El INPC inicia el año 2012 con importante desaceleración

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), elaborado por el Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), registró en el mes de enero de 2012 una variación intermensual de 1,5%, nivel que no solo es significativamente menor a los observados en el mes previo (1,8%) y en enero de 2011 (2,7%), sino que además constituye el resultado más favorable obtenido en los últimos 8 meses.

 

Adicionalmente, el 1,5% de enero 2012 es la variación más baja observada para un inicio de año desde que se amplió a todo el país la cobertura geográfica del indicador, en enero de 2008. En efecto, los años 2008, 2009, 2010 y 2011 abrieron con tasas de 3,1%, 2,3%, 1,7% y 2,7%, respectivamente.

Por su parte, la variación anualizada correspondiente a enero de 2012 se ubicó en 26,0%, sustancialmente inferior a las obtenidas al cierre de 2011 (27,6%) y en enero de 2011 (28,5%).

 

Los resultados por agrupaciones muestran que 9 de las 13 categorías registraron en enero una variación intermensual inferior a la tasa global: Comunicaciones, 0,2%; Servicios de la vivienda,  0,5%; Transporte, 0,6%; Vestido y calzado, 0,7%; Alquiler de viviendas, 0,9%; Equipamiento del hogar, 0,9%; Servicios de educación, 1,1%; Bienes y servicios diversos, 1,2% y Esparcimiento y cultura, 1,3%. Los 4 grupos restantes se situaron por encima del promedio nacional: Salud, 1,8%; Restaurantes y hoteles, 1,9%; Alimentos y bebidas no alcohólicas, 2,0% y Bebidas alcohólicas y tabaco, 3,3%.

Al desagregar geográficamente los resultados del  INPC se observa que la desaceleración de la tasa global es producto de menores crecimientos en 7 de los 11 dominios de estudio en que se subdivide el país: Caracas (de 1,8% a 1,5%), Maracay (de 1,5% a 1,4%), Barcelona-Puerto La Cruz (de 1,6% a 1,4%), Valencia (de 1,8% a 1,1%), Maracaibo (de 2,6% a 0,8%), Mérida (de 1,4% a 1,3%) y Resto Nacional (de 1,8% a 1,7%). Los restantes 4 dominios mostraron un comportamiento acelerado: Ciudad Guayana (de 1,2% a 1,6%), Barquisimeto (de 1,2% a 1,4%), Maturín (de 1,8% a 2,1%) y San Cristóbal (de 1,5% a 1,6%).

Al agrupar y consolidar según su naturaleza los rubros de la canasta del INPC se obtiene un mayor crecimiento intermensual para los bienes, con 1,7%, frente a 1,3% de los servicios.

El núcleo inflacionario registró la misma variación intermensual que el INPC, es decir 1,5%, desacelerando respecto al mes previo; ello ocurrió por efecto del menor crecimiento que se dió en 3 de los 4 componentes de este indicador: Alimentos elaborados (de 3,7% a 2,5%), Textiles y prendas de vestir (de 1,7% a 0,6%) y Servicios no administrados (de 2,0% a 1,7%). La categoría restante, Bienes industriales distintos de alimentos y textiles, por el contrario, pasó de 1,0%  a  1,6%.

El índice de escasez de productos en el mercado pasó de 15,2% en diciembre a 16,2% en enero de 2012, pero este crecimiento suele manifestarse al inicio del año, una vez finalizada la temporada navideña.

Fuente: BCV

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*