Academia de Medicina alerta sobre la vacuna cubana “Abdala”

Spread the love

La Academia Nacional de Medicina (ANM) de Venezuela, se pronunció este miércoles sobre la el prototipo de vacuna contra el Covid-19, que se está desarrollando en Cuba. Desarrollo que calificaron de “candidato vacunal cubano Abdala”.

Publicada como nota científica, en su publicación electrónica CientMed (Vo12(25): pgs 01-o5,2021), los autores de dicha nota describen como todas las vacunas que han demostrado ser seguras y ef1caoes contra la COVID-19 se basan en “la producción de anticuerpos neutralizantes dirigidos contra la proteína S de la espiga, situada en la superficie del virus. Indicando además, que “para  ello se utilizan diferentes plataformas,  especialmente virus  completo inactivado, vectores de adenovirus, ARN mensajero, y nanopartículas proteicas.

Sin embargo, estos autores señalan que “la Investigación para desarrollar nuevas vacunas continúa  y la base de datos de la Organización Mundial de la Salud (4 de mayo de 2021) describe al menos 184 candidatos a vacuna que  se  están  evaluando  en  el  laboratorio   o en  animales   y  96  que  ya  se  encuentran  en experimentación clínica en seres humanos. De los candidatos a vacunas en fase clínica, 8 de ellos se basan en un segmento de la proteina S conocida en inglés como Receptor Binding Domain(RBD), o dominio de unión al receptor. Como dice su nombre, el RBD es la parte de la proteína S que se une al receptor celular ACE2 para que el virus pueda iniciar la infección. El candidato vacunal Abdala es uno de esos productos.

Agregando, que aunque hay varios candidatos vacunales basados en el RBD, todavía no se ha obtenido evidencia de  su eficacia  en humanos. “El candidato  vacunal  Abdala, que  fue  diseñado   por el Centro  de ingeniarla Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba, se comenzó  a evaluar en fase 1 en julio del 2020. Los  resultados  preliminares  indicaron que  Abdala  induce  anticuerpos  neutralizantes  en voluntarios humanos, lo cual llevó a la decisión de llevar a cabo una fase 3 en 48.000 humanos, que se inició en Cuba el 22 de marzo de 2021. Se espera  que dentro de los próximos dos o tres meses se conocerá si es eficaz para proteger contra la infección o enfermedad por la COVI0-19”. Alertando, que “Sin esa información,  seria  prematuro  el introducir  Abdala  para  vacunación   en  Venezuela, o para  su producción en el país”.

Dados estos racionamientos, la Academia Nacional de Medicina advirtió sobre los riesgos  de introducir prematuramente en Venezuela un “candidato” a vacuna experimental, cuando el país ni siquiera tiene un acceso adecuado a vacunas  de reconocida seguridad y eficacia.

Firmaron la nota los doctores Enrique López Loyo, Presidente de la Academia Nacional de Medicina, y Huníades Urbina-Medina Secretario Académico.

Nota: Para leer el comunicado, hacer click en el siguiente enlace: Vacuna Abdala

Fuente ANM

Deja un comentario