos y los asesinatos para perturbar aún más la autoridad estatal. El Kremlin puede tratar de movilizar al público a través de una gran intervención militar en una república rebelde, alegando que se había embarcado en un “separatismo anti-ruso” y puesto en peligro la integridad territorial del país. Sin embargo, la opinión pública podría mostrarse tibia ante otra confrontación militar y los ciudadanos preferirán que varias repúblicas se separen para evitar una guerra interna prolongada a raíz de las pérdidas militares masivas en Ucrania.
En algunas partes del país, el colapso del poder central y un vacío en la autoridad regional podrían llevar a que el personal de seguridad local, las milicias armadas o los grupos criminales tomen el control de los gobiernos regionales y las economías locales. Alternativamente, las autoridades regionales pueden exigir la retirada de las tropas rusas y, en algunas repúblicas y regiones, los gobernadores locales establecerán sus propias unidades militares y de seguridad para defender a los estados incipientes, de manera similar a la creación de fuerzas armadas a principios de la década de 1990 en las antiguas Repúblicas de la Unión y en los enclaves separatistas de Moldavia, Georgia y Azerbaiyán.
Durante una agitación prolongada, tanto el etnonacionalismo ruso como el imperialismo estatal serán testigos de un resurgimiento y movilizarán partidarios, al igual que el separatismo étnico y regional se propaga por todo el país. Los nacionalistas e imperialistas rusos podrían desafiar al gobierno central así como a varias administraciones regionales. Algunos líderes nacionalistas pueden organizar grupos a favor del régimen para evitar la fractura del estado o pueden buscar reemplazar el gobierno con un régimen más explícitamente imperialista o etnonacionalista que pueda salvar la integridad del estado y eliminar a los opositores. Los nacionalistas pueden establecer grupos de milicias con el pretexto de defender las etnias rusas en varias repúblicas, resistir los movimientos regionales de independencia y prevenir el colapso del estado. El conflicto se intensificará por las diferencias religiosas entre las poblaciones musulmana y ortodoxa que pueden ser explotadas por militantes de ambos lados.
Estados Nacionales Emergentes
En un escenario de creciente desintegración del estado, los intentos de Moscú de sofocar la revuelta desencadenan una resistencia más amplia en toda Rusia entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad y los conflictos se extienden a numerosas capitales regionales. Las unidades militares y de seguridad se verán limitadas y serán incapaces de contener una multiplicidad de revueltas políticas. La década de 1990 demostró que cuando el gobierno central de Rusia se debilita y las luchas por el poder se intensifican, numerosas repúblicas y regiones buscan la soberanía e incluso la independencia para proporcionar cierta estabilidad. La parálisis política en el centro federal alentará a varias repúblicas y regiones a emitir declaraciones de independencia y organizar referéndums públicos. Los movimientos hacia la autodeterminación en repúblicas más ricas y económicamente más desarrolladas, como Tatarstán y Bashkortostán, fomentarán iniciativas similares en las repúblicas vecinas. Pueden expresar un espectro de demandas para su estado futuro, incluida la soberanía, la confederación o la independencia absoluta. Tales afirmaciones tendrán un efecto dominó en todo el país y estimularán a otras repúblicas y regiones a emular su éxito.
Varias naciones afirmarán los precedentes históricos para la creación de un estado al destacar los períodos de independencia antes de la conquista imperial de Rusia. Estos incluyen tártaros, bashkorts, carelianos, udmurtos, moksha, erzya, mari, circasianos, balkars, chechenos, ingush, kalmyks, khakass, altais, buryats, tuvans y sakha. Los activistas en varias otras naciones en el Alto Norte, Siberia y la región del Pacífico pueden exigir sus propias regiones autónomas con mayor control sobre territorios y recursos, incluidos petróleo, gas natural, oro, uranio y otros minerales. Varios pueblos indígenas pueden reclamar el derecho a la libre determinación en virtud de la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2017. Afirmarán los derechos legales a sus territorios y recursos tradicionales ya la autodeterminación administrativa. Podrían avanzar más afirmando la condición de Estado, según la Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1960 sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales. Incluso las naciones en los krais y oblasts de mayoría rusa pueden reclamar el estatus indígena antes de la conquista y colonización rusa como base para la autodeterminación y la independencia.
