Crónica: Rusia Invade Ucrania – Estalla la guerra en Europa Oriental

Spread the love

Imagen captada por las cámaras de seguridad de la Guardia Fronteriza de Ucrania, que muestra los momentos en que vehículos militares rusos cruzan la frontera desde Crimea hacia Ucrania.

Por Eduardo Martínez

En el amanecer de este jueves 24 de febrero – 05:00 am hora de Kiev – Vladimir Putin firmó la declaración de guerra a Ucrania. Minutos antes, había comenzado la movilización de tropas rusas y así se ejecutaba invasión del territorio ucraniano desde Crimea, el Mar Negro, Bielorusia y Rusia.

«He tomado la decisión de una operación militar» (…) Nuestros planes no son ocupar Ucrania (…)  es una desmilitarización y desnazificación del Donbás y de la república popular de Lugansk ”, fueron alguno de los argumentos comunicados por Putin en su alocución, trasmitida por la televisión rusa.

Además de advertir que a otros países que cualquier intento de interferir con la acción rusa conduciría a “consecuencias que nunca han visto”.

La agresión

El ataque fue total. Desde Rusia unidades del ejército ruso cruzaron la frontera común.  Se reportó el desembarco de tropas al sur, en las costas del Mar Negro. La aviación bombardeó  objetivos militares en las principales ciudades y el lanzamiento de misiles. Las ciudades de Kiev, Jarcov, Kramatorsk, Mariupol, y el puerto de Odessa, fueron los principales objetivos del ataque ruso.

La operación militar ordenada por Putin no ha sido ni ingeniosa, ni sorpresiva y mucho menos original. Pareció seguir el guión de la invasión Nazi a Polonia de septiembre de 1939: los mismos argumentos y motivaciones,  provocaciones previas, y la misma ejecución.

El día miércoles había cerrado con informaciones de inteligencia occidental que alertaron al presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskiy, de la inminencia de un ataque. Lo que impulsó la adopción de medidas extraordinarias, por parte del presidente Zelenskiy. Entre ellas, el cierre del espacio aéreo, la movilización de resevistas y la preparación del decreto de emergencia.

Ante los reportes de corresponsales de prensa destacados en Ucrania, el Ministerio de Defensa ruso emitió un comunicado en el cual afirmó “que sus fuerzas armadas están atacando instalaciones militares ucranianas como parte de una operación en curso en el país. Se están utilizando armas de precisión contra infraestructura militar, sitios de defensa aérea, aeródromos militares y aeronaves”, y asegurando que “Rusia no está atacando ciudades ucranianas, contrariamente a las afirmaciones de otras fuentes. Los civiles ucranianos no están bajo amenaza”. Comunicado que fue difundido por la agencia rusa RIA Novosti.

En cuanto a las bajas, la agencia Reuters informó -citando fuentes militares ucranianas- que “los informes iniciales de víctimas fueron esporádicos y no confirmados. Ucrania reportó al menos ocho personas muertas por bombardeos rusos y tres guardias fronterizos asesinados en la región sur de Kherson. El ejército de Ucrania dijo que destruyó cuatro tanques rusos en una carretera cerca de Kharkiv, mató a 50 soldados cerca de una ciudad en la región de Lugansk y derribó seis aviones de combate rusos en el este”.

“Rusia negó los informes de que sus aviones o vehículos blindados habían sido destruidos”. En tanto, “los separatistas respaldados por Rusia afirmaron haber derribado dos aviones ucranianos”, señaló Reuters.

En la prensa rusa, las informaciones son cautas y repiten los comunicados oficiales del Kremlin.

Horas antes de la invasión, la agencia RT publicó un artículo de análisis firmado por el analista Leonid Gankin, jefe del Departamento de Política Exterior del periódico Kommersant de Moscú.

