Ideas para un nuevo gobierno: Cómo recuperar y modernizar la agricultura venezolana
Por César Ramos Parra
Consideraciones Fundamentales: El proceso de estancamiento al cual fue sometido el sector agri?cola durante los u?ltimos veinte an?os no es consecuencia solamente de la ausencia de poli?ticas agri?colas, o del abandono te?cnico econo?mico del campo, lo cual sucedio?. En oportunidades anteriores, incluso en la de?cada de los 80, el sector agri?cola venezolano, pese a no contar con el apoyo por parte del gobierno en gestio?n, registro? un mayor dinamismo y crecimiento, en contraste con otros sectores de la economi?a, lo cual fue consecuencia de la propia iniciativa de los productores, quienes pusieron a prueba su propensio?n natural a desarrollar sus unidades productivas, a trave?s de la accio?n combinada de la inversio?n de capital y el mejoramiento te?cnico progresivo de las mismas.
De alli? que la situacio?n actual, sin precedentes en la historia, ha sido determinada por la accio?n premeditada del re?gimen, el cual pretendio? destruir al empresariado agri?cola, al intentar desconocer los derechos de propiedad y posesio?n de sus tierras y bienhechuri?as que histo?ricamente les fue reconocido, por estar consagrados en la Constitucio?n. Desde el poder se impulso? una estrategia de hecho y derecho, apoya?ndose en instrumentos inconstitucionales, lo cual profundizo? la situacio?n de riesgo e incertidumbre en el campo, freno? las inversiones y condujo nuestra agricultura a su total estancamiento, y a nuestro pai?s a la total dependencia de alimentos fora?neos, sembrando de miseria y desnutricio?n a todos los estratos sociales, fundamentalmente, a los ma?s vulnerables, representados por la mayori?a de nuestra poblacio?n.
El hostigamiento sistema?tico a los productores se expreso? de diversas formas: despojo de sus legi?timas propiedades, aniquilamiento de sus organizaciones naturales, exclusio?n de todo mecanismo de participacio?n, eliminacio?n de los instrumentos de poli?tica agri?cola necesarios para asistirlos, indiferencia ante hechos delictivos cometidos en su contra, tales como secuestros, invasiones, abigeato, extorsiones. Todo ello ha determinado un ambiente adverso, de inseguridad personal y patrimonial, agravado au?n ma?s por la inseguridad juri?dica existente.
Igual arremetida se impulso? en contra del agrocomercio, la agroindustria, frigori?ficos, importadores y todos los sectores de la cadena agroalimentaria, conducie?ndonos a la gravi?sima situacio?n de desabastecimiento, hambre, desnutricio?n y miseria en la cual nos encontramos.
Se trato?, en definitiva, de que el re?gimen, inspirado en una visio?n equivocada, anacro?nica y fracasada, pretendio? instaurar por la fuerza, un modelo poli?tico-econo?mico en el campo que no se correspondi?a ni con nuestra realidad ni con nuestra idiosincrasia. De alli?, su ma?s estruendoso fracaso.
Ante tales circunstancias, es posible afirmar que solo a trave?s de la sustitucio?n del actual re?gimen y el restablecimiento en el pai?s de la institucionalidad y el imperio de la ley, sera? posible la reconstruccio?n de la economi?a, y dentro de ella, de su agricultura, la cual debera? ser relanzada con una visio?n innovadora, dejando atra?s concepciones erradas del pasado, para avanzar, dentro de un horizonte temporal de mediano y largo plazo, hacia un modelo de desarrollo construido con la participacio?n integradora y armo?nica de todos los elementos del sistema agroalimentario, aprovechando nuestras ventajas comparativas y competitivas, que nos permitan alcanzar la soberani?a alimentari?a e insertarnos en los procesos de modernizacio?n. El nuevo modelo debe responder, con sentido de justicia y equidad, a mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales para que se transformen en aute?nticos empresarios del campo y se impulse tambie?n la agricultura empresarial como fuente generadora de riqueza para el pai?s, paralelamente con la asistencia integral a pequen?os productores, indi?genas y campesinos.
En consecuencia, con el marco referencial anteriormente descrito, presentamos un conjunto de ideas destinadas a ofrecer nuestro aporte a los procesos de reconstruccio?n del aparato productivo agri?cola, y con e?l, a la reactivacio?n de la economi?a nacional, como u?nico mecanismo va?lido para generar riqueza, crear fuentes de empleo, mejorar los niveles de ingresos de todos los venezolanos y con ello, el mejoramiento integral de la calidad de vida, fundamentalmente de los sectores postergados de la sociedad venezolana.
