Por Cristóbal Chávez Bravo
El expresidente de Chile, Sebastián Piñera Echenique, murió hoy martes a los 74 años en un accidente aéreo, pretérito mandatario en dos periodos y el primero de derecha tras la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que lidió con el estallido social de 2019 y encabezó el combate contra la pandemia del nuevo coronavirus con un destacado proceso de vacunación.
Piñera nació en Santiago en 1949, hijo de Magdalena Echenique y José Piñera Carvallo, diplomático, embajador y fundador de la Democracia Cristiana.
Casado con Cecilia Morel, con quien tuvo cuatro hijos, y cuyo clan familiar era el quinto más rico del país sudamericano, según la revista Forbes.
Fue un destacado economista, formado en la Universidad Católica de Chile con un posgrado en la Universidad de Harvard de Estados Unidos, con una exitosa carrera como empresario.
Durante su carrera fue el máximo accionista de la aerolínea Lan Chile (actual Latam); de Blanco y Negro, la concesionaria del club de fútbol local Colo Colo, el más popular del país, y dueño del canal de televisión Chilevisión, entre otras empresas, con las que tuvo variadas polémicas por utilizar información privilegiada y conflicto de intereses por su serpenteo entre el mundo público y privado.
En la dictadura de Pinochet tejió diversos negocios con personas cercanas al régimen; sin embargo, según señaló en vida, en el plebiscito de 1988 votó en contra de la continuidad del gobierno de facto.
En los años 90 del siglo pasado integró la «Patrulla juvenil», un conglomerado de jóvenes políticos de derecha, y se unió al partido Renovación Nacional, tras ser electo como senador luego de la reapertura del Congreso Nacional de Chile, en los albores del retorno a la democracia.
En 2005 fue candidato presidencial, pero perdió frente a la candidata de las izquierdas chilena, Michelle Bachelet, la primera mujer en ser mandataria en el país sudamericano.
Sin embargo, en el siguiente intento consiguió la mayoría para ser presidente de Chile entre 2010 y 2014, el primer mandatario de centroderecha en ser electo tras la dictadura de Pinochet.
En este periodo encabezó la reconstrucción tras el terremoto de magnitud 8,8 que azotó en febrero de 2010 a la zona centro-sur del país y lideró las celebraciones del bicentenario de independencia de la nación austral.
Durante este gobierno destacó el rescate de los 33 mineros atrapados en el yacimiento San José, en el norte de Chile, quienes estuvieron aislados a 600 metros de profundidad durante 69 días, una proeza que fue resaltada en todo el mundo y que le consiguió ser retratado en la película «Los 33», interpretado por el actor estadounidense Bob Gunton.
Piñera intentó volver a ocupar el máximo puesto del poder Ejecutivo y lo consiguió para el periodo 2018-2022 tras lograr la mayoría del electorado.
Su segundo gobierno fue embestido por el estallido social de octubre de 2019, cuando más de un millón de personas se manifestó en las calles en contra del modelo neoliberal del país (defendido por Piñera), por aumentar la desigualdad y el encarecimiento de la vida de los habitantes, ocasionado por el aumento del precio del pasaje del transporte público en la capital.
Hubo cientos de saqueos, destrucción del mobiliario público y decenas de estaciones quemadas del Metro, el transporte subterráneo de la capital, además de enfrentamiento entre manifestantes y militares y carabineros (policía militarizada) que dejaron al menos 24 fallecidos y más de 3.000 heridos.
En este periodo llegó a marcar 6 puntos de popularidad en los sondeos públicos, luego de decir «estamos en guerra» y fue criticado por casi todo el arco político y social debido a su manejo de la crisis y a la represión policial en las calles.
El estallido social chileno fue amainado por la pandemia del nuevo coronavirus que obligó la restricción de la movilidad de los habitantes en la nación austral a partir de marzo de 2020.
En diciembre de ese año, Piñera lideró el arranque de la exitosa vacunación contra el virus que para marzo de 2021 logró inocular a más de 5 millones de personas, uno de los planes más exitosos del mundo.
Como una de las salidas políticas del estallido social, el Gobierno de Piñera facilitó el proceso constituyente, cuya propuesta de nueva Constitución emanada por un órgano de 154 personas, en su mayoría independientes afines a la izquierda, fue rechazada en 2022; el mandatario votó en contra, señaló.
Durante sus últimos meses de vida, el expresidente estaba rearmando las coaliciones de derecha, tras el rechazo al segundo y último intento por cambiar la actual Constitución chilena, esta vez redactado por un grupo de personas en su mayoría de la ultraderecha.
Su popularidad iba en ascenso y era destacado como posible candidato presidencial, aunque él rechazaba la posibilidad para gobernar en 2026, por tercera vez.
Piñera murió hoy martes a los 74 años de edad al caer el helicóptero privado en el que viajaba a orillas del lago Ranco, en el sur de Chile, informó la oficina del exmandatario.
Fuente: Agencia Xinhua