-o-o-o-
La Federación puede desmoronarse a lo largo de líneas regionales así como de límites étnico-republicanos.
Los etnonacionalistas rusos afirmarán que los rusos han sido discriminados en la URSS y la Federación Rusa y necesitan su propia república nacional única o una federación de repúblicas rusas. Los residentes de regiones ricas en recursos o con fuertes identidades locales podrían impulsar la independencia sobre la base de principios multiétnicos inclusivos. Algunas regiones predominantemente étnicas rusas han creado previamente los rudimentos de la condición de Estado y tales iniciativas pueden revivir. El caso más notable fue la República de los Urales de corta duración en 1993, que constaba de seis provincias: Sverdlovsk, Perm, Chalyabinsk, Tyumen, Kurgan y Orenburg. Otras regiones de mayoría rusa pueden surgir por defecto como estados independientes durante el colapso federal, incluidos Kaliningrado como la cuarta República Báltica y Primorsky como un nuevo estado del Pacífico, ambos con perspectivas de integración económica con vecinos extranjeros más ricos.
Varias otras estructuras estatales temporales basadas en la identidad regional han existido en Rusia y algunos activistas locales pueden buscar su reactivación o usarlas como precedentes históricos para reclamar un estado legítimo. Estos incluyen la República de Siberia y la República del Lejano Oriente, cuyo alcance territorial abarcaría varios krais y oblasts. Durante las guerras civiles posteriores al zarismo, los regionalistas siberianos, que reclamaban una identidad distinta y buscaban emular la Guerra de Independencia estadounidense contra el dominio colonial ruso, establecieron un gobierno provisional para una Siberia Autónoma en enero de 1918, pero la formación fue eliminada por los bolcheviques. . No obstante, un sector significativo de los rusos étnicos puede apoyar la soberanía o la secesión de regiones en las que tienen raíces ancestrales y tienen pocos vínculos con Moscú, independientemente del idioma común. Una República de Siberia podría ser una de las primeras entidades en proclamar su independencia. La gran población ucraniana en el Lejano Oriente también puede buscar una mayor autonomía regional y vínculos más estrechos con Ucrania. Los descendientes de ucranianos y de otras naciones, incluidos tártaros y chuvaches, que fueron deportados al sur de Siberia y los territorios del Pacífico, han experimentado un proceso de rejuvenecimiento cultural y lingüístico desde la descomposición soviética.
La secesión basada en principios étnico-nacionales también podría desencadenar disputas internas entre grupos mayoritarios y minoritarios o con una población étnica rusa que busca permanecer dentro de una sola federación. Algunos líderes o movimientos republicanos que apoyan la secesión de Rusia también pueden hacer campaña por adquisiciones territoriales y la fusión de regiones vecinas que contienen parentesco étnico. A medida que se amplían las líneas divisorias, Putin o su sucesor pueden recurrir al etnonacionalismo ruso para tratar de mantener el control del Kremlin, evitar la secesión de las regiones de mayoría rusa y preservar un estado ruso central.
La búsqueda deliberada de divisiones étnicas a través de la violencia se parecería a los desarrollos en una Yugoslavia federal que colapsaba durante la década de 1990. Vale la pena recordar que el “escenario yugoslavo” fue variado, con solo escaramuzas militares limitadas en Eslovenia, una pequeña guerra de guerrillas en Macedonia, una breve campaña de bombardeos de la OTAN en Serbia y ningún conflicto armado en Montenegro. En marcado contraste, las guerras en Croacia, Bosnia-Herzegovina y Kosovo se cobraron la vida de decenas de miles de personas y desplazaron a millones más. Diferentes partes de la Federación Rusa podrían seguir estos diversos escenarios con una guerra abierta entre el centro y algunas repúblicas y regiones. Moscú puede emular a Serbia movilizando a los rusos étnicos para forjar regiones étnicamente homogéneas de las repúblicas rebeldes. Puede financiar, armar y dirigir grupos de milicias y movimientos de voluntarios, como en la Yugoslavia de Miloševi?, para matar y expulsar a poblaciones no rusas. Se podrían reclutar varios movimientos revolucionarios etnonacionalistas que abogan por la violencia contra los no rusos y algunos ya tienen experiencia en ataques violentos contra minorías étnicas y opositores políticos. Los combatientes que regresan del Donbas de Ucrania y otras zonas de conflicto pueden gravitar hacia campos de batalla territoriales y étnicos internos.