Propuestas
Una visio?n moderna de la agricultura ha de ser desarrollada con una perspectiva siste?mica. Es decir, que integre en forma armo?nica los procesos de produccio?n, transformacio?n, comercializacio?n y consumo, a los fines de alcanzar la soberani?a alimentari?a. Todo ello logrado a trave?s de los procesos naturales de negociacio?n entre los cuatros sectores, bajo el arbitrio equitativo del Estado, a objeto de que todos los sectores participen en la generacio?n y distribucio?n de la riqueza. Ello implicara? la estructuracio?n de un Plan de Desarrollo Agroalimentario donde los diversos integrantes del sistema participen en la definicio?n de las “reglas de juego”, a trave?s de la definicio?n de prioridades y condiciones.
En lo que respecta a la agricultura, proponemos:
Aspectos Juri?dicos
El epicentro de la grave problema?tica de nuestro sector esta? representado por la INSEGURIDAD JURI?DICA. Agravada por la inseguridad personal y patrimonial. La inseguridad en materia de tenencia de la tierra, deja todo a merced de decisiones caprichosas del gobierno de turno y constituye el factor de desestimulo ma?s importante, si se desea reactivar y modernizar el aparato productivo agri?cola del pai?s, ya que desestimula la inversio?n. Si esta problema?tica no se aborda de manera contundente cualquier otro esfuerzo, carecera? de eficacia. En consecuencia, para restablecer un clima de confianza, urge la adopcio?n de las siguientes medidas:
- Restablecer plenamente el reconocimiento a los derechos de propiedad y posesio?n consagrados en la constitucio?n, entendida la propiedad como el derecho al uso, goce, disfrute y disposicio?n de la tierra, para lo cual se debera? implementar perentoriamente, lo establecido en la Disposicio?n Transitoria De?cimo primera de la Constitucio?n vigente, en concordancia con el arti?culo 164 de la misma. Ello determina que las tierras baldi?as pertenecen los estados y deben ser administradas por e?stos, para lo cual se requiere el cumplimento de la disposicio?n transitoria de?cimo primera, a trave?s de la promulgacio?n de una ley especial que la implemente.
- Impulsar, dentro de la nueva legislacio?n, los procesos de privatizacio?n de la tierra a todos los productores, a titulo puro y simple, en forma onerosa y sin menoscabo de preceptos que garanticen el intere?s nacional y la seguridad alimentaria del pai?s, con criterios innovadores sobre la funcio?n social de la propiedad de la tierra, la cual debe expresarse, sin mayores limitaciones, al uso de la misma, en atencio?n a su vocacio?n agroecolo?gica, la produccio?n de alimentos y materias primas, conforme a la planificacio?n impulsada desde el Estado y al desarrollo de actividades compatibles con la preservacio?n del ambiente.
- Garantizar la seguridad juri?dica, personal y patrimonial a los productores a trave?s de una accio?n proactiva de los o?rganos responsables de la seguridad del Estado.
- Impulsar la formulacio?n concertada de una Ley de Desarrollo Agri?cola de cara?cter Orga?nico que, en consonancia con los preceptos constitucionales, permita regular las actividades del sector, a trave?s de las leyes especiales.
Aspectos Econo?mico-Financieros: La asignacio?n de recursos pu?blicos imprescindibles para lograr el desarrollar del sector, los cuales a trave?s del uso racional de los mismos deben propender al desarrollo de la investigacio?n, capacitacio?n, financiamiento al productor, sanidad agropecuaria, construccio?n y mantenimiento del agrosoporte fi?sico, entre otros.
Paralelamente proponemos impulsar, a trave?s de la parafiscalidad, aportes de los productores, administrados por sus organizaciones naturales bajo la supervisio?n del Estado, para ejecutar programas que impulsen el desarrollo y modernizacio?n del sector, destinados a posicionar nuestra agricultura en a?mbito de competitividad mundial. De igual manera, es necesario garantizar los aportes del sistema financiero nacional, bajo las condiciones establecidas en las leyes.
La asignacio?n y utilizacio?n de todos estos recursos provenientes de las tres fuentes mencionadas: recursos pu?blicos, recursos de los productores y recursos de la banca, debera?n armonizarse con los objetivos del Plan de Desarrollo Agroalimentario anteriormente sen?alado, garantizando recursos suficientes y oportunos a los planes de produccio?n por rubro, asi? como la comercializacio?n.
