Las Migajas del Mundo

Por Eduardo Martínez

El régimen -esta semana- ha desplegado una limitada actividad diplomática para demostrar que tiene nexos y apoyos en todo el Mundo. Lo que demuestra que la “patada a la lámpara”, del Acuerdo de Barbados, estaba sentenciada desde que se firmó en octubre pasado.

Es un frente externo que Miraflores tenía previsto publicitar una vez rompiera sus compromisos internacionales. Siempre ha sido así en el asunto de las negociaciones. Dejando a los representantes de la oposición colgados como pendejos, y a los testigos internacionales colgados de la brocha de un engaño.

Si revisamos los portales de la hegemonía comunicacional de esta semana, encontraremos que las grandes “noticias”, si es que se pueden llamar así, la constituyen los acuerdos y reuniones en una pequeña cantidad de países amigos del régimen. Y si no amigos, gobiernos de países interesados en sacar alguna tajada de la crisis venezolana, sea política o económica.

Si bien son odiosas las comparaciones, en esta ocasión pueden ser didácticas para entender la jugada adelantada por el régimen.

En esa dirección, para demostrar una fingida fortaleza internacional, solamente el día de ayer publicaron notas en las cuales anuncian -y solo es eso: “Anuncia” – que fortalecerán cooperación internacional con Turquía; firman con Egipto convenio para la cooperación e intercambio cultural; afianzan lazos bilaterales con México; reuniones con el embajador ruso para revisar cooperación; y, firmado un memorándum de entendimiento en petróleo y gas con Indonesia.

El día anterior (enero 29), habían difundido la especie que Alex Saab -el nuevo delfín revolucionario- se había reunido con inversionistas argentinos para impulsar cooperación estratégica; se había reunido con el embajador de China para evaluar oportunidades de inversión en el país; así como también, Saab habría sostenido reuniones con el embajador de Vietnam para impulsar relaciones de inversión.

A la par de esta inusitada actividad diplomática, el gobierno comenzó a recibir una andanada de rechazos por haber roto con lo acordado en Barbados. Todo esto como consecuencia de la confirmación de la inhabilitación política de María Corina Machado, candidata presidencial abanderada de la oposición.

En pocas horas, 14 gobiernos se pronunciaron públicamente, así como la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA).

Entre estos países, Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Ecuador, Reino Unido, Paraguay, Guatemala, Países Bajos, Panamá, Chile, Costa Rica, República Dominicana, Francia y Canadá. Y como se suele decir en los términos propagandísticos de la prensa oficial: “más rechazos siguen llegando”.

Aunado a esta ofensiva diplomática, que rechaza las actuaciones no democráticas del régimen venezolano, Estados Unidos comenzó a retirar las licencias otorgadas por el Departamento del Tesoro para suavizar las sanciones impuestas al régimen de Nicolás Maduro.

El primer disparo de advertencia del Tesoro estadounidense, fue el retiro de la licencia otorgado a la empresa estatal venezolana Minerven, dedicada a la comercialización internacional del oro venezolano.

Se ha conocido que otros países, que también mantienen sanciones al régimen, han anunciado que vendrá un endurecimiento de las mismas. Entre estos países se encontrarían Canadá, Reino Unido, Japón, y la misma Unión Europea.

Algunos detalles a tomar en cuenta

Al comparar la avanzada del régimen, para contrarrestar el rechazo internacional al rompimiento del Acuerdo de Barbados, encontramos que los anuncios están rebosados de términos rimbombantes carentes de sustancia y contenido concreto. Apuntando más a la propaganda que a algún logro tangible.

En cuanto a lo que se pretende transmitir, si es que lograran algo importante de impacto económico, ese impacto tardaría en materializarse; probablemente, más allá del 2025.

Lo que si tiene por el contrario, un impacto inmediato, es la sanción a Minerven. Aunque el régimen ha sido cuidadoso de no revelar los números reales de las exportaciones de oro, expertos han señalado que ha habido momentos -en esta etapa de sanciones- en que el oro habría reportado más ingresos que el mismo petróleo.

De anularse las licencias otorgadas a Chevrón, el ingreso por exportaciones de petróleos se caería al piso. Un exiguo ingreso que el régimen se ha empeñado en utilizar para publicitar una presunta recuperación económica del país.

Por otra parte, un detalle que se toma muy en cuenta para los análisis, son las sanciones aplicadas a los 39 tanqueros venezolanos. Barcos que no pueden adentrarse en aguas internacionales, por estar amenazadas por medidas de embargo. Si Chevron trae los tanqueros, el petróleo es exportado. Sin Chevron, se caerán de nuevo las exportaciones.

El cuadro, no se pinta bonito

La situación para el régimen y sus pretensiones autocráticas no auguran un alentador futuro. Han dejado el primer mundo, para enfrascarse en un ardid publicitario que les permita correr la arruga de las consecuencias de sus malas acciones y propósitos.

Si queremos resumir en una gráfica la actual coyuntura que han logrado, podemos decir que es como cuando los perros que merodean las mesas de los comensales, se contentan moviendo la cola al encontrar unas migajas.

Son las Migajas del Mundo.

editor@eastwebside.com

@ermartinezd

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*