En medio del conflicto abierto con Moscú, el proceso de desrusificación puede intensificarse en algunos antiguos sujetos federales. Los nuevos gobiernos buscarán proteger una identidad floreciente y un estado independiente y buscarán protegerse contra el “mundo ruso”. En algunos casos, esto podría implicar purgar a los rusos étnicos de posiciones políticas significativas, confiscar negocios de propiedad rusa e incluso expulsar a poblaciones rusas vistas como una potencial quinta columna. Las operaciones de “limpieza étnica” podrían ser realizadas por el gobierno central y por algunos regímenes republicanos para garantizar la homogeneidad étnica o para apoderarse del territorio y crear estados más grandes.
Rusia puede experimentar una serie de guerras civiles, que recuerdan el período entre 1917 y 1926 durante el colapso del imperio zarista y luego de la toma del poder por los bolcheviques. Varios de estos conflictos fueron guerras de liberación nacional para restaurar o establecer estados independientes del imperio ruso. Tales luchas pueden incluir guerras de guerrillas contra el gobierno central o contra gobiernos regionales leales a Moscú. El Kremlin encontrará que sus fuerzas de seguridad están demasiado limitadas para manejar guerras de liberación simultáneas en todo el país y es posible que solo pueda mantener el control sobre Moscú, San Petersburgo y las provincias centrales de la Rusia europea. Una Rusia más pequeña no necesariamente gravitará hacia la democracia y la cooperación regional. Podría evolucionar hacia un poder agresivo. No obstante, sus capacidades militares se reducirían significativamente, sus aspiraciones geopolíticas se reducirían y se centraría en garantizar la supervivencia del estado en lugar de la expansión imperial. En medio de la escalada de conflictos, las facciones en competencia con distintas ideologías o programas regionales podrían afirmar ser los gobiernos nacionales legítimos de un nuevo estado ruso. Entonces, el país podría enfrentarse a un escenario libio, iraquí o sirio con fuerzas políticas en competencia que luchan por territorios en disputa, recursos económicos y autoridad política en una Rusia reducida.
Después de la ruptura
Es poco probable que los países aspirantes que emergen de una Federación Rusa truncada obtengan un rápido reconocimiento internacional. Algunos pueden convertirse en “estados congelados” con conflictos étnicos y territoriales internos sin resolver o incluso verse envueltos en disputas externas con los vecinos. El proceso de fractura podría dar lugar a una serie de escenarios desestabilizadores, ya sea a través de los efectos secundarios de los conflictos armados, la salida de refugiados, las guerras territoriales, las interrupciones del comercio y la energía o diversas incursiones militares. Sin embargo, también puede resultar en la creación de varios estados viables con un grado notable de estabilidad política, una base económica suficiente, una ubicación geográfica favorable y gobiernos comprometidos con la cooperación internacional.
La condición de Estado es una condición importante para la preservación y el desarrollo de la identidad nacional. Los protoestados y otras entidades que surjan de la Federación Rusa no serán uniformes en sus sistemas políticos internos y estructuras administrativas. Varios podrían convertirse en democracias embrionarias con partidos políticos recién formados compitiendo por el cargo a medida que las instituciones republicanas o regionales logran la independencia. Buscarán modelos viables de soberanía y pueden mirar hacia los tres Estados bálticos (Estonia, Letonia, Lituania) y otros países postsoviéticos en busca de asistencia y orientación.
