El futuro ya está proyectado por IBM
En los 100 años de IBM, sus innovaciones han impactado al mundo sin retroceso. Máquinas facturadoras, cajas registradoras, máquinas de escribir, computadoras, grandes pequeñas, medianas, diminutas, entre otros, son los productos que IBM metió en nuestras casas y oficinas. Es decir, las metió en nuestras vidas. Nada es igual luego de cada una de esas invenciones.
por Eduardo Martínez
Conversamos con José Antonio Higuera, System Architect de IBM-Venezuela, para hablar del futuro inmediato que nos ofrece IBM. Con mucha seguridad y confianza, nos refirió las 5 innovaciones que IBM anunció para los próximos 5 años. Siempre usó los tiempos y modalidades verbales sin ambigüedades ni condicionantes. Nunca nos dijo “habría”, “tendríamos”, “sería”, “haría”. Por el contrario, utilizó el “habrá”, “tenemos”, “es”, el “hará”.
¿Qué nueva vida nos trae IBM después de 100 años?
J.A. Higuera: En el marco de la celebración de los 100 años de IBM, y siendo consecuente con los anuncios de las siguientes 5 innovaciones cada 5 años, el pasado 29 de diciembre IBM hizo un anuncio al público de cuáles eran las próximas 5 innovaciones que van a tener un impacto importante ç sobre la forma en cómo vivimos, cómo trabajamos o cómo nos desenvolvemos en el día a día.
Naciendo muchas de esas 5 innovaciones del trabajo que IBM está haciendo inclusive hoy en día con sus clientes.
La telepresencia
J.A. Higuera:La primera de ellas hará posible tener una conversación, visualizándola en 3 dimensiones.
Hoy en día hemos visto un boom, si se quiere, en lo que es la televisión 3D, cámaras 3D, transmisión del fútbol en tres dimensiones. Pero lo que se está hablando es que se va a llevar a un nivel superior. Se está hablando de visualizar en forma holográfica, objetos o personas a través de una especie de video conferencia. Eso va a ser posible mediante tecnologías que utilizan un sistema láser, sistemas de imágenes que proyectan un holograma frente a las personas.
De hecho, IBM ha estado trabajando con varios clientes. Uno de ellos es la Clínica Mayo. Que está físicamente en la ciudad de Rochester en el estado de Minnesota, EEUU. Una ciudad de 100 mil habitantes. En esa ciudad está la clínica e IBM con la planta de IBM más grande del mundo.
Entre los trabajos que se están haciendo con la Clínica Mayo, está el uso de sistemas de imágenes tridimensionales, para tomar imágenes del cerebro y ubicar posibles aneurismas.
Los aneurismas son muy complicados de detectar, sobretodo en personas jóvenes. Son deformaciones que ocurren en las arterias y son muy difíciles de ver, a menos que utilices imágenes de contrastes. Entonces al paciente hay que colocarle el contraste, tomarlo en el equipo de resonancia magnética, y es bastante complicado verlo.
Hoy se utilizan sistemas de imágenes tridimensionales. Ni siquiera hacen falta estos procedimientos fastidiosos para el paciente. Mediante estos sistemas computacionales se hacen correlaciones de distintas imágenes y se logra hacer un modelo 3D, suficientemente bueno, como para detectar un aneurisma en casi un 90%.
IBM está apoyando en este sentido y es una de las innovaciones que estamos viendo a futuro.
A muchas personas jóvenes, que les encanta la tecnología, tener video chat a través del celular, les va a ser muy útil la telepresencia: estás en un lugar y vas a ver la representación holográfica de otra persona que está en otro lugar.
Las baterías
J.A. Higuera: La segunda innovación que IBM mostró el pasado mes de diciembre, se refiere a las baterías que utilizan el propio aire que respiramos. Bien sabemos que todos los dispositivos electrónicos, celulares, cámaras, tabletas, todos utilizan baterías de ión de litio. Es bastante complicada la disposición de esas baterías (NR: desecharlas). De hecho, no son materiales reciclables. Por ende, generan mucha contaminación.
Las baterías de ión de litio, por otro lado, en casi 100 años que existen las baterías, no tienen una capacidad de duración que sea de larga duración, y la vida de la batería también es corta. Eventualmente la batería falla, no recarga más y no le puedes colocar más carga.
Entre las innovaciones que IBM está visualizando, está la posibilidad de que baterías que utilicen un metal que reacciona con el oxígeno, con el aire que respiramos, y de esta manera puedan automáticamente liberar suficiente energía como para alimentar un dispositivo electrónico. Ya se están haciendo pruebas con los vehículos híbridos, que utilizan sistema de baterías. Con un poco de aire, la batería hace un proceso de oxidación en el metal que tiene internamente y eso libera, suficiente carga eléctrica, como para movilizar el vehículo.
