
La agenda para celebrar las siete décadas de trayectoria del Banco Central de Venezuela-BCV la inició este viernes 1 de octubre el economista y catedrático venezolano Asdrúbal Baptista, con la conferencia “Los 70 años del BCV. Cuestiones fundacionales de la economía política”, dictada en el instituto emisor.
Baptista hizo un recorrido por la evolución de la economía mundial, desde el año 1245 hasta 2010, y disertó acerca del papel de la banca central en las naciones y, especialmente, en Venezuela.
“Los bancos centrales del mundo tienen la complejísima tarea de actuar de cara a la economía doméstica, que ya no lo es tanto, y ante algo que se está formando y para lo cual el marco conceptual aún no existe. Es decir, corresponde a los bancos centrales preservar el espíritu nacional, sin perder de vista el escenario mundial”, advirtió.
Igualmente, señaló que la teoría económica ha conferido a la banca central la tarea de “acomodar” las fuerzas y contrafuerzas del sistema económico para que los diferentes componentes puedan funcionar de manera adecuada. Explicó que tradicionalmente se ha asumido que los bancos centrales deben ser actores pasivos y reactivos, pero apuntó que por las especificidades de la economía venezolana se ha dotado al Instituto de un carácter más activo.
Asimismo, el conferencista destacó que el BCV es “una institución que no es sólo casa de las estadísticas, sino también una casa para la investigación, que puede convertirse en la plataforma para el reimpulsar un pensamiento económico que permita abordar los temas propios y los fenómenos de carácter exógeno”.
Recordó que la biblioteca de la institución “es un espacio excepcional, de larga tradición de acopio e inteligente disposición del material. El Banco Central tiene una base de datos en la cual están todas las publicaciones que tienen que ver con la vida económica de Occidente, desde el año 1450 hasta 1850”.
En los próximos días continúan las actividades especiales en el emisor, entre ellas, distintas conferencias sobre el mito de El Dorado, a cargo de intelectuales y escritores venezolanos como Luis Britto García, Vladimir Acosta, Mario Sanoja e Iraida Vargas. Esto a propósito de haberse declarado este 2010 como año del oro y de los diversos proyectos que adelanta el instituto emisor en materia aurífera.
Los cambios introducidos en la Ley del Banco Central serán igualmente objeto de análisis, con el ánimo de que la población comprenda el alcance y dirección del marco jurídico que rige a la autoridad monetaria.
Además, está previsto realizar una serie de talleres con representantes de distintos consejos comunales para suministrarles nociones generales de contabilidad. Ello con el objeto de brindar a la población herramientas que permitan incrementar la participación y el protagonismo popular en los asuntos de interés colectivo.
El Banco Central de Venezuela comenzó sus operaciones el 15 de octubre de 1940. A partir de esa fecha ha sido un actor decisivo para la economía venezolana. Entre sus funciones principales destacan: velar por la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria. El instituto es el único organismo facultado por la ley para la emisión de monedas y billetes de curso legal en el país. Igualmente, administra las reservas internacionales y es el responsable de establecer las normas de operación y velar por el correcto funcionamiento del sistema de pagos.
Fuente: Prensa BCV