Evaluar el trabajo realizado hasta ahora, con la vista puesta en aquellos aspectos operativos que pueden ser mejorados o agilizados, a fin de potenciar la utilización del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos-Sucre entre países integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Alba, ha sido el objetivo principal de la primera reunión de intercambio de Bancos Operativos Autorizados-BOAS del Sucre, que se llevó a cabo este martes 21 de junio en la sede del Banco Central de Venezuela-BCV.
El encuentro, fue inaugurado por el presidente del BCV, Nelson Merentes y su homólogo ecuatoriano, Diego Borja, quienes estuvieron acompañados en el panel de apertura por el presidente del Consejo Monetario Regional-CMR del Sucre, Eudomar Tovar y los directores del CMR por Cuba, Bolivia y Ecuador, Benigno Regueira Ortega, Ramiro Lizondo y Verónica Legarda, respectivamente, junto al ministro de Estado para la Banca Pública de Venezuela, Rodolfo Clemente Marcos Torres.
En esta sesión de trabajo participaron representantes de la banca pública y privada de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Cuba, que ya están acreditados como BOAS del Sucre. Este esfuerzo se enmarca dentro de la estrategia trazada por la Cancillería venezolana de reforzar y consolidar los mecanismos alternativos de integración latinoamericana y caribeña, en un marco de respeto a la soberanía, la complementariedad y la solidaridad.
Igualmente, de las recientes cumbres entre el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y sus pares de Ecuador y Bolivia, Rafael Correa y Evo Morales, respectivamente, ha emanado la directriz de ratificar acuerdos y convenios orientados a llevar al Sucre hacia una dimensión de mayor robustez, en términos de volúmenes de operaciones, diversificación de la oferta exportable y número de transacciones efectuadas.
Mecanismo estratégico
El presidente del BCV, Nelson Merentes, destacó la importancia capital del Sucre en un contexto signado por la volatilidad y la incertidumbre derivadas, a su vez, de una crisis financiera internacional, que mantiene en serias dificultades a países como Grecia, Portugal, Irlanda y España, entre otros.
“No es fácil conseguir moneda extranjera para realizar los intercambios que permitan satisfacer la demanda interna de nuestros países y también las exportaciones, de ahí lo estratégico de este nuevo marco financiero que es el Sucre, el cual con el apoyo de todas las instituciones financieras, públicas y privadas, vamos ir acrecentando cada vez en mayor medida”, expresó Merentes.
Por su parte el presidente del Banco Central de Ecuador, explicó que la plataforma tecnológica del Sucre ha demostrado ser confiable, segura y ágil. Afirmó que esta reunión constituye un paso fundamental para dar a conocer suficientemente los aspectos técnicos y operativos del sistema, de manera que pueda incrementarse la confianza hacia el novedoso mecanismo de intercambio.
Entretanto, Eudomar Tovar, presidente del CMR, explicó que durante lo que va de 2011 se han realizado transacciones comerciales por un monto de 47 millones de sucres, y en trámite se encuentran ya registradas otras operaciones por el orden de los 97 millones de sucres, lo que permite proyectar que al cierre del año se pueda alcanzar la meta de cifrar el intercambio mediante el Sucre, entre Bolivia, Ecuador, Venezuela y Cuba, en 300 millones de sucres.
“Hay un buen clima para fortalecer el mecanismo y hemos logrado incorporar nuevos BOAS al sistema, tanto de la banca pública como privada”, señaló Tovar quien además anunció que la semana entrante se realizará un encuentro con empresarios venezolanos para explicar las bondades del Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos.
Fuente: Prensa BCV