Esto se va a llevar a la vida cotidiana. Un portátil, una tableta, o cualquier dispositivo, van a operar de esta manera. Para dar un ejemplo relacionado con esta innovación, IBM está trabajando en estos momentos en un diseño de transistor. La unidad más pequeña que existe en un circuito electrónico. Esa unidad electrónica es la que alimenta, prácticamente, todo lo que existe de tecnología aquí en la tierra. IBM está trabajando en un diseño de transistor que es capaz de operar a 0,4 voltios. Eso significa, que una pequeña carga puede alimentar ese transistor. Es probable que veamos en los próximos 5 años un celular, que con sólo agitarlo, se recargue y ya esté operativo. Ya existen relojes de pulseras, que con sólo caminar, ya funcionan. Internamente no llevan baterías. El movimiento de la persona produce electricidad dentro del reloj. Lo que se está visualizando es eso. Equipos electrónicos que puedan cargarse fácilmente con el movimiento.
Cualquiera salvará al mundo
J.A. Higuera: La tercera innovación que IBM presentó, es que las personas no van a tener que ser científicos para salvar al planeta.
¿A qué se refiere?
J.A. Higuera: Hay una tendencia mundial a que todo sea verde, eficiente desde el punto de vista energético. Ya estamos viendo vehículos que operan a 40, 50 o 60 millas por hora con una sola carga de combustible. Y a nivel de consumo eléctrico, los servidores o los equipos domésticos tienen una mejor eficiencia energética.
Por otro lado, tenemos temas como la contaminación del agua de consumo humano. Para los científicos a veces es difícil saber si el agua que tú te estás tomando del grifo de qué calidad es, si es para consumo humano, si se puede usar para lavar los alimentos, etc.
Cuando digo que no necesitas ser un científico, es porque las personas están rodeadas de dispositivos o tecnologías que están completamente llenos de sensores. Los celulares en estos momentos tienen sensores de posición, de movimiento, de temperatura. Lo que se habla es que, mucha de esa información alrededor del ambiente de esa persona, tú la recopiles y la puedas transmitir hacia un sistema inteligente que correlacione y permita a los científicos investigar cosa como mejorar la calidad del agua, cómo mejorar la calidad de la energía, etc.
En efecto, IBM patentó una aplicación, que corre en los portátiles mientras no se usa. Resulta que todos estos equipos tienen un sensor de movimiento, llamado sensor de golpes. Este sensor se utiliza para detener el disco duro en el caso de una caída. Eso evita que se dañe el disco. Mientras el equipo está en una posición donde no hay movimiento, ese sensor está ahí disponible.
El diseño y patente que tiene IBM permite, que en el momento que ocurre un terremoto, el sensor esté recogiendo información del movimiento de la estructura alrededor del equipo. Es factible entonces determinar la dirección de propagación de la onda del terremoto gracias a esa tecnología. Una tecnología muy simple que está en los portátiles desde hace tiempo, pero nadie había pensado utilizarlo para otras aplicaciones o eventos, como en el caso de los terremotos.
Por otra parte, también IBM desarrolló una aplicación para el iPhone. Esta aplicación permite, cuando se va de excursión, si la persona ve un riachuelo con simplemente observar el agua, ver si hay basura, él lo pueda reportar a través de esa aplicación y los científicos que analizan esa área puedan tomar acciones.
El tráfico vehicular y los congestionamientos
J.A. Higuera: La cuarta innovación es respecto a la forma en cómo nos movilizamos. Básicamente nos referimos al transporte. La innovación consiste, en que la forma como me transporto de mi casa a mi trabajo, del trabajo a mi casa, va a ser personalizado por cada quien. Ya en los actuales momentos, los sistemas de GPS se conectan a Internet y descargan información del tráfico. Ya se puede saber si la vía por donde estás transitando tiene mucho tráfico, si hay un vehiculo accidentado, o si los semáforos están fallando. Lo que se está hablando es que se va a llevar a un nivel superior. Sensores a nivel de las autopistas, a nivel de las calles, a nivel de los semáforos, cámaras de televigilancia, de sensores en los vehículos, que van a estar todos interconectados, enviando información a sistemas inteligentes como los sistemas de IBM, digiriendo toda esa información y definiendo cuál sería la mejor vía, que consume menos combustible, que te hace llegar en el menor tiempo posible a tu trabajo, y te hace ser más eficiente.
Para dar un ejemplo. En los EEUU cada persona pierde una semana de su vida al año en colas en el tráfico. En Venezuela son fácilmente 2 a 3 horas diarias de cola.
Ahorro de energía
J.A. Higuera: La quinta y última innovación de gran impacto en la forma que vivimos y trabajamos, es en referencia a que los computadores van a ayudar a energizar a nuestras ciudades. Los sistemas de computación requieren mucha electricidad para funcionar y, a la vez, generan mucho calor dentro de los centros de datos. Ese calor se desperdicia. Porque tienes en los centros de computación sistemas de aire acondicionado y el calor que expulsan los equipos no se aprovechan.
IBM está visualizando, en base trabajos que ha hecho con unos clientes, en recuperar ese calor que se expulsa de los servidores y los equipos y usarlo para calentar agua o generar vapor, llevarlo hasta las casas o sistema de calderas que utilizan electricidad.