Pueden surgir nuevos autócratas en algunas antiguas unidades federales y algunas pueden parecerse a mini-Rusias, con líderes locales corruptos y autoritarios que construyen feudos personalistas a través del control de la legislatura, la aplicación de la ley y el sistema judicial, combinado con represión interna y censura de los medios. También pueden inventar o exagerar el alcance de las amenazas internas y externas para hacerse pasar por los defensores acérrimos de la integridad del nuevo estado. Debido a la represión prolongada, en la mayoría de las regiones existe una oposición democrática organizada limitada que podría desafiar a los autócratas locales.
En partes del norte del Cáucaso, el sistema tradicional de autogobierno de etno-clanes ganará fuerza y ??reemplazará a las administraciones regionales designadas por Moscú. En algunas antiguas repúblicas autónomas, los líderes locales podían construir estados etnocráticos que restringieran los derechos de los no nativos. La secesión también puede dar lugar a luchas de poder dentro de las élites basadas en redes de patrocinio rivales dentro de los estados incipientes si no se puede garantizar la estabilidad y el gobierno representativo. Los movimientos hacia la independencia se convertirán en una prueba de fuerza para la identidad regional y la coexistencia multiétnica en varios territorios étnicamente mixtos. Algunas repúblicas pueden presenciar discriminación étnica, purgas, expulsiones o el éxodo voluntario de nacionalidades no titulares a medida que los nuevos líderes buscan crear entidades étnicamente más homogéneas. Muchos estados nacientes también enfrentarán problemas económicos cuando finalicen las asignaciones federales de Moscú. Además, se desalentarán las operaciones comerciales y las inversiones extranjeras si persiste la incertidumbre política, el malestar social, los conflictos étnicos, la corrupción oficial y la delincuencia organizada.
-o-o-o-
No obstante, varios estados posteriores a Rusia podrían volverse más democráticos, favorables a los negocios y receptivos a la inversión internacional, especialmente aquellos limítrofes con estados extranjeros democráticos o prósperos. También podrían buscar una amplia representación étnica en las instituciones gubernamentales para proporcionar a los electores clave una participación en el nuevo estado y apoyar su independencia. Sin embargo, cada país en desarrollo enfrentará la enorme tarea de reconstrucción y estabilización económica y necesitará un importante apoyo diplomático y material internacional. Es más probable que la asistencia llegue a los estados incipientes que pueden garantizar un entorno político, social y legal relativamente estable y predecible o aquellos que poseen recursos e industrias que pueden atraer inversiones extranjeras.
Las disputas entre algunos estados posteriores a Rusia podrían escalar hacia enfrentamientos armados en los que el control de las armas nucleares, el equipo militar, la infraestructura energética o los recursos críticos podría convertirse en una fuente importante de controversia. Sin embargo, sería engañoso suponer que un estado ruso fracturado generará conflicto y caos en todas las direcciones, como afirma la propaganda del Kremlin. Los estados en desarrollo pueden seguir el ejemplo del África poscolonial manteniendo los límites administrativos anteriores para evitar conflictos persistentes sobre territorios y minorías donde prácticamente todos los estados poseen algún derecho contra los vecinos. Tal solución puede ser buscada por los nuevos gobiernos sin importar si los proto estados se desarrollan como democracias o autocracias.
El desmantelamiento del gobierno de Moscú también puede alentar el surgimiento de asociaciones panregionales y panrepublicanas. Tales iniciativas podrían evolucionar hacia estructuras estatales federales o confederales. Un precursor de tal proceso fue visible en la década de 1990 con el desarrollo de ocho asociaciones interregionales que abarcaban la mayor parte de Rusia y que fueron dominadas por Yeltsin. El más significativo fue el Acuerdo de Siberia, con sede en Novosibirsk y que incluía 19 regiones con el objetivo de coordinar las actividades económicas entre el oeste y el este de Siberia. Moscú se resistió a cualquier movimiento para forjar acuerdos con una sola unidad siberiana, ya que temía fortalecer una identidad panregional extensa y alentar el separatismo siberiano. La República de los Urales declarada en 1993 también podría convertirse en una inspiración para un nuevo arreglo confederal entre las antiguas provincias, krais y repúblicas nacionales.
