Francisco Contreras: Precios de los bienes y servicios en la subregión andina

Por Francisco J Contreras M

Teniendo como fuente la extracción y minería de datos de bienes y servicios susceptibles de rastreo en internet de grupos familiares con servicios de conexión internet hemos podido elaborar tablas con información de Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

A partir de enero de 2020 hemos que la brecha de los precios de los bienes sujetos de comercio internacional, entre el país y la subregión andina, se ha cerrado. En el caso de restaurantes, alimentos y transporte nuestro país de ser el más barato (febrero 2020) se sitúa por encima de la media de la subregión (diciembre 2020). En vehículos nuevos desde más de un año es el lugar más costoso entre los países referidos. No ocurre lo mismo con los ingresos familiares y peor con aquellos de renta fija: maestros, profesores, empleados del sector salud, con excepción de quienes están en el submundo de gestores de escasez y unos pocos que trabajan en residencias.

Sin embargo, el mercado nos permite elucubrar que el costo de un puesto laboral en el sector formal está entre 165 $USD y 251 $USD, que los ingresos de quienes pertenecen al sector informal de los gestores de escasez y oficios domésticos están sobre los 165 $USD. Intuimos hay una afluencia de remesas por vías no convencionales. Es por ello por lo que el valor del salario mínimo deja de ser referencia, si lo fuera las calles estarían llena de fallecidos por hambre.

Nosotros pensamos que una «dolarización» plena frenaría esa fatalidad del desorden monetario, la práctica populista-iliberal de la emisión irresponsable de dinero es el mecanismo anti frágil de disipación de la irresponsabilidad en el manejo de la política económica y de la terrible injusticia distributiva entre los venezolanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*