por Luis Bravo Jáuregui
La gobernabilidad está severamente amenazada. Por los vacíos que produce un autoritarismo incapaz e innecesario. Principalmente por los excesos de promesas convertidos en decepciones. A veces sangrientas, como es el caso de la repetidamente prometida solución total a la compleja problemática de la justicia, hoy vestida de balacera en las cárceles del país. Ha servido el servicio judicial para perseguir políticamente a la disidencia, no para administrar legalmente las relaciones públicas y privadas. Tampoco para desestimular y reprimir el delito contra el común. Ni siquiera para combatir la implicación de civiles y militares en el tráfico de armas en las cárceles. Casi lo mismo se puede decir de todos los órdenes de lo público, principalmente en todo aquello relacionado con el trabajo productivo, porque la gobernabilidad ha estado orientada a la reproducción del poder, más que a mejorar la calidad de vida de las mayorías y garantizar la cohesión social.
El PSUV nada tiene que debatir. No requiere primarias y ya se sabe quién es su candidato y qué ofrece, el socialismo del siglo XXI. Pero, la MUD y la oposición sí deben hacerlo, tanto internamente como públicamente: deben presentarle un proyecto alternativo al país.
ÁNGEL GARCÍA BANCHS | EL UNIVERSAL lunes 20 de junio de 2011
¿ Dónde está el piloto que nos conduce a la gran catástrofe del siglo XXI? Con su ausencia se hace visible el horror. La extraña dolencia de Chávez agrava el clima político. No hay un segundo que tome el mando en el Partido Socialista Unido de Venezuela, a los gobernadores chavistas los quieren devorar los propios chavistas, brota el mal de fondo típico de todo partido caudillesco. La incertidumbre despierta los peores rumores, reforzados por el secreto que recubre su enfermedad: al viejo estilo soviético, en vez de partes médicos por profesionales autorizados se divulgan fotografías suyas con los hermanos Castro. Ese desconcierto abre las puertas para que Miraflores cometa las peores estupideces.
FAUSTO MASÓEl .Método del Discurso. Adelantar las primarias EL NACIONAL – Sábado 25 de Junio de 2011 Opinión/6
Se ha utilizado más imaginación, dinero y esfuerzo para formar revolucionarios asalariados, que para formar ciudadanos capaces de resolver problemas de subsistencia y convivencia social. Se ha diseñado un enorme aparato educativo sobre las supuestas cenizas de uno anterior, como consigna mediática, para movilizar electoralmente a los propios. Tenemos un sistema escolar prematuramente envejecido por la duplicidad, superposición de estructuras, paralelización de funciones, abandono institucional, ausencia de seguimiento, y una notable escasez de ideas movilizadoras de la calidad del servicio educativo. Se ha sustituido la pedagogía por una ideología de salón burocrático.
Es ya imperdonable que la sociedad democrática no esté actuando seriamente en la configuración de un país distinto, por mejor, no sólo por el cambio de color en el ejercicio del poder. Ya hay ideas y planes para un eventual nuevo gobierno que seguramente habrá de refinarse y difundir con más fuerza. El ahora, es de ponerle plazos y programas concretos. Por ejemplo, un plan de gobierno para el sistema escolar de 10 años, vale decir el segundo Plan Decenal de la Educación (el primero fue elaborado en la década de los setentas del pasado siglo), con objetivos evaluables por su contribución a la inclusión social y la competividad nacional. Que trace las grandes líneas de comportamiento del gobierno educativo y marque la ruta de un conjunto de proyectos parciales para el mejoramiento de la calidad de los resultados. Como puede ser el caso del proyecto: UNA LINEA VERDE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANIA RESPONSABLE que proponen ambientalistas, ecologistas y pedagogos de la Universidad, para la educación nacional. Que atraviese longitudinal y horizontalmente todo el sistema escolar venezolano, para darle forma, coherencia y contenido pedagógico a las iniciativas que ya existen y crear nuevas, mejorando la experiencia científicamente controlada para articular la educación sistemática a la formación de ciudadanos y ciudadanas responsables frente a los requerimientos del ambiente.
No se trata de salvar a Venezuela de un desastre ecológico, ni nada catastrófico como suele ser costumbre demagógica. No se aspira a un país de Ángeles. Pudiera pensarse en un programa reformista para el país que vendrá, gane quien gane las elecciones del año entrante, aunque mejor sería un relevo de proyecto político. Un programa de amplio espectro ecológico-ambiental, generoso de participación popular. Democrática y pedagógicamente orientado. Que potencie la capacidad de formación instalada en el país, en una primera fase de cinco años. Para a continuación, y en base a una rigurosa evaluación, avanzar a la creación de nuevas opciones que abran caminos hoy insospechados para la educación para el desarrollo sustentable. Para la construcción de ciudadanía responsable con la comunidad y el medio ambiente tan castigado por las carencias de la educación ciudadana que hoy tenemos, tan sobrecargada de ideología sectaria.
Más podría decirse sobre lo que se piensa y hace al respecto hoy en la Centro de Estudios Integrales del Ambiente de la UCV y en muchas otras entidades de la Universidad Central y otras de Estado y de Gobierno, pero baste la propuesta tal y como está, para una discusión pública que bien puede integrar intereses de todas las tendencias, para elaborar un proyecto de Educación para el Desarrollo Sostenido y Sustentable, creador de condiciones para la formación del venezolano que habrá de enfrentar los enormes desafíos ambientales del país y el planeta amenazado que tenemos.
En la librería de la Escuela de Educación (La papelería de Guicho) ya están disponibles los materiales publicados por las Ediciones de la Memoria Educativa Venezolana. Principalmente la base de datos de 16 tomos en un CD bajo formato PdF.