En la región del Volga Medio, el estado de Idel-Ural puede revivir. Esta fue una república independiente de corta duración proclamada en marzo de 1918 en la capital de Tatarstán, Kazán, y que afirmaba la unificación de los tártaros, bashkires, chuvasios y otras naciones y su liberación del imperio ruso. Incluía los actuales Tatarstán, Bashkortostán y el Óblast de Oremburgo, y algunos activistas incluso reclamaron parte de la costa del Mar Caspio. Una encarnación actual de una unión del Volga Medio promovida por el movimiento Free Idel-Ural incluiría las repúblicas de Tatarstán, Bashkortostán, Chuvashia, Mari-El, Udmurtia y Mordovia, esta última rebautizada como Erzyano-Moksha en reconocimiento a las dos. naciones constituyentes. El nuevo estado Idel-Ural se concibe como una confederación en la que cada república mantendría su propia política interior y exterior. Algunos activistas han propuesto una confederación más grande para incluir la República de Komi, Perm Krai y Orenburg Oblast para darle al nuevo estado una frontera exterior con Kazajistán.
Las iniciativas interrepublicanas también pueden incluir el renacimiento de la República Montañosa independiente del Cáucaso Norte que existió entre 1918 y 1922. Esta república confederal incluía siete estados constituyentes: Daguestán, Chechenia, Ingushetia, Osetia, Circasia, Abjasia y las estepas de Nogai. Durante el colapso soviético se hicieron intentos para revivir la República Montañosa y en agosto de 1989 se convocó una Asamblea de los Pueblos de las Montañas del Norte del Cáucaso y se le cambió el nombre a Confederación de los Pueblos de las Montañas del Cáucaso. En octubre de 1990, fue declarado como estado sucesor de la República de las Montañas de 1918 y separado de la Federación Rusa. En noviembre de 1991, representantes de catorce pueblos del norte del Cáucaso firmaron un tratado fundando formalmente la Confederación. No se basó en los principios religiosos islámicos sino en la solidaridad multiétnica y la oposición al imperialismo y el colonialismo rusos.
En el norte de Siberia, la república de Sakha se convertiría en el estado más grande que se separaría de la Federación Rusa con su propia costa ártica, puertos e importantes recursos energéticos y minerales. Con un liderazgo político astuto, podría beneficiarse de la expansión de la Ruta del Mar del Norte y desarrollar significativamente su potencial comercial con la región de Asia-Pacífico, así como con el sur de Siberia y China. Otras regiones del norte a lo largo del Océano Ártico pueden seguir el ejemplo de Sakha en el escenario global, incluida la República de Komi, el Okrug autónomo de Nenets y el Okrug autónomo de Yamalo-Nenets.
Un desarrollo paralelo a la independencia republicana sería el surgimiento de regiones soberanas de mayoría rusa, algunas de las cuales se federan o se confederan para crear nuevas estructuras estatales. Esto señalaría el surgimiento de un estado nacional étnico ruso, aunque es probable que su composición política y las prerrogativas del gobierno central generen competencia e incluso conflicto entre los líderes regionales y las administraciones de Moscú y San Petersburgo. La fractura de la Federación Rusa también tendrá un impacto en todos los países vecinos. Algunos estados serán vulnerables a los efectos secundarios del conflicto o estarán sujetos a las provocaciones de Moscú diseñadas para desviar la atención de su agitación interna. Otros países se beneficiarán de las debilidades y divisiones de Rusia al aliviar sus preocupaciones de seguridad, expandir su influencia e incluso recuperar territorios perdidos por varias iteraciones del imperio moscovita.
* Senior Fellow de la Fundación Jamestown en Washington DC.
Ilustrado por Maryna Lutsyk
Publicado en https://arc.ua/en/mapping-russias-devolution/