Los Clap sin lograr distribuir quieren ahora producir
El jueves, el secretario general de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), Freddy Bernal, señaló desde San Antonio de los Altos que estas instancias organizativas afianzarán nuevos mecanismos de producción para avanzar en la consolidación de la soberanía alimentaria y el fortalecimiento del aparato productivo del país.
En las instalaciones del Centro Nacional de Formación Simón Rodríguez, en el estado Miranda, donde se reúnen representantes de los 24 estados del país del Estado Mayor de los Clap, Bernal señaló que el presidente de la República, Nicolás Maduro, impulsa planes estratégicos para enfrentar la guerra económica y romper la dependencia en la exportación.
Explicó que el encuentro tiene como propósito desarrollar dos líneas de acción para fortalecer el ámbito productivo de alimentos en el país, que incluyen la fase de producción extensiva con el apoyo del Ministerio de Producción Agrícola y Tierras, así como la producción urbana con el respaldo del Ministerio de Agricultura Urbana.
En materia de agricultura extensiva, Bernal informó que se impulsa actualmente la evaluación de cantidad de frentes zamoranos, empresas de producción social, terrenos con grandes o baja producción con el propósito de que el Ministerio de Producción Agrícola y Tierras junto a los Clap gestionen créditos, insumos y asesoramiento técnico para poder subir la producción nacional y buscar la independencia económica.
En ese sentido, informó que en una primera fase y como prueba piloto se impulsarán 1.000 Clap en materia de agricultura urbana, mientras que para desarrollar la agricultura extensiva se afianzará un plan piloto por cada estado.
Recalcó que pese a que la derecha ha banalizado el potencial de la agricultura urbana, el Gobierno Nacional y el pueblo organizado, empoderado de sus espacios urbanos, viene desarrollando una nueva cultura productiva desde las ciudades.
«La agricultura urbana es un salto a la conciencia del pueblo. Si de cada 10 familias por lo menos una se abasteciera de los insumos básicos impactaría en la baja de los precios en las legumbres, hortalizas y frutas», destacó.
Derrotar las largas colas, las mafias de bachaqueros y contrabando de alimentos son otras de las tareas de los Clap para vencer la guerra económica orquestada por sectores políticos y económicos de la ultraderecha.
«El mecanismo de distribución casa a casa no será un mecanismo permanente en Venezuela, estamos en un momento de guerra económica donde se toman medidas excepcionales para proteger a las grandes mayorías. Existe un Gobierno Nacional firme, de unidad, con fortaleza, que se guía por los preceptos de nuestro comandante Chávez de crecernos ante las dificultades», puntualizó.
El encuentro también tiene como propósito la afinación de los mecanismos comunicacionales entre las distintas instancias de los Clap, a escalas nacional, regional, municipal, parroquial y sectorial.
5.500 Clap validados en todo el país
De los 16.000 Clap que se han conformado en el país ya se encuentran certificados y validados unos 5.500, que han cumplido con todos los parámetros de registro y cumplen con los requisitos legales informó Bernal.
En ese sentido, alertó sobre intentos de desestabilización por parte de sectores opositores que han creado Clap paralelos para generar confusión y sabotear el proceso de distribución de alimentos, cuyas eventualidades se han presentado mayormente en el estado Miranda.
«Se han reportado 16.000 Clap, no obstante, hemos validado 5.500 porque hay sectores de la derecha que han creado Clap paralelos, precisamente para crear desasosiego y confusión. Es un método de saboteo y no lo vamos a permitir. Los Clap tienen cuatro componentes fundamentales, que incluyen representantes de Una mujer, Frente Francisco de Miranda, Psuv y Comunas, quienes hacen un censo y lo entregan al Ministerio de Alimentación», explicó.
Indicó que de las 1.000 parroquias con las que cuenta Venezuela, 600 se encuentran priorizadas para ser atendidas por los Clap por su nivel de vulnerabilidad.
Sostuvo que se están abriendo mecanismos para que los centros de distribución privados garanticen el acceso de alimentos a los sectores de clase media.
«El gobierno del presidente Nicolás Maduro es el gobierno de todos los venezolanos. Hemos priorizado los sectores más vulnerables de la población y estamos garantizando que llegue a todos por igual», dijo.
Indicó que actualmente están ejecutando tres líneas de acción para mejorar el proceso de distribución con miras a garantizar que en todo el territorio haya equidad en la distribución de rubros en la bolsa, un costo unico de las bolsas de alimentación y ajustar la periodicidad de distribución a 15 días.
En el encuentro también estuvieron la ministra de la Mujer e Igualdad de Género, Gladys Requena; la diputada a la Asamblea Nacional por el Psuv, Carmen Menéndez, junto a representantes de los ministerios de Producción Agrícola y Tierras y Alimentación.
«Este es un encuentro sumamente importante que nos permite unificar criterios, pues los Clap nacen para dar respuesta al momento coyuntural ante la guerra económica y tenemos la tarea de consolidar, sumando esfuerzos, una nueva cultura productiva», expresó Manuel Peñaloza, director general para el Área Económica del Psuv en el estado Táchira.