Gobierno inventa la “Propiedad Social Directa”
En el desarrollo de la gira política de apoyo a los candidatos del PSUV, el presidente acuñó ayer lunes el término «propiedad social directa», con el que se pretendería convertir «al pueblo organizado en verdaderos forjadores del nuevo modelo de economía productiva socialista». De esta forma lo explicó el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, durante la inspección de la empaquetadora de azúcar Caracas Bicentenaria, ubicada en la Comuna Socialista El Panal 2011, situada en la parroquia 23 de Enero, en Caracas.
El presidente Chávez dijo que esta planta es un ejemplo para continuar “entregándole propiedad al pueblo, redistribuyendo la propiedad que estaba concentrada en unos pocos”.
“Vamos a seguir dándole poder al pueblo, ellos son los dueños de eso, esto es impensable en el capitalismo. Yo invito a los consejos comunales a que sigan incrementando su consciencia, con más democracia directa. En la medida que ustedes lo sigan haciendo, la revolución estará en mejores condiciones de seguir transfiriendo poder al pueblo”, dijo.
Respetando lo establecido en la Gaceta Oficial, la azúcar que distribuye la Empaquetadora Caracas Bicentenaria es puesta a la venta al precio de 3,41 bolívares para que de esta forma, los Biceabastos, las bodeguitas Pdval y los Mercales puedan expenderlo al precio regulado de 3,73 bolívares.
No explicó el presidente como un margen de menos del 10%, se puedan cubrir los gatos de transporte, impuestos, salarios, prestaciones sociales y demás gastos.
Igualmente, el presidente no explicó quién realmente tiene la titularidad de la planta empaquetadora de azúcar, ni quien designa a los administradores de la instalación. Quién tenga la titularidad y designe los administradores, es legalmente el propietario de la empresa.
Por otra parte, la diferencia entre los niveles de precios del azúcar, internacional y local, evidencian que el producto está siendo subsidiado por el gobierno venezolano, por lo que estaríamos en presencia de toda una cadena de comercialización que se sostiene artificialmente. El día que los precios sean sincerados, esta Propiedad Social Directa saltará en pedazos.
En esa misma línea, propuso por ejemplo, que otro rubro de primera necesidad para la población, como el sistema de distribución de gas, sea transferido al poder popular organizado, también bajo la modalidad de propiedad social directa.
“El tema del gas comunal tiene que ser propiedad social directa. Yo quiero, y me emociona sólo pensarlo, que llegue el día en que nosotros hagamos un documento, en conjunto con la comunidad organizada, y firmemos diciendo: se transfiere al poder comunal el sistema de distribución de gas”, planteó.
Precisamente para profundizar la transferencia de competencias a las comunidades organizadas, Chávez informó que, de forma conjunta con el vicepresidente de la República, Elías Jaua, trabaja en un proyecto que sirva de sustento legal sobre esa materia.
Sin embargo, en todas las zonas donde la distribución de gas en bombonas o llenado ha sido estatizado y asumido por la propiedad “comunal” o Pdvsa-Gas, el suministro es errático. A veces pasan más de una semana edificios y casas sin el gas para cocinar.
Moneda comunal
El Jefe de Estado exhortó a los habitantes de la comuna socialista en construcción Panal 2021, que integra a siete consejos comunales del sector 23 de enero al oeste de Caracas, a la creación de una moneda comunal a través de la cual se concrete el intercambio de bienes y servicios dentro de esa localidad.
El jefe de Estado afirmó que la creación de las monedas comunales está amparada en la Constitución Nacional y en el Anteproyecto de Ley Orgánica para el Fomento y Desarrollo del Sistema Económico Comunal e instó a otras comunas a que inicien su utilización.
“Ustedes pueden hacer una moneda para que funcione aquí mismo, para eso tenemos la casa de la moneda que les facilitará el papel especial para que nadie la falsifique”, sostuvo.
Explicó que la moneda tendría valor de cambio contra un bien y la misma comunidad deberá establecer en qué lugares podría hacerse efectiva su aplicación.
Comentó que la misma podría utilizarse como remuneración en trabajo voluntario o para beneficiar a las familias más necesitadas, pero nunca como pago de trabajo formal.
El uso de seudo-monedas ha sido ampliamente criticado por constitucionalistas y economistas. Los primeros razonan la inconstitucionalidad de estas monedas comunales, y los segundos advierten, de lo perverso para la economía y las personas, la puesta en circulación de monedas sobre las cuales no habría ningún control.
Fuente: Redacción, AVN