Consecomercio exige recursos para la adquisición de repuestos

Carlos Alberto Fernández, presidente de Consecomercio

El presidente de Consecomercio, Carlos Alberto Fernández, lamentó la nacionalización de Conferry, así como las emergencias aéreas que desde ayer se reportaron en el estado Bolívar. Alega que la lentitud en la entrega de divisas para repuestos y mantenimiento influyen en el problema.

“No es que sea falta de mantenimiento oportuno, ni mucho menos que no se tengan los conocimientos técnicos, sino que no fluyen las divisas suficientemente para poder reponer los equipos y hacer los servicios a tiempo”, dijo en declaraciones a Unión Radio reseñada por Confirmado.com.ve.

Adicionalmente, indicó que existe un tema tarifario en el caso de las líneas aéreas que muchas veces impiden cubrir oportunamente los gastos y los costos inherentes a su operación. A su juicio, Conferry era una empresa emblemática y la alternativa más económica que tenían la clase media para trasladarse a Margarita.

No descarta que dicha empresa de transporte estuviera presentando problemas producto de las políticas públicas aplicadas por el Estado, pero insiste que estaba relacionado principalmente con la lentitud en la designación de divisas.

“Eso lo podemos vincular con las emergencias aéreas de ayer porque ha sido una constante que podemos ver en los medios de comunicación cuando los representantes de las cámaras que agrupan a las líneas aéreas están diciendo que no les fluyen las divisas suficientes para mantener los repuestos y los equipamientos que exige la normativa nacional e internacional para las aeronaves”, resaltó.

Por otra parte, Fernández advirtió que con la Ley de Costo y Precios Justos se pretende justificar que es un mecanismo para combatir la inflación. Sostiene que es una solución errada a un problema estructural que se debería combatir incentivando la inversión privada.

A su juicio, los controles por el contrario lo que hacen es alimentar la inflación. En este sentido, insiste en combatirla con políticas públicas efectivas en el caso monetario, hacer un gasto fiscal más productivo y fundamentalmente incentivando la oferta.

“Debe existir la inversión privada para que se generen muchos bienes y servicios, pues la sobreoferta es la que tiende a hacer que los precios bajen. Con la normativa va a pasar lo que estamos viendo hoy en día con los precios regulados”, indicó.

Fernández en entrevista a Actualidad de Unión Radio explicó que cuando se demora el ajuste de los precios de los productos regulados, desaparecen o comienzan a llegar en presentaciones distintas. “Los agentes económicos no pueden producir a pérdida”, dijo.

Fuente: Consecomercio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*