Gankin precisó en sus análisis que “La guerra entre Rusia y Ucrania sería una pesadilla, al igual que cualquier cosa que la haga más probable”. Si bien este análisis está sumergido en un fondo de ciertas ambiguedades, su lectura posterior al ataque pudiera revelar lo que se piensa, en los círculos políticos moscovitas, que serían los cursos de esa guerra de agresión a Ucrania y la reacción de occidente. Análisis de Leonid Gankin

Reacciones de Occidente

En momentos que se realizaba el ataque masivo ruso a Ucrania, en Washington se celebraba un Consejo de Seguridad extraordinario. Los corresponsales acreditados en la Casa Blanca, no habían podido retirarse a dormir, o habían sido despertados por las salas de redacción. El sonido de la guerra había llegado a los Estados Unidos.

Se activaron las líneas telefónicas calientes de la diplomacia occidental. El presidente de los EEUU, Joe Biden, sostuvo en esas horas una larga conversación con el presidente Zelenskyi. Sin embargo, las llamadas telefónicas del presidente ucraniano a Putin, no habían sido respondidas.

Los mandos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), estaban despiertos. No es para menos, se enfrentan a la mayor amenaza desde el fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

“El presidente Putin ha elegido una guerra premeditada que conllevará pérdidas catastróficas”, dijo Biden en un comunicado, en el que agregó que proximamente anunciará “las nuevas consecuencias que EE. UU. y sus aliados impondran a Rusia por esta agresión innecesaria contra Ucrania y la paz y estabilidad globales”.

Por su parte, la embajadora de EEUU ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, aprovechó su intervención ante la Asamblea General para acusar al presidente ruso, Vladimir Putin, de estar dispuesto a sacrificar las vidas de sus conciudadanos por ambición.

“Estamos aquí esta noche porque creemos, junto con Ucrania, que una invasión a escala completa por parte de Rusia es inminente”, afirmó Thomas-Greenfield. “Los rusos de a pie deberían preguntarse cuántas vidas está dispuesto a sacrificar Putin por sus cínicas ambiciones”.

La embajadora instó al mandatario ruso a mandar a las tropas “de vuelta a los hangares y los barracones”. “Envíe a sus diplomáticos a la mesa de negociación”, dijo.

Los mercados

En una guerra, los mercados bursátiles siempre son los indicadores más sensibles de la crisis. La invasión rusa, a penas fue conocida, disparó los precios del petróleo. El Brent del Mar del Norte, marcado europeo de precios, cruzó la barrera d elos 100 dólares el barril. Ubicándose en los 103 dólares a primeras horas de la mañana de este jueves.

La Bolsa de Moscú, el gobierno ordenó el cierre de las transacciones luego que el MOEX  -principal índice bursátil- cayera un -45%. En el resto de las tablas bursátiles, los indicadores estaban en negativo. Los valores de las acciones perdían valor, así como el euro frente al dólar. El precio de la onza de oro, principal refugio en momentos de crisis, se mantenía en los 1.909 dólares con tendencia al alza.

La contraofensiva diplomática y militar

Mientras las fuerzas militares ucranianas resisten la agresión militar rusa, en Estados Unidos y la Unión Europea (UE) se desarrolla una ofensiva diplomática y la toma de posiciones militares, todavía no reveladas.

Occidente ha optado por continuar con una ofensiva diplomática, en estos primeros momentos de guerra en que se ha convocado una sesióon de emergencia del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidades (ONU).

Sin embargo, los principals voceros de los gobiernos europeos, han señalado que si bien esta situación de emergencia concede plenos poderes a los mandos de la OTAN para movilizar tropas y ordenar acciones, Ucrania es un país que todavía no es territorio de la OTAN, por lo que no se puede aplicar los protocolos de defensa de la OTAN.

A pesar de las restricciones para la acción, los principales jefes de gobierno han reafirmado sus compromisos para la defensa de la integridad territorial de Ucrania.

A pocas horas de la agresión rusa, lo único claro son el endurecimiento de las sanciones económicas a Rusia. Mientras tanto, la guerra está en pleno desarrollo.

Actualizado 09:10 am (Hora CCS)

Fuentes: Redacción con informaciones de RT, Reuters, VOA, BBC, DW, EFE, AP, AFP, RIA Novosti y nuestro corresponsal en Praga.

Deja un comentario