Beatrice Rangel: El imperialismo del Siglo XXI

Spread the love

Por Beatrice Rangel

Muchas han sido las generaciones de Latino Americanos que se formaron entendiendo que el imperialismo era la fase superior del capitalismo tal y como lo dijera Lenin. Desde luego que nadie nunca se preguntó como era posible explicar el imperialismo Chino del siglo 221 AC a 1912 DC o el Romano de los siglos 31 AC a 476 DC cuando aún no existía el capitalismo que se consolida a partir del siglo XIX. Porque la idea no era comprender la historia sino enjuiciar a los Estados Unidos país líder del capitalismo.

Ahora esas voces otrora denominadas progresistas nos dicen que debemos cuidarnos de Estados Unidos y Europa porque en esta fase de recomposición económica mundial ambas regiones van a intentar dominar el mundo. Pero cuando uno analiza las corrientes de comercio resulta que tanto Europa como Estados Unidos necesitan de América Latina y África para estabilizar sus economías por tanto se concretan las bases de la interdependencia. Y si la interdependencia no se materializara seguramente será porque las elites corruptas de esas naciones preferirán vender los derechos de primogenitura por un plato de lentejas es decir por una jugosa cuenta en algún paraíso fiscal.

Esas mismas fuentes, sin embargo, no parecen registrar el ascenso silencioso de una nueva forma de imperialismo en nuestro continente. Uno que es menos visible pero, a mi juicio, más letal porque en lugar de tomar posesión territorial fagocita en marco institucional con el fin de destruir la economía; la participación ciudadana y la autodeterminación. Nos referimos, por supuesto a la forma como el régimen cubano extiende tentáculos imperialistas sobre países como Venezuela, Nicaragua y en mucho menor grado Bolivia. También incide en la política exterior de Argentina, Brasil y México y ahora también de Colombia. En síntesis tiene más presencia e intervención que los Estados Unidos.

Pero además el modelo intervencionista persigue dos objetivos letales. El primero extraer renta económica para palear la catástrofe alimentaria y energética creada por sus políticas. El segundo es impedir que el país conquistado deje de ser tributario de su economía y dependiente de sus posturas internacionales.

Así las naciones conquistadas se convierten en réplicas del desastre político y económico de Cuba generando pobreza; migraciones y desesperanza. Esto debilita las economías del resto de las naciones de América Latina y crea problemas migratorios agudos en Estados Unidos. Y al final estas situaciones bloquean cualquier intento de acercamiento por parte de Estados Unidos a América Latina. En síntesis estamos frente a un neo imperialismo eficaz y duradero del cual al parecer y de manera muy extraña nadie desea hablar ni en América Latina Europa o Estados Unidos.

«Las opiniones aquí publicadas son responsabilidad absoluta de su autor».

 

Deja un comentario