Se hace necesario mantener razonables niveles de proteccio?n a los productores de alimentos y materias primas, como mecanismo para compensar los precios rezagados que permitan el acceso a los alimentos a la mayori?a de la poblacio?n, cuyos niveles de pobreza constituyen motivo de preocupacio?n para el sector productivo. De igual manera, el nivel de deterioro que experimenta el aparato productivo agri?cola venezolano, como consecuencia de las acciones del re?gimen orientadas a su destruccio?n, ameritara? un trato preferente en los primeros an?os de su reconstruccio?n. A tales efectos proponemos:
- Precios diferenciales en fertilizantes, electricidad para riego, gasoil, lubricantes.
- Exencio?n del pago del impuesto sobre la renta.
- Restablecer los programas sociales garantizando la colocacio?n de la
totalidad de la produccio?n nacional a trave?s de poli?ticas de
contingentamiento.
- Establecer un plan de refinanciamiento a los productores con recursos
provenientes de la banca nacional u organismos financieros internacionales.
Aspectos Institucionales
Proponemos retomar e impulsar la descentralizacio?n nacional, destinado a transferir competencias y recursos a las gobernaciones y municipios, como forma expedita de impulsar la participacio?n de los actores en las decisiones que comprometan su destino. Sera? de esta manera como lograremos el desarrollo regional en atencio?n a las potencialidades que cada una tiene. Ello implica, recuperar de inmediato la denominacio?n, fortaleza y pleno funcionamiento del Ministerio de Agricultura como o?rgano rector de la poli?tica agri?cola nacional, reservando para e?l las siguientes competencias: definicio?n de poli?ticas, asignacio?n de recursos, rectori?a de la poli?tica agri?cola, administracio?n de los procesos de negociacio?n entre los diversos integrantes del sistema agroalimentario, apoyo a las unidades desconcentradas y descentralizadas y transferencia a e?stas u?ltimas de las competencias y recursos para la ejecucio?n de obras y programas destinados a alcanzar su desarrollo.
El proceso de descentralizacio?n debe dar paso a la redefinicio?n de la estructura organizacional del Estado para la agricultura, que propenda al objetivo de modernizarla, asumiendo la responsabilidad de impulsar el desarrollo tecnolo?gico necesario, aprovechando capacidades y recursos de las universidades e instituciones pu?blicas y privadas que existen en el pai?s.
Especial atencio?n debera? tener la recuperacio?n de las oficinas locales del sector agri?cola para restablecer los programas de asistencia te?cnica y atencio?n integral al productor, por parte del Estado, a todos los niveles.
Sanidad Agropecuaria
- Restablecer la vigencia de las leyes sanitarias violentadas por el re?gimen en detrimento del internes nacional.
- Impulsar el programa para el control y erradicacio?n de la fiebre aftosa con la promulgacio?n de una ley especial que garantice la asignacio?n de recursos y facilite la ejecucio?n de otros componentes del programa, adema?s de los ciclos de vacunacio?n, previo una evaluacio?n integral del mismo.
- Impulsar el desarrollo de programas similares para el control y erradicacio?n de otras enfermedades que ocasionan pe?rdidas econo?micas a los productores y al pai?s, limitando nuestra insercio?n en los mercados mundiales.
- Restablecer los convenios que determinaron la participacio?n de los productores organizados en los directorios de los organismos pu?blicos, o en el manejo de instrumentos de control, como las gui?as de movilizacio?n de ganado.
- Reestructurar y modernizar el sistema de sanidad agropecuaria, a trave?s del equipamiento de sus laboratorios, dotacio?n del personal especializado y la adecuacio?n de los instrumentos legales que norman la materia.
PLAN AGRI?COLA REGIONAL
Para hacer eficaz y de alto impacto los procesos de regionalizacio?n de la agricultura, es imprescindible la formulacio?n de un plan por regio?n que responda, entre otros aspectos, a las ventajas comparativas y competitivas que deriven de sus potencialidades y fortalezas productivas, tradicio?n y vocacio?n de los actores, u oportunidades que ofrezca el entorno. El mismo debera? ser formulado en armoni?a con la Poli?tica Agri?cola Nacional y atendera? problemas coyunturales que permitan la reanimacio?n del aparato agri?cola regional al ma?s breve plazo y una visio?n de mediano y largo plazo, respondiendo a criterios de orden ma?s estructural.
