Caída histórica del envío de remesas a Venezuela

Spread the love

Un reciente estudio del Centro para la Migración y la Estabilización Económica de Creative Associates International confirma el incremento de las remesas en América Latina en un 6%. Sin embargo, en el caso de Venezuela, la caída es histórica.

El aumento de los envío de dinero a Centroamérica, registró un aumento de entre el 4% y el 9%. “La razón principal es porque el 75% del volumen de dinero viene de Estados Unidos”, explica Manuel Orozco, autor del estudio y director del centro, durante una entrevista con la Voz de América (VOA).

En el caso venezolano, las previsiones para 2020 apuntaban a un crecimiento del volumen de remesas después de que se viera una “tendencia de mercado”.

Pero esas proyecciones no se confirmaron tras la llegada de la pandemia porque la crisis sanitaria tuvo una gran incidencia entre los inmigrantes venezolanos ya que “la mayoría vive en los lugares más afectados por la pandemia”.

En términos generales, se calcula una caída de más del 15% en las transferencias de dinero ya que los venezolanos en el exterior “dejaron de enviar como lo habían estado haciendo regularmente” ya que tenían que hacer frente a la pandemia en sus respectivos países de acogida, algo que continúa ocurriendo hoy en día.

“La mayoría están en países como Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Panamá… pasaron por fuertes cuarentenas e incluso los venezolanos pasaron por situaciones serias de hambruna porque no tenían trabajo ni posibilidades de recibir los alimentos garantizados por el estado”, comenta.

El efecto de las “monedas paralelas” en Venezuela

El hecho de que exista bloqueos por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos a algunas instituciones venezolanas no tiene ningún tipo de consecuencia en el mercado de las remesas, según el analista.

“La razón fundamental por la que las transferencias a Venezuela no ocurren con la forma regular que ocurre en otros países es porque el gobierno venezolano había creado un mercado de monedas paralelas en donde era un mercado artificial como en Cuba, con un valor exageradamente alto en paridad con el dólar cuando la economía está por el suelo”, aclara Orozco sobre esa cuestión.

Fuente: Antoni Belchi, VOA

Deja un comentario