Estamos hablando que más de 79 mil millones de dólares al año en los EEUU se gastan en consumo eléctrico para producir calor o vapor de agua. En los países donde nieva, casi todos los edificios son recalentados por vapor de agua. Necesitándose mucha energía para generarlo.
Lo que está hablando IBM es colocar unos sistemas de tubos capilares, que pasen muy cerca de los procesadores de los equipos, por donde fluye agua a cierta temperatura. Al salir de la cercanía de los procesadores, el agua tiene 65 grados centígrados. Al retirar el calor del procesador, el agua sale caliente, pudiéndose llevar dentro del edificio, para lo baños, la cocinas, o calentar. Es utilizar la energía eficientemente.
Esos son básicamente los cinco anuncios. Cada año religiosamente IBM ha anunciado los próximos “Next five in five”, que es el nombre que se le ha dado. Todos los anuncios que se ha hecho, han ocurrido.
¿Ejemplos?
J.A. Higuera: Recuerdo por ejemplo que hace unos años se anunció la posibilidad de usar un teléfono celular para retirar dinero de un cajero automático o para pagar un consumo. Ya existe ese tipo de celulares, que tienen integrado un chip tipo “rfd”. Lo pasas frente al cajero automático o al punto de venta, y electrónicamente se procesa la transacción. IBM lo anunció en el 2006.
También en el 2006, IBM anunció un sistema que permitiría reconocer el lenguaje natural de las personas cuando hablan y, comprender, pregunta o respuestas y poder responderlas.
En IBM desde año pasado, tenemos el equipo Watson que ha estado competiendo en estos últimos tres días en el Jeopardy (Jeopardy! es un programa de concurso en los Estados Unidos que ofrece trivias en historia, literatura, arte, cultura popular, ciencia, deportes, geografía, juegos de palabras, y mucho más. El formato único del programa consiste en que los concursantes se presentan con pistas en forma de respuestas, y deben dar sus respuestas en forma de una pregunta. Cit. Wikipedia).
Y el equipo, digamos el complejo porque son varios equipos, son capaces de interpretar, escuchar lo que dice el conductor, y formular la pregunta a la respuesta. Ese nivel de inteligencia, los sistemas de IBM son capaces de manejarlos.
En el caso de la primera innovación ¿tienen pensado aplicarla en la prospección geológica para la industria petrolera?
J.A. Higuera: Los usos que se le están dando a esta tecnología son las áreas de la exploración petrolera, en sistemas de imágenes médicas, en sistemas aeroespaciales, en los sistemas que tiene que ver con el clima. Por ejemplo, IBM con estos sistemas tridimensionales puede hacer representaciones del planeta, puede saber como es el comportamiento climático, permitiendo hacer predicciones de largo plazo, si va a nevar, si va a llover, si viene una tormenta y qué dirección lleva. Esa tecnología se está aplicando en muchas áreas de la vida cotidiana.
¿Cómo les ha ido con las restricciones que impone el control de cambio?
J.A. Higuera: IBM a nivel mundial es muy respetuosa de las leyes de dada uno de los países. En Venezuela IBM ha seguido los procedimientos legalmente establecidos para el acceso a las divisas. Bien conocemos que existe Cadivi y el Sitme, que son los esquemas que IBM está utilizando. En algunos casos, le facilitamos a los clientes la posibilidad de negociar directamente con la corporación. Pueden adquirir directamente productos a las plantas en los EEUU. Po supuesto, con la facturación en dólares. Se ha manejado de esa manera.

"IBM tiene 73 años en el país.... No hay ninguna restricción a poder comercializar el último equipo, el último software que esté disponible.
IBM tiene 73 años en el país. La apuesta es permanecer en el país. La idea es seguir apoyando a los clientes en las necesidades que tengan. Indistintamente si son del sector público o privado. Siempre a apoyarlos, en un esquema que a satisfacción de las partes lleven a un proyecto.
Las expectativas de nosotros, en base a los resultados del 2010, creemos que va a ser un buen año el 2011. Vamos a tener crecimiento. Hemos tenido oportunidad de introducir los mismos productos que se pueden ubicar en cualquier IBM a nivel mundial, producto de última tecnología, los últimos anuncios, los tenemos aquí en Venezuela. No hay ninguna restricción a poder comercializar el último equipo, el último software que esté disponible.
¿No han tenido problemas con las licencias de exportación en los EEUU?
J.A. Higuera: No, el Departamento de Estado de los EEUU evidentemente hace todas las validaciones, sobretodo aquellos materiales que tengan elementos de criptografía. Ellos tienen todo un proceso para la regulación de las exportaciones. IBM sigue al pie de la letra todo lo que tiene que ver con la exportación de bienes y servicios. Sin embargo, hay ciertos elementos más sensibles, como la criptografía, que requieren ciertas permisologías especiales. Pero el resto de los productos se comercializan sin ningún tipo de inconvenientes.