A continuacio?n, se mencionara?n un conjunto de actividades que podra?n contemplarse, al momento de su formulacio?n.
- En concordancia con la descentralizacio?n, debe considerarse la transferencia en propiedad de las tierras baldi?as, a las gobernaciones de estado, a fin de que estas sean administradas por dichas entidades, conforme a la legislacio?n que se promulgue al efecto.
- Cada entidad federal debe formular y ejecutar su Plan Agri?cola, en consonancia con los lineamientos de poli?tica nacional, para la agricultura
- Entre las competencias del Poder Central a transferir a los estados, en materia agri?cola, podri?an mencionarse: financiamiento; Investigacio?n, capacitacio?n y asistencia te?cnica; Infraestructura y riego; mercadeo y comercializacio?n, control sanitario, catastro rural, entre otros.
- La aplicacio?n inmediata de medidas orientadas a proteger a los productores del campo para garantizarle su seguridad juri?dica, personal y patrimonial
- Aplicacio?n inmediata de un paquete de esti?mulo a la actividad productiva,entre otras: suministro de insumos agropecuarios, reactivacio?n de plantas productoras de alimentos concentrados, asistencia integral al productor.
- En el caso del estado Zulia designar un equipo te?cnico, adscrito a CORPOZULIA, para la formulacio?n del Plan Agri?cola Regional, en el cual se contemplara?n, todos aquellos aspectos enmarcados, dentro de un horizonte temporal de mediano plazo, cuyo objetivo sera? el del aprovechamiento intensivo de las potencialidades del estado, para alcanzar la soberani?a alimentaria.
Consideraciones Finales
El impulso y consecucio?n de una agricultura moderna, desarrollada a base del esfuerzo y creatividad del productor, que le estimule a asumir los riesgos de esta actividad econo?mica, a invertir su capital y a retar la incertidumbre, determinados por imponderables factores clima?ticos y ambientales que no siempre conducen a alcanzar los resultados esperados, so?lo es posible lograrlo en un marco de libertades pu?blicas y econo?micas, y de respeto a la propiedad. Es decir, esto so?lo es posible en Democracia y Libertad con plena vigencia del Estado de Derecho. Una economi?a privada supeditada al arbitrio caprichoso del Jefe del re?gimen, no tiene viabilidad, de alli? que es necesario conjurar definitivamente este re?gimen oprobioso que ha intentado cercenar el derecho de todos a decidir nuestro destino.
ESQUEMA AGRICULTURA:
INDICADORES DE SU DETERIORO
- Inseguridad juri?dica, personal y patrimonial
- Desasistencia y abandono
- Ausencia de poli?ticas, planes y programas para el sector
- Deterioro del agrosoporte fi?sico
- Ausencia de insumos y servicios al productor
- Desesti?mulo a la inversio?n
IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA
- Produccio?n de alimentos y materias primas
- Ocupacio?n de fuerza de trabajo
- Evita fuga de divisas
- Disminuye la dependencia del exterior
- Fortalece la soberani?a nacional
Generacio?n de riqueza nacional
CARACTERI?STICAS DE LA AGRICULTURA
- Actividad de alto riesgo e incertidumbre
- Supeditacio?n a plagas y enfermedades
- Dependencia del suelo y factores clima?ticos
- Rigidez del proceso productivo
- Perecibilidad de la produccio?n
- Imponderables del mercado
- Alta dependencia de la accio?n oficial
COMPONENTES DE LA AGRICULTURA
- Estructura de tenencia de la tierra
- Estructura Social
- Sistema de empresas
- Estructura poli?tica
- Estructura Institucional
COMPONENTE DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO
- Produccio?n
- Transformacio?n
- Comercializacio?n
- Consumo
UN PLAN AGRI?COLA Y AGROALIMENTARIO PARA VENEZUELA
- Perspectiva Siste?mica
- Legislacio?n Innovadora
- Garanti?a de seguridad juri?dica, personal y patrimonial a los diversos agentes
- Formulacio?n de un Plan Agri?cola de mediano y largo plazo
- Descentralizacio?n y Transferencia de competencias a los Estados
- Zonificacio?n atendiendo criterios de potencialidades productivas
- Proteccio?n y esti?mulos especiales a productores y agrote?cnicos.
* Médico Veterinario, Docente de la Universidad del Zulia. Ex-decano de la Facultad de Veterinaria de dicha universidad.
Publicado en la revista Encuentro Humanista.